LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
¿Qué es la Cadena de Suministro?
La cadena de suministro es la red de localidades y actividades que desempeñan las funciones de desarrollo de productos, compras de material a los proveedores, movimiento de material entre localidades, manufactura de productos, distribución de productos terminados a clientes y soporte posventa (Mabert & Venkataramanan, 1998). La administración de la cadena de suministro consiste en la coordinación del flujo de materiales, información y recursos financieros a lo largo de las localidades de la red a través de las actividades de planeación, abastecimiento, manufactura, distribución y
venta.
LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
CADENAS DE VALOR
CICLO DE UN PEDIDO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INVENTARIOS: �DEL SIETEMA PUSH AL PULL
Sistema Logístico Dirigido al Cliente
Ventas
Ventas
Mercancía
Almacenada
Mercancía
Almacenada
Push
Pull
GESTIÓN DE STOCK
LOS NIVELES DE
INVENTARIOS DETERMINAN
EL PRONÓSTICO �DE LA DEMANDA
GESTIÓN DE STOCK
GESTIÓN DE INVENTARIOS
EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA
EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA
El comportamiento de la demanda está cambiando la forma de hacer negocios
Suppliers
Manufacturers
Transportation
Distribution
Retailers
Point of Sale
Consumers
EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA
Principios Generales
EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA
Principios Generales
EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA
La demanda ....
No caer en el error de tomar la historia de la facturación. Deben ser los Pedidos
EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA:�Métodos de Pronóstico
1. CUALITATIVOS
1.1 COMITÉ DE EXPERTOS: CRITERIORS SUBJETIVOS
1.2 MÉTODO DELPHY: CONSENSO A TRAVÉS DE ENCUESTAS
1.3 ANALOGÍA HISTÓRICA.
1.4 LA FUERZA DE VENTAS-DISTRIBUIDOR.
2. CUANTITATIVOS
2.1 DEMANDA DEPENDIENTE: EXPLOSIÓN DE MATERIALES (MRP)
NECESIDADES INTERNAS (PRODUCCIÓN)
2.2 SERIES CRONOLÓGICAS: BASADOS EN DATOS ESTADÍSTICOS Y SE USAN PARA PRONÓSTICO A CORTO PLAZO
2.2.1 MÍNIMAS CUADRADAS
2.2.2 PROMEDIO ARITMÉTICO
2.2.3 MEDIANA DE LA DISTRIBUCIÓN
2.2.4 SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL
2.3 MODELOS CAUSALES: RELACION VARIABLE DE VENTAS CON OTRAS VARIABLES
2.3.1 REGRESIÓN
2.3.2 MODELOS ECONOMÉTRICOS
2.3.3 PRONÓSTICO FINAL ~ PONDERACIÓN PRONÓSTICO SUBJETIVO + ESTADÍSTICO
2.4 MODELOS ARIMA
EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA:�Modelos de Demanda Regular
Ventas
Tiempo
Ventas
Comportamiento de Demanda Aleatoria sin elementos estacionales ni de tendencia.
Comportamiento de Demanda Aleatoria con tendencia de Incremento sin estacionalidad.
La demanda ....
Clasificación tipo A
Clasificación tipo C
EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA:�Modelos de Demanda Regular
La demanda ....
Ventas
Tiempo
Ventas
Tiempo
Comportamiento de Demanda Aleatoria con elementos estacionales sin tendencia.
Comportamiento de Demanda Aleatoria con elementos estacionales con tendencia de aumento.
1. Selección del modelo 2. Estimación de los Parámetros.
3. Pruebas del modelo 4. Uso del Modelo
EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA
Algunas recomendaciones:
LA IMPORTANCIA Y
NATURALEZA DE LOS INVENTARIOS
GESTIÓN DE STOCK
GESTIÓN DE INVENTARIOS
LA GESTIÓN DE STOCK RESPONDE �A 4 PREGUNTAS IMPORTANTES
LA IMPORTANCIA Y NATURALEZA DE LOS INVENTARIOS
IMPORTANCIA DE LOS STOCKS
La importancia de los inventarios se deduce de:
En promedio el 34% de los activos corrientes y el 90% del capital de trabajo de una empresa típica en Estados Unidos, se encuentra invertido en Inventarios
Para qué sirve el stock:
IMPORTANCIA DE LOS STOCKS
Para qué sirve el stock:
IMPORTANCIA DE LOS STOCKS
Objetivos de la gestión y control de stocks
IMPORTANCIA DE LOS STOCKS
Eficiencia
TIPOS DE INVENTARIO
La evolución del concepto de inventarios y la nueva visión de las empresas respecto a la idea de comprar para almacenar está llevando a no mirar los inventarios como una cuenta más de los estados financieros de las compañías. Aún hoy muchas compañías presentan una cuenta global en la columna de activos corrientes y la idea es descomponerla para ver mejor el problema.
