1 of 66

CURSO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOSOPCIÓN D CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DE ÁMBITO SOCIAL

CEPA CÁCERES

2 of 66

DE LA 1ª A LA 2ª GUERRA MUNDIAL

HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL

3 of 66

La segunda parte de la Edad Contemporánea abarca dos momentos históricos, la 1ª y 2ª Guerra Mundial, que enmarcan tres decenios -desde 1914 hasta 1945- en lo que se denominó la crisis de los treinta años, época en la que ocurrieron hechos de gran importancia: la Revolución Rusa, la crisis de 1929, los Fascismos, la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial.

4 of 66

5 of 66

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: FASES Y CONSECUENCIAS

CAUSAS

Las reivindicaciones territoriales de diferentes países, como Rusia y Austria-Hungría, con intereses contrapuestos en la zona de los Balcanes o de Francia y Alemania, enfrentadas por los territorios de Alsacia y Lorena.

Las rivalidades económicas, sobre todo entre Alemania, que había experimentado un gran crecimiento industrial, y el Reino Unido, que se quedó algo rezagado y perdió capacidad competitiva. Pugna por el dominio del comercio internacional.

Los intereses coloniales fomentados por Alemania, en un intento de conseguir territorios coloniales (crisis marroquíes).

La formación de dos bloques:

Triple Alianza, compuesta por Alemania, Austria-Hungría e Italia

Triple Entente, integrada por Francia, Reino Unido y Rusia.

6 of 66

7 of 66

Esta situación favoreció la carrera de armamentos, en la que cada país incrementaba su fuerza militar para estar preparado ante una posible guerra.

Fue finalmente una causa coyuntural (el asesinato en junio de 1914 en Sarajevo del heredero del trono austrohúngaro, Francisco Fernando por parte de un terrorista serbio) la que provocó la declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia en julio de 1914. Esta declaración activó una compleja red de pactos defensivos que llevó al primer conflicto bélico mundial en el que se delimitaron claramente dos bandos enfrentados.

8 of 66

A) Imperios centrales: Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y el Imperio otomano (turco).

B) Potencias aliadas:

Reino Unido, Francia, Rusia, Serbia, Bélgica, Portugal, Rumanía, Grecia y Japón a las que se le unió Italia en 1915 y en 1917 Estados Unidos.

9 of 66

1ª Guerra Mundial

10 of 66

La guerra de movimientos (1914). Alemania avanzó rápidamente en el oeste y ocupó el norte de Francia, atacando después en el este para detener el ejército ruso. Destaca la batalla del Marne en la que los alemanes son detenidos.

La guerra de posiciones (1915-1916). Se produjo cuando las nuevas armas y tácticas empleadas (ametralladoras, gases tóxicos…) impidieron el avance, se estabilizaron los frentes y se generalizaron las trincheras. Para desgastar al enemigo se emplearon los ataques con submarinos y las batallas concentradas en un punto (derrota alemana en Verdún).

El año 1917, en el que tuvieron lugar dos acontecimientos clave: el triunfo de la Revolución rusa, que condujo a la posterior retirada de este país de la guerra, y la entrada en el conflicto de los Estados Unidos del lado de los aliados tras el hundimiento de buques americanos que abastecían a los aliados

El final de la guerra (1918). Se produjo por la ofensiva victoriosa de los aliados, reforzados con armamento y tropas estadounidenses. Los alemanes firmaron el armisticio el 11 de noviembre de 1918.

F

A

S

E

S

D

E

L

A

G

U

E

R

R

A

11 of 66

12 of 66

13 of 66

  • Tras la firma del armisticio se sucedieron los diferentes tratados de paz (1919-1920) con los países derrotados El 18 de enero de 1919, los representantes de los países vencedores se reunieron en la Conferencia de París (Paz de París), bajo la dirección del denominado Comité de los Cuatro: el presidente estadounidense Wilson, el Premier británico Lloyd George, el primer ministro francés Clemenceau y Orlando, el jefe del ejecutivo italiano.

  • Wilson formuló un programa de paz que se denominó los 14 puntos para llegar a una paz justa pero este programa quedó relegado por los intereses de cada país.

  • Los representantes de los derrotados no fueron invitados a la conferencia de paz. Los acuerdos, duramente negociados entre los vencedores y concretados en los diversos tratados de paz, les fueron presentados como un hecho consumado al que simplemente debían plegarse.

