1 of 29

CURSO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOSOPCIÓN D CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DE ÁMBITO SOCIAL

CEPA CÁCERES

2 of 29

SIGLO XX: �EEUU,UE, URSS Y DEMOCRACIAS POPULARES

HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL

3 of 29

ÍNDICE

  • EL MUNDO OCCIDENTAL: LA HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS
      •   4.1. LA HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS
      •   4.2. LAS BASES DEL PODER ESTADOUNIDENSE
      •   4.3. LA POLÍTICA EN ESTADOS UNIDOS
  • LA UNIÓN EUROPEA
      •   5.1. LA CREACIÓN DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA
      •   5.2.  DE LA CEE A LA UNIÓN EUROPEA
      •   5.3. LAS INSTITUCIONES DE LA UE
  • EL MUNDO COMUNISTA: LA URSS Y LAS DEMOCRACIAS POPULARES
      •   6.1. LA URSS
      •   6.2. LAS DEMOCRACIAS POPULARES
      •   6.3. CHINA: DEL MAOISMO A LA ACTUALIDAD

4 of 29

EL MUNDO OCCIDENTAL: �LA HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS  

¿Cómo queda tras la pandemia de COVID y durante la Guerra de Ucrania?

5 of 29

LA HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS

  • La 2ª Guerra Mundial consolidó plenamente la hegemonía económica de Estados Unidos en el mundo, ya que el conflicto se desarrolló lejos de su territorio, por lo que no se destruyeron sus infraestructuras; al contrario, tuvo efectos dinamizadores para su economía.

  • Durante la guerra, este país dio un fuerte impulso a su producción y a la investigación tecnológica, con lo que fue tomando ventaja respecto a los demás países del mundo.

  • Al finalizar el conflicto, Estados Unidos era el mayor acreedor de las potencias aliadas, y más aún gracias a las políticas de ayuda a la reconstrucción.

  • A comienzos de la década de 1950, Estados Unidos emitía la mitad de toda la producción mundial, controlaba los mercados internacionales y tenía el 80% de las reservas de oro del mundo.

6 of 29

LAS BASES DEL PODER ESTADOUNIDENSE  ��  

El poder y liderazgo de EEUU sobre el bloque occidental se confirmó a lo largo de la Guerra Fría, y se trasladó a la totalidad del planeta tras la caída del bloque comunista.

El dominio internacional estadounidense se basa en tres aspectos:

Su potencial económico.

Las multinacionales estadounidenses dominan la mayor parte del comercio de materias primas y de productos, el dólar es la divisa de referencia y Estados Unidos controla  las organizaciones económicas internacionales (Organización Mundial del Comercio, Fondo Monetario Internacional, etc.).

Su poderío militar.

Estados Unidos posee el mayor ejército del mundo y un impresionante arsenal nuclear y espacial, gracias a los tratados militares en todos los continentes.

Su dominio cultural.

El inglés es la lengua internacional, sus medios de comunicación son los dominantes, las investigaciones de sus universidades y empresas marcan nuevos rumbos y su forma de vida se ha extendido por todo el mundo. 

El final de la Guerra Fría supuso que Estados Unidos se convirtiese en la única superpotencia capaz de intervenir en todos los asuntos mundiales y con gran capacidad de influencia sobre los demás países y sobre las organizaciones internacionales.

7 of 29

LA POLÍTICA EN ESTADOS UNIDOS  ��  

  • El sistema político estadounidense se basa en un poder ejecutivo, dirigido por el presidente, cuyo mandato dura cuatro años; y un poder legislativo con dos cámaras: Congreso y Senado.

  • Los dos partidos políticos principales son el Partido Demócrata (Biden) y el Partido Republicano (Trump), reforzados por un sistema electoral que favorece el bipartidismo. Ambos partidos se alternan en el poder y es habitual que el presidente tenga que trabajar con unas cámaras con mayoría del otro partido.

  • La política estadounidense ha pasado por diferentes etapas desde el final de la 2ª Guerra Mundial:

