1 of 11

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Diversidad de protozoos ciliados en cinco biotopos de cuevas de México

Itzel Sigala Regalado

Universidad Nacional Autónoma de México

Posgrado en Ciencias Biológicas

Facultad de Ciencias

Mayo 2011

1° Título del trabajo, autores, institución..

2 of 11

INTRODUCCIÓN

  • AMBIENTE CAVERNÍCOLA:

3 ZONAS: LUZ -- PENUMBRA -- OBSCURIDAD

AMBIENTES LIMITANTES

  • BIOESPELEOLOGÍA

CLASIFICACIÓN: TROGLOXENOS

TROGLÓFILOS

TROGLOBIOS

2 y 3° Introducción (generalidades y área de estudio)

3 of 11

ÁREA DE ESTUDIO

2 y 3° Introducción (generalidades y área de estudio)

4 of 11

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO

SE CALCULA QUE EN MÉXICO HAY MÁS DE 7000 CUEVAS Y SIN EMBARGO HA SIDO UN AMBIENTE MUY POCO ESTUDIADO, SÓLO HAY DOS REGISTROS DE PROTOZOOS EN CUEVAS.

EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO ES HACER UN INVENTARIO DE LOS CILIADOS DE DIFERENTES CUEVAS DE MÉXICO

4° Justificación y Objetivo

5 of 11

METODOLOGÍA

5° Metodología descrita con un diagrama de flujo e imágenes

Recoleta

Medidas ambientales

Cultivo

Observación, fotografía

Registro morfométrico

Preparaciones permanentes

IDENTIFICACIÓN

6 of 11

RESULTADOS

  • En total se identificaron 23 especies de ciliados de vida libre, siete de las cuales sólo se pudieron determinar hasta género.
  • Adicionalmente se caracterizaron 28 morfoespecies de las cuales no se pudieron registrar todas sus características diagnósticas.

  • De las especies registradas, nueve son nuevos registros en cuevas de México y dos de ellas no se han encontrado tampoco en el medio epígeo.

6 y 7° Resultados, breve descripción de lo que encontraron

7 of 11

6 y 7° Resultados, dar prioridad a gráficas sobre tablas

8 of 11

DISCUSIÓN

  • En cada cueva el biotopo más diverso fue diferente por lo que no podemos generalizar que algún sustrato sea más óptimo que otro para el crecimiento de los ciliados.

  • La Joya fue la cueva con mayor diversidad probablemente por la constante entrada de materia orgánica externa.

8° Discusión de los resultados

9 of 11

CONCLUSIÓN

NO SE PUEDE HABLAR DE QUE EXISTAN PROTOZOOS CAVERNÍCOLAS, LO QUE SE ENCUENTRE EN UNA CUEVA CORRESPONDERÁ A LOS ORGANISMOS QUE ENTRARON DEL MEDIO EPÍGEO

LA DIVERSIDAD DEPENDERÁ DEL ECOSISTEMA CIRCUNDANTE A LA CUEVA, LO CUAL ES IMPORTANTE PUES SI SE CONTAMINA AFUERA, ESO REPERCUTIRÁ LA DIVERSIDAD DE PROTOZOOS Y AFECTARÁ TODO EL AMBIENTE CAVERNÍCOLA

Conclusión general e IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

10 of 11

REFERENCIAS

Foissner, W. 1991. Basic light and scanning electron microscopic methods for taxonomic studies of ciliated protozoa. European Journal of Protistology, 27: 313-330.

Foissner, W. 1993. Colpodea (Ciliophora). Gustav Fischer Verlag, Stuttgart. 798 pp.

Foissner, W. 1999. Soil protozoa as bioindicators: pros and cons, methods, diversity, representative examples. Agriculture, Ecosystems & Environment, 74 (1-3):95-112.

Foissner, W. 2008. Protist diversity and distribution: some basic considerations. Biodiversity and Conservation, 17: 235-242.

Ginés, A., J. Hernández, J. Ginés y A. Pol. 1987. Observaciones sobre la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera de la cova de Les Rodes (Pollença, Mallorca). Endins, 13: 27-38.

Golemansky, V. y L. Bonnet. 1994. Protozoa. En: Juberthie, C. y V. Decu (eds.) Encyclopaedia Bioespeologica. Société de Biospéalogie, Francia. pp. 23-33.

9°Bibliografía bien citada

11 of 11

GRACIAS A ......

Y A TODOS LOS QUE COLABORARON CON ESTE PROYECTO

10° Agradecimientos