1 of 22

�������Generalidades sobre el comportamiento disruptivo y su manejo

2 of 22

CONSIDERACIÓN INICIAL

  • La disrupción en el aula es un fenómeno complejo que a pesar de interpretarse en muchos casos como un hecho que recae en una serie de individuos, alumnos, es sin embargo un fenómeno interactivo. Así encontramos que en la búsqueda de mejoras del clima de aula hay que valorar y revisar- aspectos referentes a la organización del aula, las estrategias de comunicación que se dan con cada profesor y grupo, los vínculos relacionales que se establecen entre los mismos, el ajuste curricular y las adaptaciones curriculares, las normas del aula y las rutinas que utiliza cada profesor en sus procesos de aula.

3 of 22

CÓMO SE DEFINE

  • Actuación inapropiada del estudiante que dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje, el buen funcionamiento del grupo y termina afectando la atención y concentración de todos los actores presentes en el aula.

4 of 22

Características de las conductas disruptivas

  • Conglomerado de conductas inapropiadas dentro del aula
  • Los propósitos educativos iniciales del profesor no son compartidos y asumidos por todos los alumnos.
  • Retarda y en algunos casos impide el proceso de enseñanza y aprendizaje
  • Se convierte en un problema académico
  • Propicia un clima de aula tenso donde se crean malas relaciones interpersonales, tanto entre profesores y alumnos como entre los propios alumnos
  • Proporciona un campo abonado para la aparición y aumento del maltrato entre alumnos

5 of 22

Por qué la disruptividad?

  • Por aburrimiento o por necesidad de diversión
  • Como consecuencia de la sensación de fracaso y la dificultad de seguir la marcha de aprendizaje del grupo, lo que a veces acarrea una sensación de vacío y sinsentido que produce una falta de motivación.
  • Para llamar la atención del profesor o de sus propios compañeros,
  • Cada caso y circunstancia suelen ser un producto multifactorial de elementos personales, grupales y sociales.

6 of 22

Categorías para determinar la disruptividad

  • Conductas inadecuadas referidas a la tarea:

No traer los deberes.

Rechazar hacer la tarea en clase.

Realizar comentarios negativos de la tarea

Falta de interés, pasividad e inactividad.

No traer libros, cuadernos ni bolígrafos.

Interrumpir con ánimo de retrasar la clase.

Trabajo descuidado.

Lentitud en el trabajo.

Hacer otra tarea (de otra asignatura).

7 of 22

  • Conductas referidas a las relaciones entre compañeros:

Pelearse.

Culpar a otros.

Ignorar.

Reírse.

Destrozar las cosas de los demás.

Quitar cosas.

Insultar.

Hacer gestos o burlas

8 of 22

  • Conductas contra las normas del aula:

Llegar tarde a clase.

Pedir salir al baño continuamente.

Faltar a clase.

Pintar en las mesas o paredes.

Tirar cosas por la clase.

Pintar el cuaderno o el libro.

Llevar indumentaria inapropiada en el IE.

Comer/beber (chicles, zumos…).

Jugar (por ejemplo a cartas).

Oír música

Mandar mensajes/utilizar el teléfono móvil.

Desordenar mobiliario.

Juguetear (hacer el “payaso”).

Hacer ruidos o gritar en clase.

Falta de orden a la salida o entrada a la clase.

9 of 22

  • Conductas inapropiadas de falta de respeto al profesor:

Hablar cuando habla el profesor

No cumplir sus órdenes.

Levantarse del sitio sin permiso.

Guardar las cosas antes de tiempo.

Amenazarle.

Mentirle.

Enfrentarse al profesor o profesora

10 of 22

EL PROFESOR ES MUY IMPORTANTE

  • No existe un estilo docente que sea necesariamente mejor que otro, si bien existen estilos de comunicación y de interacción que tienen consecuencias diferenciadas y que es importante conocer.
  • Hay actitudes, comportamientos y destrezas de los profesores que actúan de elemento disuasorio ante la disrupción, o por el contrario pueden favorecer la actitud hostil e indisciplinada de cierto alumnado
  • Se han determinado ocho estilos de interacción del profesorado con sus alumnos que bien favorecen o controlan la aparición de conductas disruptivas.