  • Los alemanes, representantes de la recién nacida república de Weimar, firmaron el 28 de junio de 1919 tras ser amenazados con una invasión total de su país. En Alemania se empezó a hablar del diktat, de la imposición, del Tratado de Versalles.

14 of 66

15 of 66

16 of 66

  • A propuesta del presidente estadounidense Wilson se creó una nueva organización, la Sociedad de Naciones (SDN), que debía garantizar la paz.
  • La sede se instaló en Ginebra.
  • Sin embargo, el hecho de que Estados Unidos no se integrara en el organismo (porque no respetaba el espíritu 14 puntos de Wilson), así como la exclusión inicial de la URSS y la retirada de algunos países descontentos con los resultados de la paz, especialmente Alemania e Italia, convirtieron a la Sociedad de Naciones en una organización de vencedores, sin medios para imponer sus decisiones.

17 of 66

Grandes pérdidas de vidas humanas (casi 10 millones de muertos), principalmente hombres jóvenes que lucharon en la guerra, además de un elevado número de mutilados, inválidos y huérfanos (más de 6 millones).

Transformaciones sociales, como la incorporación de la mujer al mundo laboral en puestos que antes ocupaban los hombres. Inicio del movimiento feminista reivindicativo. Al mismo tiempo, se produjo un empobrecimiento de las clases medias y surgió una nueva figura, la del ex combatiente, con problemas para adaptarse a la vida civil.

Modificaciones territoriales, entre las que destacan el nacimiento de nuevos estados como Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría; y la devolución de territorios como Alsacia y Lorena que fueron entregados a Francia. Alemania perdió a todas sus colonias.

Desastre económico para Europa, no solo por las elevadas pérdidas materiales (destrucción de viviendas, industrias, campos de cultivo, etc.) sino porque se encontraba endeudada con varios países, especialmente con Estados Unidos. Europa perdió su hegemonía económica y Estados Unidos se convirtió en la primera potencia mundial.

Las condiciones impuestas a los vencidos (sobre todo a Alemania) fueron muy duras: reparaciones económicas, pérdidas de territorios, etc. Alemania se sintió se sintió humillada, será el origen de ideologías totalitarias y de la 2ª Guerra Mundial.

CONSECUENCIAS DE LA 1ª GUERRA MUNDIAL

18 of 66

19 of 66

20 of 66

II. LA REVOLUCIÓN RUSA

En 1914 el imperio zarista era una gran potencia que se extendía por veintidós millones de kilómetros cuadrados a lo largo de Europa y Asia y contaba con ciento setenta millones de habitantes.Aunque los campesinos analfabetos seguían siendo la mayoría de la población del imperio, la inversión extranjera propició una intensa industrialización en unos pocos núcleos industriales.

El sistema político seguía, sin embargo, inalterado. Rusia era una autocracia con un Zar con poder absoluto.

Régimen político en el que una sola persona gobierna sin someterse a ningún tipo de limitación y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.

21 of 66

¿QUÉ SABES DE LA PRINCESA ANASTASIA?

¿HISTORIA O LEYENDA?

22 of 66

Revolución Rusa y Stalinismo 1917-1953

23 of 66

  • Diversos grupos clandestinos luchaban contra la monarquía rusa.
  • Entre ellos, destacaba un pequeño grupo de marxistas revolucionarios dirigidos por Lenin, conocidos como los bolcheviques, que defendían una visión radical del marxismo con la disciplina propia de una organización clandestina.
  • La guerra mundial iniciada en 1914 fue especialmente dura en Rusia. En un país atrasado, el esfuerzo bélico (a mediados de 1915 los rusos habían sufrido más de dos millones de bajas) y la escasez de alimentos y combustible derrumbaron la moral de guerra de la población.
  • Rusia se convirtió en el caldo de cultivo perfecto para la agitación revolucionaria.
  • La situación terminó por estallar en febrero de 1917.

24 of 66

Las penalidades de la guerra aumentaron el descontento de la población. Las derrotas en el frente, la escasez y el hambre llevaron a que en febrero de 1917 las protestas se extendieran en San Petersburgo. La negativa de las tropas a reprimir a la población precipitó la abdicación del zar y la proclamación de la República.