    • Los demócratas estuvieron en el poder desde 1945 hasta 1952 y aplicaron políticas sociales. En este período se desató la "caza de brujas", que consistió en la persecución de sospechosos de comunismo (contexto de la primera fase de la Guerra Fría).
    • Entre 1953 y 1961 se mantuvo en la presidencia el republicano Eisenhower. Durante su mandato, la minoría negra del país inició la lucha por la igualdad de sus derechos civiles.
    • Entre 1961 y 1968 los presidentes demócratas Kennedy y Johnson tuvieron que afrontar graves problemas, como la Guerra de Vietnam, que provocó fuertes movimientos de protesta internos.
    • Desde 1968 hasta principios de la década de los 90 hubo hegemonía republicana (excepto 1976-1980, periodo que presidió el demócrata J. Carter). El suceso político más importante fue el Caso Watergate, un escándalo de espionaje al partido demócrata por el que el presidente Nixón tuvo que dimitir. El final de este período se caracterizó por el ascenso de Estados Unidos como la única superpotencia mundial (mandatos de R. Reagan y G. H. Bush).
    • Durante la década de 1990 estuvo en el poder el demócrata Clinton. Fue un período que se caracterizó por un fuerte crecimiento económico.
    • Después, el republicano George W. Bush obtuvo el poder hasta el 2009; durante su mandato se produce el atentado de las Torres Gemelas en Nueva York.
    •  El demócrata B. Obama estuvo en el cargo hasta enero de 2017; fue el primer presidente negro y llevó a cabo importantes políticas sociales y económicas.
    •  D. Trump, republicano, ocupó la presidencia desde enero de 2017 hasta enero de 2021.
    • Desde entonces, el presidente es el demócrata Joe Biden.

8 of 29

9 of 29

10 of 29

LA UNIÓN EUROPEA

11 of 29

LA� UNIÓN� EUROPEA

12 of 29

LA CREACIÓN DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA��

  • Después de la 2ª Guerra Mundial se reanudó la colaboración entre los países europeos occidentales para superar los enfrentamientos pasados.

  • En 1948 se creó el BENELUX, un acuerdo económico para la supresión de aduanas entre Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

  • En este contexto nació la Comunidad Económica Europea (CEE). Los tratados que la configuraron, hasta la década de 1990, fueron:
    • El Tratado de París, por el que en 1951 se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Los firmantes del tratado fueron los países del BENELUX, la República Federal de Alemania e Italia.
    • Los Tratados de Roma, en virtud de los cuales, en 1957, los países de la CECA constituyeron la CEE y la CEEA (EURATOM). 
      • La CEE tenía como objetivo la creación de un mercado común interior y la aplicación de políticas comunes. 
      • La Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA) pretendía desarrollar los usos pacíficos de la energía nuclear.
    • El Acta Única Europea, en virtud de la cual en 1986 se avanzó en la implantación del mercado común y se impulsó la cohesión social.
  • La CEE experimentó varias ampliaciones, y pasó de los seis países iniciales en 1957 a los doce de 1986. En 1973 se incorporaron Reino Unido, Irlanda y Dinamarca; en 1981, Grecia; y en 1986, Portugal y España.

13 of 29

DE LA CEE A LA UNIÓN EUROPEA��

  • En el año 1992, la CEE se transformó en la Unión Europea mediante el Tratado de la Unión Europea o de Maastricht. Este tratado tenía varios objetivos principales: la unión económica y monetaria, la cooperación en la política exterior y de seguridad común y la colaboración en asuntos de justicia e interior, mayor poder de las instituciones supranacionales europeas, y la ciudadanía europea por la que todos los ciudadanos de los estados miembros tienen los mismos derechos.

  • A este tratado le han seguido otros:
    • Tratado de Amsterdam (1997). Se reforzó la libre circulación de personas dentro de la UE, se potenció la cooperación judicial entre los estados miembros y la política exterior común y se reafirmó la necesidad de proteger los derechos fundamentales de las personas.
    • Tratado de Niza (2001). Reformó algunas de las instituciones de la UE para adaptarlas a futuras ampliaciones. También se aprobó la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
    • Tratado por el que se establece una Constitución para Europa (2004). Se firmó, pero fue rechazado por varios países.
    • Tratado de Lisboa (2007). Firmado por todos los países miembros de la UE. Entró en vigor en enero de 2009. Sus objetivos principales son modernizar y hacer más eficaces las instituciones de la Unión Europea, garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos, fomentar la solidaridad entre los estados miembros y potenciar el papel de la UE en el mundo.

  • Durante estos años la UE ha seguido ampliándose y hoy, tras el Brexit, son 27 el total de los países que la integran. En 1995 se incorporaron Suecia, Finlandia y Austria; en 2004 lo hicieron República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia; en 2007 se integraron Bulgaria y Rumanía, y finalmente Croacia ingresó en 2013.

  • Entre los últimos contratiempos a los que se ha enfrentado la UE está el denominado Brexit por el que el Reino Unido salió de la Unión Europea, y la crisis mundial generada por la epidemia de COVID-19.