11 of 22

ESTILOS DE INTERACCIÓN DE LOS DOCENTES

  • Estricto; El ambiente de aprendizaje está bien estructurado y centrado en la actividad. Estructura la actividad y se organiza con eficacia y normalmente termina toda la programación a tiempo. No es cercano a los alumnos aunque a veces es amigable y comprensivo dado que no le parecen importantes las relaciones de amistad con el alumnado. Domina y controla la discusión en el aula manteniendo el interés de los alumnos. Se enfada de vez en cuando aunque las normas son bien conocidas y se respetan. Es exigente con el nivel curricular centrándose sobre todo en la tarea. Se le percibe como exigente

12 of 22

  • Con autoridad:

Bien estructurado, con ambiente agradable y centrado en la tarea. Las reglas son claras y no son cuestionadas por los alumnos. Los alumnos suelen estar atentos y generalmente producen mejor trabajo que con el profesor estricto. Se muestra interesado en las necesidades de los alumnos pues muestra un interes personal en sus alumnos. Su método preferido es el expositivo, si bien puede hacer use de otros métodos. Sus clases están bien estructuradas y planificadas. Los alumnos le consideran un buen profesor.

13 of 22

  • Tolerante y con autoridad;

Mantiene una estructura que favorece la responsabilidad y la libertad del alumnado. Usa gran variedad de métodos, a menudo utiliza el pequeño grupo donde el alumnado actúa bien. El ambiente de la clase se parece al profesor con autoridad si bien hace más hincapié en unas relaciones interpersonales más cercanas con el alumnado, mostrándose a gusto con las clases y creando buen ambiente. Ignora la disrupción leve y hay poca necesidad de recordar las normas.

14 of 22

  • Tolerante;

Los alumnos tienen más libertad y el ambiente es agradable brindándoles apoyo. A los alumnos les gusta la clase. Los alumnos aprecian al profesor por sus esfuerzos por compaginar sus estilos de aprendizaje con la materia. Suelen trabajar a su ritmo por lo que a veces provoca que se perciba el ambiente como desordenado. Este perfil según Marchena (2005) coincidiría con el ideal dentro de la escuela inclusiva

15 of 22

  • Inseguro/Tolerante; Muy cooperativo pero con poco liderazgo. La clase está poco estructurada. Tolera el desorden y los alumnos no se centran en la tarea, muestra una cierta ceguera hacia lo que está ocurriendo en la clase. Se preocupa por la clase y no le importa repetir lo que no se entiende reiteradamente pero el ambiente es tan desestructurado que a menudo solo atienden los alumnos de las primeras filas mientras que el resto hace sus cosas. Los alumnos no molestan mucho al profesor dado que este ignora la mayoría de las veces el desorden existente. Las normas son arbitrarias y los alumnos no saben bien que ocurrirá cuando se infringe una norma. Actúa con poca contundencia ante las faltas de conducta y apenas obtiene efectos positivos. A veces reprende inmediatamente, y a veces no presta atención a ese mismo hecho, es ambiguo en su respuesta ante la mala conducta. Tiene pocas expectativas sobre el rendimiento del alumnado a largo plazo y como mucho se siente satisfecho a corto plazo, el resultado es un equilibrio improductivo en el que tanto el profesor como el alumno llevan su propia vida.

16 of 22

  • Inseguro/Agresivo; Hay un ambiente de desorden agresivo. El profesor y los alumnos se perciben como oponentes y continuamente se escalan los conflictos. Los alumnos aprovechan cualquier oportunidad para actuar indebidamente y provocar al profesor, chillando, riéndose, saltando por la clase que provoca una reacción de pánico con respuestas amenazantes, desproporcionadas, que a su vez produce peor conducta hasta poder llegar al descontrol total. En medio de la lucha el profesor puede repentinamente intentar disciplinar a algún alumno que reacciona agresivamente quedando el culpable sin castigo. Las reglas no son ni conocidas, ni comunicadas con precisión. El profesor pasa casi todo el tiempo intentando controlar la clase y no intenta diferentes métodos de enseñanza puesto que piensa que primeo debe existir orden y después se podrá enseñar. Por desgracia el aprendizaje es lo que menos se da en estas clases.

17 of 22

  • El aguantador; Lo más relevante es el constante esfuerzo que el profesor realiza por mantener el orden en la clase, lo cual suele conseguir pero a costa de mucha energía personal. Se sitúa entre el docente inseguro agresivo e inseguro tolerante. Los alumnos atienden siempre y cuando el profesor intenta motivarles activamente. Normalmente consigue impartir la clase con rutinas establecidas y repetitivas en el que el profesor continuamente habla sin ninguna experimentación. No se muestra cercano al alumnado, ni presta ayuda, ni crea competitividad, ni es entusiasta pero no le perciben ni simpático ni antipático, tampoco se producen muchos afectos. A menudo está cercano al estado del "profesor quemado" debido a los continuos esfuerzos que tiene que hacer para mantener el orden en la clase.