Meses más tarde la revolución se radicalizó muy pronto y en octubre de 1917 los bolcheviques, dirigidos por Lenin y Trotsky, encabezaron una importante movilización que les llevó a tomar el poder, organizándose en soviets (asambleas revolucionarias de obreros, campesinos y soldados).

Rusia firmó el armisticio con Alemania en diciembre de ese año, con lo que salió de la I Guerra Mundial.

25 of 66

El triunfo bolchevique no fue fácil. Inmediatamente una coalición anti- bolchevique, apoyada por los países de la Entente, organizó el Ejército Blanco que se enfrentó durante más de tres años al Ejército Rojo comunista en una cruenta guerra civil. Tras la victoria bolchevique, en 1922 nació la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

26 of 66

La muerte de Lenin en 1924 abrió la lucha por la sucesión entre Trotsky y Stalin. La victoria de este último llevó al establecimiento de una cruel dictadura totalitaria en la URSS.

A fines de los años 1920, Stalin había asentado su poder sobre el estado soviético. Rápidamente tomó una decisión trascendental: era posible construir el socialismo en un antiguo imperio ruso y para ello era necesario lanzarse a un proceso de industrialización acelerado.Esta decisión se articuló en dos grandes medidas económicas:

  • La colectivización de la agricultura. Una medida que tuvo un enorme coste social y un escaso éxito económico. Implantó sovjos (granjas estatales) y koljos (cooperativas agrícolas).

  • La planificación central de la economía. Basada en la propiedad estatal de industrias y servicios; el gobierno elaboró planes económicos quinquenales que debían llevar a la vieja Rusia agraria a convertirse en una potencia industrial, objetivo que se alcanzó en gran medida pero con un gran coste humano.

27 of 66

Para conseguir la movilización general de la población soviética, Stalin estableció una de las más brutales dictaduras de la historia.

Las grandes “purgas” en los años treinta y el establecimiento de un inmenso sistema de campos de concentración, los gulags le permitieron controlar con mano férrea la sociedad soviética.

¿QUÉ ES UN GULAG?

Un campo de trabajo que suministraba mano de obra para la política industrializadora de Stalin.

Se cree que unas 10 millones de personas murieron y en torno a unos 40 millones estuvieron presas en gulags, según el premio nobel Alexander Solzhenitsin.

28 of 66

GULAGS DE STALIN

29 of 66

III. LA GRAN DEPRESIÓN (EL CRACK DE 1929)

El sistema económico mundial había salido maltrecho de la 1ª Guerra Mundial.

Tras unos primeros años de serias dificultades, la economía pareció recuperarse de forma vigorosa en la segunda mitad de los años veinte. Sin embargo, la recuperación fue ilusoria.

El crack de la Bolsa neoyorkina en octubre de 1929 derrumbó la cotización de las acciones y abrió una crisis que rápidamente se extendió al resto de la economía norteamericana.

La aparente prosperidad de los años veinte ocultaba dos problemas que finalmente desencadenaron la crisis:

  • La superproducción: al producir más de lo que el mercado podía absorber.
  • La especulación: los bancos habían concedido muchos créditos a empresas y estas utilizan ese dinero para falsear sus cuentas y aparentar que tenían beneficios. Todo ese capital no invertido provocó un aumento del tipo de interés y la ruina de muchas empresas, que no pudieron pagar sus créditos.

30 of 66

  • Cuando las empresas intentan afrontar sus pagos venden las acciones, que estaban sobrevaloradas.
  • El 24 de octubre de 1929 (Jueves Negro) se vendieron cantidades masivas de acciones (trece millones en un día) en Wall Street, provocando la caída en picado de su valor.
  • Millones de personas perdieron fortunas o sus ahorros. Era el “crack de la Bolsa de Nueva York”.
  • Las principales consecuencias que sufrió la actividad económica de EEUU entre 1929 y 1932 fueron:
    • Crisis del sector financiero al completo.
    • Quiebra de los bancos, que paralizó el ahorro, el crédito y la inversión, con lo que se redujo la producción industrial a la mitad y cerca de 110.000 empresas cerraron.
    • La crisis industrial incrementó el paro en índices desconocidos hasta entonces.

31 of 66

La crisis adquirió grandes dimensiones sociales y políticas. La pobreza despertaba fuertes críticas contra un sistema económico incapaz de evitar el paso de la prosperidad a la pobreza en poco tiempo.

