1 of 14

Clasificación según el DICTUM�La voz pasiva y la voz media

Lengua española 2

9-10 abril 2012

2 of 14

Definición tradicional de la categoría VOZ

  • Accidente del verbo que indica las relaciones entre sujeto y predicado. Puede ser activa, pasiva o media. Categoría lingüística que se manifiesta en el verbo como núcleo del predicado. La ausencia de marca indica que el sujeto es agente de la acción (voz activa), la presencia indica que el sujeto no ejecuta la acción, sino que es la sede del proceso verbal (voz media) o bien padece la acción (voz pasiva).

3 of 14

Los términos

  • Diátesis: diathesis, ‘estado, disposición’, procede del griego. La activa suponía una relación de energeia, la pasiva de pathos y la media de mesotés; esta última era polivalente en griego (pasiva, reflexiva, con verbos de ‘afección interna’).
  • Voz: vox, término de tradición latina para la oposición entre activa y pasiva.

4 of 14

Estructura pasiva y estructura atributiva

  • El español no presenta marcas o señales específicas para expresar la pasiva como el latín. La pasiva se obtiene mediante un procedimiento que no es privativo en esa expresión, sino que también sirve para oraciones atributivas ser + participio.

Gramática de Nebrija, 1492

5 of 14

Gramática española s. XX

“La diátesis en español”

“Pasividad y atribución en español”

E. Alarcos Llorach (EGFE)

“Sobre la pasiva en español”

F. Lázaro Carreter (Estudios de lingüística)

6 of 14

La noticia es difundida por los periodistas

—Sustitución del participio por lo invariable.

—El verbo en relación paradigmática con estar, parecer.

—El complemento agente puede ser caracterizado como tal por razones semánticas y no sintácticas.

7 of 14

La noticia es falsa (por ciertos indicios)

La noticia es divulgada (por los periodistas)

—Se equiparan estas estructuras

Cuando el atributo no lleva complementos, puede haber ambigüedad entre el sentido pasivo y el atributivo:

La edición del libro fue reducida

‘poco abundante’ / ‘disminuida’

8 of 14

César fue vencido

César fue vencedor

la función de adjetivo y participio es la misma, el valor pasivo que se reconoce en la primera cláusula no depende de particulares relaciones formales y gramaticales, sino del significado del participio vencido.

9 of 14

otro punto de vista (1)

La perífrasis ser + participio es una construcción que presenta posibilidades combinatorias diferentes de la construcción atributiva:

La tirada fue reducida por el editor

La tirada fue reducida por el carácter minoritario de la edición

Eje paradigmático:

-se remite reducida a paradigmas distintos

-la transformación en construcción pronominal como pasiva refleja solo es posible en sentido pasivo (la noticia es falsa / la noticia es divulgada > se divulga la noticia)

-Los sintagmas preposicionales introducidos con por no son iguales, solo uno puede convertirse en SUJETO de la activa correspondiente.

10 of 14

otro punto de vista (y 2)

Eje sintagmático:

combinación con adverbios

La tirada fue muy reducida por el editor

La tirada fue reducida mucho por el editor

La tirada fue reducida por el carácter minoritario de la edición

–Locuciones adverbiales y adverbios en -mente de carácter agentivo:

La tirada fue reducida imprudentemente

La tirada fue escasa imprudentemente ??

Los presupuestos serán revisados cuidadosamente

El territorio fue rastreado a conciencia

11 of 14

Las construcciones pronominales como manifestación de la voz o diátesis media en español

  • Construcción pronominal es todo sintagma verbal que contiene alguno de los pronombres personales átonos me, te, se (no variante de le, les), nos, os, en concordancia de persona y número con la forma verbal a la que acompaña.

  • Algunos rasgos presentes en las gramáticas del español en relación con estas construcciones:

1. La reflexividad como referencia (reflexivas directas e indirectas), “el sujeto es agente y paciente” frente a las pasivas y el pronombre es CDIR o CIND.

2. Se suele distinguir el sentido reflexivo del recíproco.

12 of 14

“El verbo tiene por sujeto dos o más personas o cosas, cada una de las cuales ejerce una acción sobre la otra o las otras y la recibe de éstas, significándose esta complejidad de acciones por un solo verbo” (Bello §754).

3. Con diferencias entre autores, al lado de las oraciones reflexivas aparece un grupo heterogéneo (cuasi-reflejas para Bello)

CP con verbos transitivos alegrarse, levantarse

CP con verbos intransitivos irse, morirse, caerse

Verbos siempre en CP arrepentirse, jactarse

Dativos considerados superfluos beberse, comerse

4. Se agrupan las llamadas “pasiva refleja” (se venden libros) e “impersonal refleja” (se baila, se martirizaba a los cristianos); aunque la estructura sintáctica es diferente, el significado tiene en común la indeterminación de un agente humano.

13 of 14

Es posible explicar el conjunto de estas construcciones desde el concepto de voz o diátesis, categoría que agrupa los distintos modos de concebir las relaciones entre el predicado (verbo) y sus argumentos o actantes (lugares funcionales exigidos o seleccionados). CP como manifestación de la VOZ MEDIA en español (afección del SUJETO).

Por ejemplo, la relación entre la construcción no pronominal transitiva y la construcción pronominal se puede explicar con la siguiente fórmula.

A1SUJ – PRED –A2CDIR → A2SUJse – PRED

La forma “activa” del verbo, que es la no marcada, selecciona como argumentos un conjunto de actantes con determinadas funciones semánticas; la construcción pronominal selecciona un número de actantes igual a x-1 y además selecciona como SUJETO a A2, en lugar del esperado A1. Hay, por tanto, una reducción en la valencia.

14 of 14

Tres acepciones de la CP

  • MEDIA PASIVA

El sujeto es Paciente y existe un Agente distinto de él –ejemplos de (1). El Agente puede o no aparecer, pero está implicado. Activas correspondientes en (4) con el Paciente como CDIR.

    • MEDIA INTERNA

El sujeto es Paciente de un proceso en que no se considera la existencia de un Agente –ejemplos de (2). Se expresa cambio de estado. Opuestas a las activas de (5) en que el Paciente es CDIR.

  • MEDIA ACTIVA

El sujeto es Paciente y al mismo tiempo Agente –ejemplos de (3). Les corresponden dos posibles activas (6). No aceptan otro Agente; el SUJETO de la CP coincide tanto con A1 como con A2.