14 of 29

LAS INSTITUCIONES DE LA UE��

Consejo Europeo: integrado por los veintisiete jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros y el Presidente de la Comisión Europea. Sus funciones son de orientación política y de impulso y definición de las grandes líneas estratégicas de actuación política de la Unión. Carece expresamente de toda potestad legislativa, pero su influencia es grande.

Consejo de la Unión Europea: comúnmente conocido como Consejo de Ministros. Toma decisiones sobre políticas comunitarias y está integrado por los ministros de los países miembros según la materia de que se trate: economía, asuntos exteriores, etc. Junto con el Parlamento ostenta el poder legislativo de la Unión. Su sede se encuentra en Bruselas.

Comisión Europea: órgano ejecutivo encargado de proponer leyes al Consejo y al Parlamento, preparar y gestionar el presupuesto anual de la Unión, etc. Está formado veintisiete comisarios y un presidente, que se reúnen en Bruselas, y cuyo mandato es de 5 años. Actualmente es Ursula von der Leyen.

Parlamento Europeo: aprueba las leyes (poder legislativo) que propone la Comisión y controla al Consejo. Sus eurodiputados son elegidos cada cinco años por sufragio universal en toda la UE. Se reúnen en Estrasburgo.

Tribunal de Justicia: con sede en Luxemburgo, su labor se centra en garantizar  una interpretación adecuada del derecho comunitario. Está compuesto por jueces y abogados designados por los estados miembros cada seis años.

Tribunal de Cuentas: su principal misión consiste en garantizar  la correcta gestión del dinero de la Unión Europea. Cada uno de sus miembros representa a un Estado de la Unión. Su sede se encuentra en Luxemburgo.

Por último, hay que indicar que la unión económica y social se intenta conseguir con la adopción de diversas políticas comunes como la Política Agraria Común (PAC), la Política Pesquera Común (PPC), Política Monetaria (euro), Política Energética y Política Regional.

Otras instituciones importantes son El Banco Central Europeo, es la institución responsable de la política monetaria europea. Es el banco central de la moneda única europea, el euro (€). Su sede está en Frankfort.

El Comité Económico y Social Europeo.

El Comité Europeo de las Regiones

El Banco Europeo de Inversiones

El Defensor del Pueblo Europeo.

15 of 29

16 of 29

EL MUNDO COMUNISTA: �LA URSS Y LAS DEMOCRACIAS POPULARES��

17 of 29

18 of 29

LA URSS��

  • Después de la 2ª Guerra Mundial, Stalin mantuvo en la URSS un régimen totalitario (régimen de partido único, el PCUS), una rigurosa economía planificada y una política represiva. Tras su muerte en 1953, el nuevo presidente de la URSS, N. Kruschev, emprendió algunas reformas liberalizadoras (desestalinización), pero en 1964 fue depuesto y sustituido por L. Breznev, que restauró el modelo estalinista hasta el año 1982. Durante estas décadas, la URSS fue una superpotencia y se esforzó por mantener la hegemonía política, ideológica, militar y económica; se produjo una gran industrialización, pero sin bienestar. Los principales rasgos de esta etapa fueron los siguientes:
    • En política exterior, se inició la difusión de la ideología comunista en el mundo, sobre todo en Asia.
    • Se potenció la investigación militar y aeroespacial (bomba atómica en 1949) y la carrera espacial.
    • En la economía, los planes quinquenales favorecieron el desarrollo de la industria pesada (siderurgia, petroquímica,…), la energía nuclear y la construcción de grandes infraestructuras (puertos, aeropuertos …).
    • En la sociedad, se alcanzó el pleno empleo y se consiguió una amplia cobertura social (sanidad, educación y viviendas gratuitas). Se avanzó en la igualdad de los derechos de la mujer en los ámbitos educativos, profesional y legal, pero el poder político continuó siendo monopolio masculino.