La contracción del comercio estadounidense y la repatriación de capitales americanos extendieron rápidamente la depresión por los países europeos.

Las consecuencias sociales (paro) y políticas (ascenso de las posturas extremistas) fueron catastróficas para el continente europeo y coadyuvaron al estallido de la 2ª Guerra Mundial.

32 of 66

Crack 29

33 of 66

34 of 66

���

EVOLUCIÓN Nº PARADOS EN EEUU:

1929......................... 1,5 MILLONES

1930......................... 4,5 MILLONES

1931......................... 7,9 MILLONES

1932.......................... 11,9 MILLONES

1933.......................... 13 MILLONES

35 of 66

SOLUCIÓN A LA CRISIS:

En EEUU y desde 1933 el nuevo presidente Roosevelt ensayó un nuevo programa, el New Deal (Nuevo Acuerdo), que acabó con el liberalismo clásico. En adelante, el estado intervino activamente para sacar al país de la depresión.

MEDIDAS QUE SE TOMARON:

  • Se conceden ayudas a los agricultores (reducción cosechas y alza precios);
  • Se conceden subsidios de desempleo a los parados (aumento del consumo);
  • Se aumentaron los salarios y disminuyó el horario laboral (incremento del poder adquisitivo y fomento consumo);
  • Intervención en los bancos (control):
  • Finalmente se realizaron inversiones en obras públicas (creación empleo).

Con esta política se logró una recuperación económica parcial de la economía estadounidense a las puertas de la 2ª Guerra Mundial.

En Europa las soluciones pasaron por una mayor integración económica de las colonias con las metrópolis en el caso británico y francés; y por su parte Alemania e Italia practicaron una economía autárquica, complementada con un fuerte rearme, especialmente en el caso alemán.

36 of 66

37 of 66

IV. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

El término fascismo es, posiblemente, uno de los más utilizados en la terminología política e histórica.

El fascismo en sentido estricto nació en Italia ligado al movimiento político fundado por Benito Mussolini al acabar la Gran Guerra.

El uso del término fascismo se extendió muy pronto para referirse a los movimientos totalitarios de extrema derecha que nacieron en el período de entreguerras en Europa.

El ejemplo más relevante fue la versión alemana encabezada por Adolfo Hitler, el nacionalsocialismo o nazismo. 

En España, la Falange y, en cierta medida, la dictadura de Franco tuvieron rasgos típicos del fascismo.

38 of 66

Hitler: Nazismo / Mussolini: Fascismo / J.A. Primo de Rivera: Falangismo

39 of 66

El fascismo nació en sociedades desgarradas por la 1ª Guerra Mundial. La sociedad de la posguerra fue el caldo de cultivo que permitió el nacimiento de una ideología cruel, responsable en gran medida de la 2ª Guerra Mundial:

  • La doctrina fascista era antiliberal, antidemocrática y antimarxista.
  • Frente a la libre confrontación de ideas, proponía la fe en unos dogmas y la obediencia incondicional a un jefe.
  • Frente al ideal democrático de igualdad, aspiraba a un mundo gobernado por los individuos, las razas y las naciones más fuertes.
  • Frente a la lucha de clases (comunismo) y frente al individualismo liberal (liberalismo), el fascismo propugna la sujeción de todos los grupos sociales a los objetivos nacionales, bajo la dirección del Estado.
  • La organización del Estado fascista se basaba en un partido único con estructura militar. En la cúspide del partido y del Estado fascista se encontraba el jefe (Duce en Italia y Führer en Alemania). La dura represión y la machacona propaganda actuaban eliminando a la oposición.

40 of 66

a) El fascismo italiano

Benito Mussolini creó en 1921 el Partido Nacional Fascista.

En 1922, apoyándose en el miedo de las clases medias a una revolución comunista, Mussolini dio un golpe de Estado (“La Marcha sobre Roma”) que, contando con la simpatía del rey Víctor Manuel III, del ejército y de la burguesía italiana, le llevó al poder en 1922.

41 of 66

A partir de 1924 Mussolini aceleró el proceso de implantación de la dictadura fascista. Abolió los partidos y sindicatos, suprimió cualquier libertad política, y se proclamó Duce. En adelante, la propaganda sistemática llevó a la exaltación de la figura del Duce como líder carismático de la Italia fascista, dirige todos los aspectos de la sociedad.