18 of 22

  • Represivo; Los estudiantes se muestran desconectados y extremadamente dóciles, aunque no significa que se impliquen en la actividad, siguen las reglas y tienen miedo de los estallidos de enfado del profesor. Este profesor es la cúspide de la rigidez. Sus clases están estructuradas pero no bien organizadas, no se fomentan las preguntas ni se dan muchas aclaraciones. De vez en cuando los alumnos trabajan de forma individual pero recibirán poca ayuda del profesor. El ambiente es carcelario y desagradable con alumnos temerosos donde prima la competitividad y la actividad alrededor de los exámenes. El profesor no permite la iniciativa del alumnado prefiriendo la clase magistral mientras que los alumnos se sientan en silencio. Los alumnos perciben al profesor como infeliz e impaciente y su silencio se asemeja a la tranquilidad después de la tempestad.

19 of 22

Algunas características que los estudiantes valoran en sus docentes

  • Que el profesor sea autentico es decir que exprese con sinceridad y eficacia lo que siente;
  • Que el ambiente socioemocional del aula sea positivo de tal modo que cada alumno entienda que tiene un lugar adecuado y propio en el seno del grupo clase que le permita obtener éxito en la tarea que se propone;
  • La reciprocidad, es decir que aceptando los roles diferenciales entre profesor y alumno, las relaciones humanas en el aula estén basadas en la multidireccional dad, la horizontalidad y simetría entre el profesorado y el alumnado;
  • Contar con recursos para manejar las situaciones conflictivas tratando de no sobredimensionarlas;
  • Que las expectativas sean positivas respecto a los alumnos y sus posibilidades de progreso;
  • Que sea persuasivo en el sentido de transmitir una visión apasionada sobre aquello que se enseña;
  • Favorecer la participación del alumnado en el aprendizaje, va que en la medida que el alumno esta informado o pueda influir sobre el programa docente, se establecerá un mayor nivel de vinculación del mismo con la tarea escolar.

20 of 22

Y, que hacer?

Propuestas metodológicas:

  • Refuerzos positivos (elogios verbales y de mirada, reconocimiento del trabajo, animo, proximidad corporal...)
  • Llevar la clase organizada, llevar un guión ¿qué se va a trabajar? ¿con qué material? ¿cómo se va a evaluar?
  • Adecuada organización del espacio para desarrollar la tarea programada.
  • Utilizar los turnos de palabra para participar (aprender a escuchar)
  • Cambio de actividad Replanteamiento del aula.
  • Mantener buenas relaciones interpersonales con el alumnado
  • Presión (exigencia de resultados y esfuerzo en la tarea), atracción (intercalar actividades distendidas), pausas (cambio de actividad)
  • Evitar en lo posible el castigo colectivo de una clase
  • No olvidar al resto de la clase cuando se está atendiendo al alumno/a con mal comportamiento. Muchas veces eso es lo que pretende

21 of 22

Propuestas de control y manejo de la interacción en el aula:

  • Efectuar gestos y miradas que indiquen la conducta deseada
  • Realizar indicaciones centradas en la tarea, no tanto en la persona
  • No otorgar atención a las conductas de disrupción leve
  • Silencio del profesor ante la dispersión del aula.
  • Invadir territorio, acercamiento a la zona o alumno disruptivo
  • Llamar la atención de forma seria y breve
  • Utilizar el humor, no el sarcasmo
  • Mantener siempre un ritmo de trabajo, cambiar de actividades sin sobresaltos (las transiciones traen mucha disrupción), no dejar “tiempos muertos”. No dejar una actividad y retomarla abruptamente después de comenzar otra
  • Explicitar de forma breve las consecuencias derivadas de la conducta inadecuada
  • Proponer diferentes opciones y que el alumno escoja aquella que prefiera, se castigue a sí mismo si es necesario.
  • No interrumpir el fluir de la clase innecesariamente, dejar para el final los avisos, noticias, advertencias,… no relacionadas con el trabajo que se está haciendo
  • Bombardeo de ideas (batería de preguntas sobre lo expuesto en clase, preguntas selectivas de acuerdo con un nivel de competencia)
  • Reflexión grupal sobre lo acontecido, pregunta al grupo: "¿qué pasa hoy?"

22 of 22

TRES ÁMBITOS DE PROFUNDIZACIÓN PARA LA�MEJORA DE LA DISRUPCIÓN

  • La competencia social del alumnado. Asertividad y control de emociones, competencias como toma de perspectiva, interpretación de intenciones, empatía.
  • - Las habilidades del profesorado
  • - Las normas y disciplina positiva. Normas acordadas con el grupo, con claridad en las consecuencias frente a su incumplimiento, en vez de sancionar, entender la motivación del mal comportamiento para encontrar soluciones, fortalecimiento de competencias comunicativas.