1. SEGÚN LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN
1.1 STOCK DE SEGURIDAD: Volumen de existencia que se mantiene por encima de lo que normalmente se espera necesitar, con el fin de hacer frente a las fluctuaciones en exceso de la demanda y/o a los retrasos imprevistos en la recepción de los pedidos. Depende de la variabilidad de la demanda, del ciclo del inventario, de las condiciones de la industria y del medio,entre otros. Puede hacerse necesario cuando se tiene:
Depende directamente del nivel de servicio que se desee brindar en términos de % de agotamientos y de la variabilidad de la demanda y del tiempo de respuesta.
TIPOS DE INVENTARIO
1.4 STOCK SOBRANTE: Comprende todos los artículos en buen estado que dejan de necesitarse y hay que darles una salida, bien sea utilizándolos en cualquier otro menester, devolviéndolos al proveedor, vendiéndolos….
1.5 STOCK ACTIVO: Aquél que se constituye para hacer frente a las demandas normales del proceso productivo de la empresa o de los clientes. Es el stock normal que posee la empresa (de trabajo) y se incrementa en el momento en que llega el pedido formulado a los proveedores. Es el inventario de rotación continua.
1.3. STOCK ANTICIPACIÓN: Son los que encuentran su justificación en la necesidad de aprovisionarse en el único momento en el que las materias primas se encuentran disponibles si se trata de artículos de producción estacional o periódica. O cuando se encuentra conveniente aprovisionarse en el momento en que los precios del artículo son más bajos. Ej. La agroindustria, la industria textil.
1.6 INVENTARIO ESTACIONAL: Se emplean para manejar las diferencias entre la demanda y el plan de producción.
.
TIPOS DE INVENTARIO
2. SEGÚN SU NATURALEZA FÍSICA
2.1 SEGÚN LA DURACIÓN DE LA VIDA ÚTIL DE LOS PRODUCTOS
2.1.1 PERECEDEROS.
2.1.2 NO PERECEDEROS.
2.1.3 ARTÍCULOS CON FECHA DE CADUCIDAD MARCADA.
2.2 SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
2.2.1 EN EMPRESAS COMERCIALES
2.2.1.1 Artículos Básicos.
2.2.1.2 Artículos Complementarios: son los productos auxiliares.
2.2.1.3 Artículos Obsoletos o Pasados de Moda.
2.2.1.4 Artículos Deteriorados o Defectuosos.
TIPOS DE INVENTARIO
2.2.2.1 Materia Prima
Se presenta en las empresas manufactureras y de transformación. Son insumos que requieren de un proceso productivo para convertirse en un producto terminado. * Naturaleza. * Agricultura. *Minería. * Ganadería. * Productos de otra compañía.
La política depende :
Características:
2.2 SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
2.2.2 EN EMPRESAS INDUSTRIALES
TIPOS DE INVENTARIO
2.2.2.2 Productos en Proceso
Son materiales que ya han sufrido un proceso de transformación y por alguna razón permanecen almacenados en forma transitoria.
El tamaño de este inventario depende de:
Cartacterísticas:
TIPOS DE INVENTARIO
2.2.2.3 Producto Terminado
Son los productos que vende la empresa al consumidor final
El volumen de este inventario depende de:
Cartacterísticas:
Se recomienda:
TIPOS DE INVENTARIO
2.3 STOCKS DE TESORERÍA
Dentro de los activos de la empresa se presenta un bien de naturaleza particular: �El Dinero. Son los flujos monetarios que se dan dentro de las operaciones normales de la compañía. Las necesidades de liquidez son las demandas de ese stock y los ingresos monetarios son las entradas o aprovisionamiento del mismo.
