1 of 11

Las rimas de Bécquer 

2 of 11

Bécquer

Gustavo Adolfo D. Bécquer nació en Sevilla el año 1837, quinto hermano de una familia de ocho varones y siendo aún muy pequeño quedó huérfano de padre, al poco tiempo también quedó huérfano de madre, por lo que fue acogido por su madrina. Un tiempo después se trasladó a Madrid donde pudo publicar algunas cosas para revistas.

Allí se enamoró de Julia Espín y Colbrandt, el gran amor de su vida, aunque nunca llegó a ser correspondido.

Alfinal se casó con Casta Esteban, con la que tuvo tres hijos, pero el matrimonio fracasó y se separaron, aunque volverían a reconciliarse antes de la muerte del poeta.

3 of 11

División

  • Las rimas sobre la creacion literaria (I-XI)
  • Las rimas sobre al amor(XII-XXIX)
  • Las rimas sobre el desengaño(XXX-LI)
  • Las rimas sobre la muerte(LII-LXXXVI)

4 of 11

 Las Rimas son la historia de un amor desgraciado. Los temas dominantes son la búsqueda del tú amoroso y la confrontación y el antagonismo entre el tú de la amada y el yo del poeta. 

 

 El tú de la amada se concreta en poemas en los que se canta su belleza, dormida o despierta, aunque también en otros, la mujer fatal, engañadora, cínica o estúpida. El yo del poeta se concreta en poemas en los que aparece ilusionado y enamorado o dolorido, hastiado y decepcionado. 

5 of 11

Estilo y características

Béquer escribió ochenta y siete rimas que fueron publicadas y ordenadas por sus amigos tras su muerte en 1871, en su mayoría son poemas breves de una, dos o tres estrofas compuestos por cuatro versos endecasílabos (once sílabas) y heptasílabos (siete sílabas) combinados con asonancia alternante.

Lo más destacado en cuanto a la métrica es que las rimas contienen carácter indiscutible de poesía culta, pero siguen los cauces de las formas líricas tradicionales en cuanto a rima y brevedad.

6 of 11

Lo primero que destaca en el lenguaje de las Rimas es su escasez de adjetivos. También fue parco en el uso de metáforas. Sí utiliza, en cambio, con frecuencia la anáfora y, en general, muy ricas y diversas estructuras paralelísticas, tanto sintácticas como semánticas. Bécquer huye de la poesía narrativa y retórica tan frecuente en su tiempo, no hay narración en las Rimas, aunque sí descripción lo que constituye el centro lírico de sus poemas es su sentimiento

El secreto de la profunda impresión que ha causado la poesía de Bécquer es ese saber decir, íntimo y confidencial, sin retóricas huecas ni pretensiones de brillantes, intentando expresar su sentir clara y exactamente, con los mínimos elementos necesarios.

7 of 11

Tipos de poesía según Bécquer

  • Hay una poesía magnífica y sonora; una poesía hija de la meditación y del arte, que se engalana con todas las pompas de la lengua, que se mueve con una cadenciosa majestad, habla a la imaginación, completa sus cuadros y la conduce a su antojo por un sendero desconocido, seduciéndola con su armonía y su hermosura.
  • Hay otra natural, breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento con una palabra y huye, y desnuda de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, despierta, con una que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía. (Esta última es la poesía de Bécquer)

8 of 11

Principales rimas

RIMA LII-Volverán las oscuras golondrinas.

RIMA I-Yo sé de un himno gigante y extraño.

RIMA XXX-Asomaba a sus ojos una lágrima.

RIMA IV-No digáis que, agotado su tesoro.

RIMA XII-Porque son,niña ,tus ojos 

RIMA IX-Besa el aura que gime blandamente.

RIMA XXXVIII-Los suspiros son aire y van al aire.

RIMA LII-Olas gigantes que os rompéis bramando.

9 of 11

Rima XLI

Tú eras el huracán y yo la alta�torre que desafía su poder:�¡tenías que estrellarte o que abatirme!�¡No pudo ser!�Tú eras el océano y yo la enhiesta�roca que firme aguarda su vaivén:�¡tenías que romperte o que arrancarme! …�¡No pudo ser!�Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados�uno a arrollar, el otro a no ceder:�la senda estrecha, inevitable el choque …¡No pudo ser! 

10 of 11

Rima XLI

El tema es el amor frustrado, el amor imposible entre el enamorado y su amada.

El poema esta compuesto por tres estrofas de cuatro versos cada una. Los tres primeros versos de cada estrofa son endecasílabos, por lo tanto de arte mayor, mientras que el estribillo final son versos de cinco sílabas. 

11 of 11

Rima XLI

En la primera y segunda estrofa observamos la descripción del poeta y su amada: el poeta se compara con una torre y a la amada con un huracán. En la segunda estrofa el poeta se compara con piedra levantada y la amada con el océano. Bécquer describe el enamorado y su amada con elementos contrapuestos. La tercera estrofa se trata de una reflexión de las estrofas anteriores.