El fascismo italiano emprendió diferentes políticas con diferente éxito:

  • Manteniendo el sistema capitalista y la propiedad de la burguesía.
  • El estado fascista intervino activamente en la economía, dio paso a una política autárquica.
  • Realizó obras públicas para descender el paro.
  • Controla los medios de comunicación, educación y cultura.
  • Revalorización de la lira.
  • Culto a la violencia.
  • Adoctrinamiento de la juventud.
  • Expansión territorial en África (Etiopía o Abisinia) y los Balcanes.

42 of 66

b) El nacionalsocialismo alemán

Adolf Hitler dirigió el Partido Nacional-Socialista Obrero Alemán desde 1921.

Era un partido nacionalista, antisemita y totalmente contrario al Tratado de Versalles.

En 1923, durante una corta estancia en la cárcel, Hitler escribió el libro que resume su ideología Mein Kampf (Mi Lucha).

Hitler, líder del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo (partido nazi), basaba su ideología en: “Ein volk, ein Reich, ein Fürer”: un pueblo, un imperio, un líder.

43 of 66

La crisis de 1929 y su brutal repercusión en Alemania permitieron que Hitler se ganara el apoyo del gran capital alemán y amplios grupos de la población.

En 1933 fue nombrado canciller y después jefe del Estado, acabando rápidamente con la democracia alemana, se proclama Führer (líder, jefe) y da lugar al III Reich, dictadura nazi sin ninguna oposición.

Inmediatamente prohibió los partidos, eliminó cualquier tipo de libertad y organizó de forma brutal la persecución de sus adversarios. Los grupos paramilitares del partido nazi, las SA y las SS, y la policía secreta, la Gestapo, organizaron un verdadero régimen de terror.

44 of 66

Al igual que el fascismo italiano, el nazismo implantó el control estatal de la economía y de la sociedad:

  • Obras públicas (para reducir el paro que pasa de 6 millones en 1933 a uno en 1936).
  • Rearme, sus efectivos se multiplican: aviación, fuerzas submarinas, blindados, etc.
  • Política natalista para aumentar la reserva de soldados.
  • Autarquía económica.
  • Activa propaganda y control de la educación para transmitir los ideales.

Hitler expuso de forma obsesiva dos ideas en su libro Mein Kampf :

  • La raza aria alemana, la “raza de los señores” (Herrenvolk), es la raza superior y debe dominar a otras razas inferiores. Para ello, debe conquistar territorio, “espacio vital”, para desarrollarse.
  • Antisemitismo (odio a los judíos) llevado a sus últimas consecuencias. Los judíos eran los culpables de todos los problemas que sufría el pueblo alemán (el Tratado de Versalles, la crisis económica, el peligro bolchevique…).

Para llevar a cabo estas ideas, Hitler emprendió una política expansionista sobre Checoslovaquia, Polonia, Austria, etc. especialmente evidente a partir de 1936, que llevó al mundo a la guerra en 1939, e inició la persecución racial de la población hebrea europea concluyendo con el mayor crimen del siglo XX, el genocidio judío (“Holocausto”).

45 of 66

46 of 66

47 of 66

“Todo lo que admiramos en este mundo -la ciencia, el arte, la habilidad técnica y la inventiva- es producto creador de un número reducido de naciones únicamente y en su origen, quizá, de una sola raza. La existencia misma de esa cultura depende de aquellas naciones. Si las mismas pereciesen se llevarían consigo toda la belleza de esta tierra.

Si dividiéramos a la raza humana en tres categorías -fundadores, conservadores y destructores de la cultura- sólo la estirpe aria podría ser considerada como representante de la primera categoría (...). La mezcla de la sangre y el menoscabo del nivel racial que le es inherente constituyen la única y exclusiva razón del hundimiento de las antiguas civilizaciones. No es la pérdida de una guerra lo que arruina a la Humanidad, sino la pérdida de la capacidad de resistencia, que pertenece a la raza solamente (…).

El antípoda del ario es el judío. Es difícil que exista en el mundo nación alguna en la que el instinto de la propia conservación se halle tan desarrollado como en el "pueblo escogido". La mejor prueba de ello la constituye el hecho de que esta raza continúa existiendo. Si pasamos revista a todas las causas del desastre alemán (en la pasada guerra), advertiremos que la causa final y decisiva habrá de verse en el hecho de no haber comprendido el problema racial y, en especial, la amenaza judía.”