2.2.2.4 Repuestos
Es un inventario relevante sobre todo en industrias manufactoreras donde un elemento como una pieza es clave para la constinuidad de un proceso de producción.
2.2.2.5 Suministros Industriales
ÁREAS QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL
DE LOS INVENTARIOS
La nueva visión de inventarios propone la visión funcional de los mismos. Tradicionalmente cada área ve a los inventarios bajo la luz de sus propios intereses y lo cierto es que el nivel de inventario no debe beneficiar a una sola área sino a toda la compañía.
ÁREA FINANCIERA
Bajo nivel de inventarios
ÁREA DE PRODUCCIÓN
Cierto nivel de inventarios en MP, PP y PT
ÁREAS QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL
DE LOS INVENTARIOS
ÁREA DE VENTAS
Buen nivel de producto terminado
ÁREA DE COMPRAS
Especial interés por el inventario de Materia Prima
PRODUCCIÓN
*Lote fabricación
*Rotación stocks
Obsolescencia de productos
Gestión almacenaje
COSTO FABRICACION
COMERCIAL
*Disponibilidad máxima
*Entrega rápida
*Calidad producto
DISPONIBILIDAD
LOGÍSTICA
*Previsión disponible
*Fabricación económica
*Rotación
*Control cualitativo
*Almacenaje
*Manipulación expedición
*Transporte
*Control
INVERSION - GASTO
STOCK
trade off
FINANZAS
*Inversión
*Gastos almacenaje
*Gastos manipulación
*Riesgo - seguro
INVERSION - GASTO
ADMINISTRACIÓN
*Control administrativo
*Tratamiento de facturas
*Auditoria
CONTROL FISICO
ADMINISTRATIVO
SÍNTOMAS DE UNA GESTIÓN DE STOCK DEFICIENTE
LA CLASIFICACIÓN ABC
Consiste en estructurar o clasificar los productos en tres categorías denominadas A, B y C, apoyándose en el principio en el cual, generalmente, los productos siguen una distribución parecida a la realizada por Pareto con las rentas de los individuos: “alrededor del 20% del número de artículos en stock representan cerca del 80% del valor total de ese stock.
Cada una de estas categorías tiene sus propias características. La clasificación A,B y C de un grupo de productos se puede llevar a cabo desde diferentes puntos de vista, es decir, se puede hacer según:
Recuerde mantener clasificado tanto a los productos como a los clientes, para poder establecer un tratamiento diferencial y orientar mejor a la fuerza de ventas.
REFLEXIÓN
Para cada caso de la segmentación Cliente/Producto, defina el nivel de servicio a prestar en términos de Disponibilidad y Tiempo de Respuesta y escoja las variables que considere más críticas en su Compañía para garantizar la estrategia definida.
APLICACIONES DEL ABC
PRODUCTOS A | PRODUCTOS B | PRODUCTOS C |
|
|
|
Conpañías enfocadas al cliente
ABC y ROTACIÓN
Principio
:
La
contribución
de la
clasificación
a la
Rotación total
es igual
a
su contribución
a
las ventas
:
Los
ítems
A
contribuyen
con
el
80% de
las
ventas
y con
el
80% de la rotación total de los inventarios.
.
Los
ítems
B
contribuyen
con
el
15% de
las ventas
y con
el
15% de la rotación total de los inventarios.
Los
ítems
C
contribuyen
con
el
5% de
las ventas
y con
el
5% de la rotación total de los inventarios.
ABC
POLÍTICA DE SEGMENTACIÓN
Mientras mejor se conozca como está compuesto el inventario, se �puede delinear una adecuada estrategia con base en la segmentación �de productos.
MANEJO DE LOS ARTICULOS “ABC”�COMPRAS (ORDENAR) Y BODEGAS (ALMACENAR)
ARTÍCULOS “A”
ARTÍCULOS “B”
ARTÍCULOS “C”
DEFINICIÓN:
Nivel de mercancia no disponible para despachos por obsolescencia, deterioro, averiadas, devueltas en mal estado,vencimiento,etc.
Cálculo=
VEJEZ DEL INVENTARIO
UNID. DAÑADAS + OBSOLETAS+ VENCIDAS
--------------------------------------------------------------
UNIDADES DISPONIBLES INVENTARIO