1 of 11

TEMA 8.- EL TEXTO PERIODÍSTICO. LA POESÍA DEL BARROCO.

3º ESO

2 of 11

  1. EL LENGUAJE Y EL TEXTO PERIODÍSTICO.

Propiedades:

  • Claridad: empleo de palabras y oraciones sencillas.
  • Concisión: mensajes breves.
  • Atractivo: lenguaje ágil y dinámico.

3 of 11

2. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

  • Géneros informativos:
    • Su intención es informar mediante la exposición objetiva.
    • Son: la noticia y el reportaje.
  • Géneros de opinión:
    • Su intención es influir en el receptor.
    • Son: el artículo de opinión y el editorial.
  • Géneros mixtos:
    • Mezclan rasgos de la información y de la opinión.
    • Son: la crónica y la crítica.

4 of 11

3. LA ORGANIZACIÓN Y EL DISEÑO DEL PERIÓDICO

  • La portada: noticias más importantes que se desarrollan en el interior.
  • La parte superior de las páginas impares: recoge los contenidos más relevantes.
  • El número de columnas tiene relación con la importancia que se le dé a una noticia.
  • Las imágenes: resaltan las noticias más importantes.
  • El diseño tipográfico: el tamaño de letra indica los titulares más destacados.

5 of 11

4. PALABRAS PROCEDENTES DE OTRAS LENGUAS

  • Son extranjerismos las palabras que el español toma de otras lenguas.

Ejemplos: escopeta, cuarteto, novela (del italiano)

pantalón, asamblea, carné (del francés)

vagón, túnel, fútbol (del inglés)

  • Existen:
    • préstamos (adaptados a la ortografía y pronunciación castellana): escáner, fútbol, carné.
    • extranjerismos crudos (sin adaptar): pizza, ballet, flash, light.

6 of 11

5. EL BARROCO.

  • El siglo XVII es una época de crisis económica, político, militar y social.
  • Hay una visión pesimista de la realidad y la naturaleza humana.
  • La vida es un tránsito fugaz hacia la muerte.
  • El mundo es un engaño: todo es apariencia.
  • El estilo literario se hace abigarrado y oscuro, difícil de comprender.
  • Se potencian los contrastes.

7 of 11

6. LA POESÍA BARROCA.

  • La poesía vive una época de esplendor.
  • Es una evolución de la poesía del Renacimiento.
  • Temas: el amor, la muerte, la brevedad de la vida, el desengaño, la corrupción y decadencia de la sociedad… + una corriente humorística y satírica.
  • Métrica: estrofas italianas (soneto) + formas de la lírica tradicional (romances, letrillas)

8 of 11

  • Tendencias:
    • Culteranismo: (Luis de Góngora) predomina la forma frente al contenido y el embellecimiento del poema mediante cultismos, lenguaje muy elaborado, recursos estilísticos...
    • Conceptismo: (Francisco de Quevedo) predomina el contenido y se basa en el ingenio, los juegos de palabras, la ironía, el doble sentido...

9 of 11

7. LOPE DE VEGA.

  • Estilo variado: lenguaje sencillo.
  • Temas: el amor, la devoción religiosa, la crítica social y literaria.
  • Tendencias:
    • Popular: escribe romances de inspiración popular.
    • Culta: escribe sonetos de tema religioso, amoroso y satírico. Obras: Rimas, Rimas sacras, Rimas humanas y divinas.

10 of 11

8. LUIS DE GÓNGORA.

  • Máximo representante del culteranismo o gongorismo.
  • Estilo oscuro y difícil (cultismos, referencias mitológicas…)
  • Tendencias:
    • Poemas populares: versos de arte menor, romances, letrillas, de estilo sencillo, tono burlesco o festivo.
    • Poemas cultos: sonetos de temas filosófico, morales, satíricos, amorosos. Obras: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades.

11 of 11

9. FRANCISCO DE QUEVEDO.

  • Máximo representante del conceptismo.
  • Estilo: dominio absoluto del lenguaje (metáforas sorprendentes, neologismos, hace caricaturas, juega con el lenguaje)
  • Poemas amorosos: innovando sobre el petrarquismo.
  • Poemas satíricos y burlescos: imágenes originales dedicadas a las mujeres, los maridos cornudos, los médicos, los corruptos…
  • Poemas filosóficos, religiosos y morales: tono reflexivo y angustiado (la muerte, el paso del tiempo, el sentido de la vida…)