  • Estos logros ocultaban una profunda crisis que se manifestaba en los siguientes aspectos:
    • El Estado totalitario reprimía la libertad individual (persecución y encarcelamiento de los disidentes, censura, actuación del espionaje con el KGB,…).
    • La planificación económica no dio los resultados esperados. El sistema de producción agrícola colectivizada era ineficaz; la industria pesada era anticuada y la industria de bienes de consumo estaba relegada a un segundo plano. Todo ello tenía como consecuencia una producción escasa y poco variada, que generaba largas colas para adquirir productos básicos.
  • Al fallecer Breznev, se sucedieron varios gobiernos cuyos presidentes apenas duraron unos meses y fue en 1985 cuando M. Gorbachov fue elegido máximo dirigente de la URSS. Ante la grave crisis que padecía la URSS, este mandatario intentó reformar el sistema soviético con un programa de cambio político y económico denominado Perestroika. La Perestroika (reestructuración económica y política) apostó por la democratización del sistema político (partidos políticos, elecciones libres) y la introducción de la propiedad privada. Paralelamente lanzó la glasnost, que aludía a la transparencia en la información; apostó además por una reducción en los gastos militares y la firma de tratados de desarme nuclear con los EE.UU. 
  • Sin embargo toda una serie de tensiones, tanto internas (accidente nuclear de Chernóbil, tensiones dentro del PCUS, nacionalismo en los países bálticos…) como externas (revoluciones democráticas en los países de Europa Central y Oriental), agravadas por una grave crisis económica, supusieron el fracaso de las políticas de Gorbachov. Todo ello culminó con la disolución de la URSS en diciembre de 1991.

19 of 29

20 of 29

LAS DEMOCRACIAS POPULARES��

  • Al terminar la 2ª Guerra Mundial en 1945, el ejército soviético ocupó varios países de Europa Oriental. Polonia, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Albania adoptaron formas de organización política, social y económica similares a las de la URRS.
  • Estos países, denominados "democracias populares", formaban el bloque oriental de Europa. Eran aliados de la Unión Soviética y se vinculaban a ella militarmente a través del Pacto de Varsovia y económicamente a través del COMECON (Consejo de Asistencia Económica Mutua).
  • Al igual que en la URSS, el objetivo de estos gobiernos era alcanzar el desarrollo y la igualdad económica entre sus ciudadanos, y para ello adoptaron medidas similares a las tomadas en la URSS:
    • Implantaron gobiernos totalitarios controlados por los partidos comunistas de cada país.
    • Nacionalizaron las industrias, bancos y transportes y planificaron la economía.
    • Colectivizaron la tierra.
    • Consiguieron el pleno empleo y mucha igualdad social, aunque muchos funcionarios gozaban de mejores condiciones de vida que obreros y campesino. Hubo una gran cobertura social en educación y sanidad.
  • Tras la muerte de Stalin, los países aliados de la URSS intentaron romper con el modelo soviético, debido a la situación en la que se encontraban:
    • El sistema totalitario y el férreo control policial se hacían cada vez más insoportables, frente a la libertad de los europeos occidentales.
    • El desarrollo industrial que se logró en las democracias populares no aumentó el nivel de vida de sus habitantes.
    • Los bienes de consumo eran escasos, porque la planificación económica daba prioridad a la industria pesada.
  • La rigidez del este sistema empezó a ser cuestionada en algunos de estos países, en los que se intentaron reformas liberalizadoras. Estos intentos fueron escasos y rechazados por la URSS:
    • En 1953 se reprimieron las huelgas obreras en Berlín Este.
    • En 1956, Hungría, tras anunciar su retirada del Pacto de Varsovia, fue invadida por el ejército soviético.
    • En 1968, Checoslovaquia fue invadida por tropas del Pacto de Varsovia, porque intentó implantar medidas liberalizadoras (libertad de expresión, legalización de partidos, división de poderes,…), conocidas como Primavera de Praga.
    • En 1980, en Polonia el sindicato independiente Solidaridad consiguió que el Gobierno comunista hiciera una serie de concesiones, pero acaba siendo ilegalizado.
  • Cualquier reforma era frenada por las fuerzas inmovilistas de los partidos comunistas nacionales, que veían peligrar el sistema y su propio poder, y por la URSS, que consideraban cualquier cambio una amenaza para su liderazgo.
  • A finales de los ochenta y principios la década de los noventa coincidiendo con los cambios en  la URSS y su posterior desintegración, los países europeos caracterizados como democracias populares iniciaron un proceso de democratización y de liberalización de la economía que les ha llevado, por ejemplo, a integrarse en la Unión Europea pero que presentan actualmente ciertas deficiencias (exceso de poder de los presidentes, alto abstencionismo, nacionalismos excluyentes, etc.)
  • Así, en 1989 en Polonia se celebran las primeras elecciones libres, a continuación caen los regímenes comunistas de Hungría, de Checoslovaquia, de Alemania del Este, de Rumanía y de Bulgaria. Ese mismo año cae el Muro de Berlín, símbolo de la Guerra Fría y se produce la reunificación alemana. Yugoslavia y Albania abandonan también el comunismo.
  • Tras la caída de estos regímenes, los nacionalismos cobraron fuerza y provocaron la fragmentación de dos estados: Checoslovaquia, que se descompuso en República Checa y Eslovaquia, y Yugoslavia, que se dividió en varias repúblicas tras una dura guerra civil (Macedonia, Eslovenia, Croacia,  Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro, y más recientemente Kosovo).