A. Hitler. Mi Lucha. 1925

48 of 66

Un ejercicio de aritmética racista:

“Un loco cuesta cada día 4 marcos, un inválido, 5,5 marcos, un criminal 3,5 marcos.

En muchos casos, un funcionario no cobra más que 4 marcos, un empleado, 3,6 marcos, un aprendiz, 2 marcos […]

Calculad cuánto cuestan anualmente los 300.000 locos y epilépticos en Alemania.

¿Cuántos préstamos de 1.000 marcos podríamos concederles a matrimonios nuevos si pudiésemos economizar ese dinero?”

Procedente de un libro de texto de matemáticas de la época nazi.

49 of 66

V. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: FASES Y CONSECUENCIAS

La depresión económica iniciada en 1929 destruyó la débil concordia internacional construida en los años anteriores y facilitó el ascenso del nazismo y el militarismo japonés al poder. A partir de 1931 el mundo asistió a una serie de crisis internacionales que marcaron el camino hacia un conflicto general:

  • Alemania, Japón e Italia fueron configurando un bloque militar, el Eje, decidido a acabar con el orden internacional establecido tras la primera guerra mundial.

  • Las potencias europeas democráticas, Reino Unido y Francia, desplegaron una política débil y dubitativa frente a Hitler. El primer ministro británico, Chamberlain, personificó lo que se vino a conocer como la “política de apaciguamiento”. Chamberlain trató de negociar con Hitler y concederle algunas de sus demandas con la esperanza de que el líder nazi finalmente “se apaciguaría”. Esta política solo sirvió para envalentonar a la Alemania nazi.

  • Mientras tanto, el dictador soviético Stalin, tras diversos intentos frustrados de acercamiento a Reino Unido y Francia, acabó pactando con Hitler en 1939, alentando el ataque alemán a Polonia que finalmente desencadenó la guerra.

50 of 66

  • La Guerra Europea (1939-1941)

  • La Guerra Mundial (1941-1943)

  • La Victoria de los Aliados (1943-1945)

51 of 66

El 1 de septiembre de 1939, Hitler desencadenó su ataque sobre Polonia. El pueblo polaco experimentó por primera vez la brutal eficacia de la maquinaria de guerra alemana. Pocos días después del ataque alemán, las tropas soviéticas ocuparon la zona oriental de Polonia y las repúblicas bálticas. Se cumplía lo acordado en las cláusulas secretas del Pacto de no agresión germano-soviético.

Seguidamente, el régimen nazi giró sus ojos hacia el norte y sin problemas invadió Dinamarca y Noruega.

El gran momento para Hitler llegó en mayo de 1940. La Wehrmacht, el ejército alemán, derrotó con increíble facilidad a Francia, vengando la derrota de 1918. (Francia que se dividirá en dos, la zona ocupada por los alemanes hostigada por la resistencia francesa y la Francia dirigida por Petain con capital en Vichy).

El Reino Unido quedó como la única potencia que resistía el ataque alemán. Hitler, incapaz de invadir por mar las Islas Británicas, intentó sojuzgar a los británicos mediante un ataque aéreo masivo. La batalla de Inglaterra fue su primer fracaso.

Tras ello, las potencias del eje se embarcaron en dos nuevos frentes, el norte de África y los Balcanes.

  • La guerra europea (1939-1941):

52 of 66

53 of 66

En 1941 todo llevaba a pensar que el Eje había ganado la guerra. Hitler dominaba directa o indirectamente el continente europeo y sólo Reino Unido seguía haciéndole frente.

Japón vencía en su guerra en China y controlaba la parte más rica del país. Sin embargo, ambas potencias del Eje, calculando mal sus fuerzas, lanzaron dos ataques que hicieron que el conflicto se convirtiera en una guerra mundial.

Alemania invadió la URSS en junio, Japón atacó la base naval norteamericana de Pearl Harbor en Hawai en diciembre. La URSS y EEUU se unieron a Reino Unido en el bando de los Aliados. A partir de ese momento, la guerra cambió radicalmente de signo.

b) La guerra mundial (1941-1943):

54 of 66

Hitler invade Rusia

Ataque de Japón a Pearl Harbor

¿Qué sucede en medio de ambas fases?:

- Decisión de Hitler de invadir Rusia

- Ataque japonés a Pearl Harbour

55 of 66

56 of 66

 

La entrada en el conflicto de Estados Unidos y la Unión Soviética cambió definitivamente el curso del conflicto. La tenaz resistencia soviética y el peso de la maquinaria industrial y militar norteamericana hicieron que la balanza de la guerra se inclinara a favor de los Aliados.

Tres batallas marcaron el cambio de signo de la guerra: Stalingrado en el frente oriental, Midway en el Pacífico y El Alamein en el norte de África. La guerra se encaminó hacia la derrota de las potencias fascistas y autoritarias que formaban el Eje.

Los desembarcos aliados en Italia en 1943 y Normandía (Francia) en 1944 permitieron el avance desde el oeste sobre Alemania. Mientras tanto, el Ejército Rojo soviético se encaminaba hacia Berlín. El 7 mayo de 1945, pocos días después del suicidio de Hitler, la Alemania nacional-socialista firmaba la capitulación incondicional.

En el Pacífico, el costoso avance norteamericano de isla en isla culminó con el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Japón capituló el 2 de septiembre de 1945. La 2ª Guerra Mundial había terminado.

c) La victoria de los Aliados 1943-1945:

57 of 66

58 of 66

Hongo nuclear

Hiroshima

59 of 66

Consecuencias:

Todas las estimaciones sobre el coste humano de la guerra arrojan resultados escalofriantes. Hubo más de 60 millones de muertos sin incluir, aquí, los muertos por hambre, enfermedades, etc., como consecuencia directa de la guerra. La factura se vio incrementada por el elevado número de heridos y discapacitados permanentes, se habla de más de 35 millones de heridos y mutilados y más de 3 millones de desaparecidos.

1.- Los campos de exterminio nazi donde murieron judíos, gitanos y otros grupos sociales marcaron un antes y un después en la barbarie humana (los llamados campos de concentración: Buchenwald, Dachau, Mauthausen (campo de los españoles), Ravensbrück... y de exterminio: Auschwitz, Belzec, Chelmno, Sobibor y Treblinka).

60 of 66

2.- Los bombardeos aéreos masivos de ciudades –bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki incluidas-  y de centros industriales constituyeron trágicas novedades que incrementaron sustancialmente la mortalidad de la población no combatiente.

3.- El desplazamiento forzoso de millones de personas, principalmente en Europa, vino a añadir dramatismo al desolador panorama al que se enfrentaban los supervivientes de la 2ª Guerra Mundial.

61 of 66

4.- A diferencia de lo que ocurrió tras la 1ª Guerra Mundial, en 1945 no hubo un cambio generalizado de las fronteras.

En Europa, la Unión Soviética fue la gran beneficiada anexionándose importantes territorios.

Alemania fue la gran perdedora. Además de ser dividida en cuatro zonas de ocupación (soviética, norteamericana, británica y francesa) cedió más de cien mil kilómetros cuadrados a Polonia y la URSS.

La otra potencia del Eje, Italia, perdió sus colonias y la península de Istria, que se anexionó Yugoslavia.

Japón perdió todas sus posesiones asiáticas y fue ocupado.

62 of 66

63 of 66

5.- En las relaciones internacionales, se redujo el poder de las naciones europeas frente a Estados Unidos y la Unión Soviética, de hecho tras la II Guerra Mundial Europa aparecía dividida en dos grandes áreas de influencia: Europa Oriental (bajo ocupación militar soviética) y Europa oocidental (bajo protección estadounidense).

64 of 66

EUROPA ORIENTAL Y OCCIDENTAL

65 of 66

LA GUERRA FRÍA:

URSS

EEUU

66 of 66

6.- A propuesta de Roosevelt, la Conferencia de Yalta decidió crear una Organización de las Naciones Unidas (ONU) que sustituyera a la Sociedad de Naciones. 

En abril de 1945 se reunió una conferencia internacional en San Francisco a la que acudieron delegaciones de 50 países.

El 25 de junio se aprobó la Carta de las Naciones Unidas en la que se proclamaban  cuatro grandes objetivos: mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar las relaciones amistosas entre los países, fomentar la cooperación internacional en todos los ámbitos .y servir de centro impulsor que armonizase los esfuerzos de las naciones para conseguir estos propósitos.