21 of 29

22 of 29

23 of 29

24 of 29

25 of 29

CHINA, DEL MAOÍSMO A NUESTROS DÍAS

26 of 29

27 of 29

CHINA: DEL MAOISMO A LA ACTUALIDAD��

  • Finalizada la 2ª Guerra Mundial, comenzó una guerra civil (1946–1949) entre  nacionalistas y comunistas. Los comunistas, dirigidos por Mao Tse-Tung (Mao Zedong), con la colaboración campesina, obtuvieron la victoria en 1949 y Mao fue proclamando presidente de la nueva la República Popular China. Los nacionalistas, por su parte se refugiaron en la isla de Formosa, donde establecieron un nuevo estado, la Republica de China o Taiwán.
  • China se convirtió en un estado comunista apoyado por la URSS, si bien a partir de 1960 se enfrentaría a los soviéticos.
  • Mao, como jefe de estado, dirigió al país entre 1949 y 1976:
    •  Inició un régimen político y militar llamando Nueva Democracia, inspirado en la URSS, implantando la colectivización agrícola y la industria pesada, y ello en paralelo a una profunda reforma de la sociedad que tenía al Partido Comunista Chino como partido único y dirigente. Por otra parte, su influencia se dejó notar en otros países del entorno (Corea, Indochina).
    • Como los resultados no fueron los esperados, China desarrolló su propio modelo con el Gran Salto Adelante (1958): en esta época la población fue integrada en comunas (centros autosuficientes en los que se combinaban la agricultura y los trabajos exhaustivos en la industria. El Gran Salto Adelante empobreció al país y a la larga supuso más de 20 millones de muertos. Ante esto el partido reaccionó y Mao fue apartado de la presidencia de la República pero continuó siendo  jefe del partido comunista. Las relaciones con la URSS se deterioraron lo que ocasionó la pérdida de cualquier tipo de ayuda.
    • La Revolución Cultural (1966): Mao contraatacó y organizó esta revolución que pretendía instaurar un igualitarismo riguroso, reuniendo en gigantescas manifestaciones en toda China, a miles de jóvenes que seguían el Libro Rojo (compendio de las ideas de Mao). Pero esto se saldó con purgas, encarcelamiento y muerte de numerosas personas, con la represión de numerosos intelectuales y la censura de opiniones políticas. La vida política se normalizó en 1970 cuando el ejército terminó con la Revolución Cultural. 
  • Tras la muerte Mao, en 1976, China inicia una nueva etapa, caracterizada por un cambio radical en su política económica con un objetivo fundamental: intentar atraer la tecnología y las inversiones de los países occidentales para impulsar el crecimiento económico del país. Así, la nueva política económica permitió la entrada de capital extranjero, el establecimiento de sus industrias en el territorio y un comercio más abierto a Occidente, que culminó en 2001 con el ingreso de China en la Organización Mundial del Comercio.
  • Como resultado, en poco más de dos décadas China ha pasado de ser un país económicamente aislado a convertirse en una gran potencia industrial y en uno de los principales motores de la economía mundial. Sin embargo, el beneficio de este crecimiento económico se ha centrado en las grandes ciudades costeras, mientras que la China rural presenta rasgos propios del subdesarrollo.
  • Frente a este cambio económico, en política continúa la ausencia de democracia con el PCCh como partido único. Además, el cambio de mentalidad, el nacionalismo y el capitalismo (China es el segundo país del mundo con más multimillonarios) han hecho que el comunismo haya quedado como el instrumento político empleado por los dirigentes del país para mantener su poder. Es un país con dos sistemas (formas económicas capitalistas y formas políticas comunistas) donde la desigualdad social aumenta y donde la libertad sigue coartada (manifestación de Tiananmén en 1989).
  • Desde la introducción de las reformas económicas de 1978, China ha sido la economía de más rápido crecimiento del mundo. Dispone además de un potente ejército y de armas nucleares. La República Popular China es miembro de la ONU desde 1971, año en que reemplazó a la República de China como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y es reconocida diplomáticamente por casi todos los países del mundo. También es miembro formal o informal de numerosas organizaciones multilaterales, como la OMC, la APEC, los BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghái y el G20. 
  • El COVID-19 ha supuesto a China un proceso de desaceleración económica, aumentado por las incógnitas en cuanto a los mercados y las dificultades del sector inmobiliario, uno de sus puntos fuertes.

28 of 29

29 of 29

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN