Dirección Nacional
de Registros Públicos
La transformación digital
en los Registros Mercantiles
Sistema de Notificaciones Electrónicas
Objetivos estratégico: implementación y fortalecimiento de los servicios de gobierno electrónico.
Herramienta que mejora la eficiencia, eficacia, calidad y transparencia en la gestión pública. ��Creado por la Dinarp para dotar a la administración pública de una herramienta moderna y eficiente para la notificación de actos administrativos y judiciales.
Facilita la interacción entre las entidades públicas y los usuarios, mejora la eficacia en la actuación pública al simplificar los trámites ejecutados, elimina paulatinamente la duplicidad y el uso de papel.
¿Cuándo y por qué se creó el SINE en Ecuador ?
¿Evolución del SINE en Ecuador ?
2014: se amplia funcionalidad del SINE para remitir documentos a los registros de la Propiedad y Mercantiles para su inscripción y así gestionar requerimientos de información sobre bienes de los ciudadanos y certificaciones.
2021: se introduce una nueva funcionalidad al emplearla como medio de citación telemática a las entidades públicas. Con esta reforma, se integró al Consejo de la Judicatura, consolidando al SINE como una herramienta fundamental para agilizar los procesos judiciales.
Hoy, están integrados 235 Registros de la Propiedad y Mercantiles, además de 105 entidades públicas, las cuales, en conjunto, han enviado aproximadamente 29.800 notificaciones electrónicas durante los años 2023 y 2024.
SINE en la actualidad
Las entidades públicas que han utilizado más activamente el SINE incluyen el Servicio de Rentas Internas, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, RECYCOB, el Consejo de la Judicatura y la Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP, entre otras.
En el 2024 se han notificado 3498
providencias judiciales y fiscales,
además de 514 resoluciones
emitidas por la Superintendencia
de Compañías
En respuesta a los avances tecnológicos trabajamos en una nueva versión del sistema utilizando tecnologías de vanguardia en el desarrollo del software.
Aplicamos las mejores prácticas de desarrollo e implementamos mecanismos de seguridad integrales a lo largo de toda la aplicación, tanto a escala de infraestructura como en lo relativo a la seguridad perimetral.
Se ha priorizado la seguridad como uno de los pilares fundamentales y hemos reducido tiempos y costos operativos, además se ha fortalecido la transparencia y la eficiencia institucional.
Entre las principales innovaciones tecnológicas que se incorporarán al nuevo SINE, destacan:
Uso de microservicios.
Implementación de una capa de presentación en Angular.
Empaquetamiento en contenedores (Docker)
Uso de Kubernetes para la gestión de contenedores.
¿Cómo se prepara el SINE para la transformación digital?
Transformación Digital
Normativa para la Transformación Digital
Plan de respaldo y recuperación de datos
Cada registro establecerá un plan de respaldo, el mismo que permitirá mantener la integridad de los documentos digitalizados en caso de pérdida, daño o eliminación.
Además, implementará medidas de recuperación de datos para restaurar los archivos digitales en caso de fallas o desastres.
Seguridad de la
información
La seguridad de la información
La seguridad de la información es el conjunto de medidas técnicas y jurídicas utilizadas para controlar y salvaguardar todos los datos que se manejan dentro de la entidad y asegurar que los datos no salgan del sistema que se ha establecido.
Seguridad
informática
Seguridad en
Protección de
Datos
Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información (EGSI)
OBJETIVO
Preservar el activo más importante del Estado ecuatoriano
INFORMACIÓN
Confidencialidad
Integridad
Disponibilidad
Protección de Datos
Son los derechos de las personas cuyos datos se recogen, se mantienen y se procesan.
Obligatoriedad de garantizar un adecuado tratamiento y protección de dichos datos
Artículo 66, numeral 19 de la Constitución de la República
Protección de Datos
Facultad
ciudadana
Controlar
Disponer
Decidir
Ley Orgánica de Protección de Datos Personales publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 459. (El 26 de mayo de 2021)
Ley Orgánica de Protección de Datos Personales
Regula a todas las empresas, instituciones del Gobierno y del sector privado
Protección de Datos
Controlar
Supervisar
Regularizar
Manejo de
datos personales.
Inteligencia Artificial en la
Gestión Pública Ecuatoriana
La Inteligencia Artificial redefine los paradigmas de la economía global.
En Ecuador, la adopción de esta tecnología aún se encuentra en una etapa inicial.
El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información como ente rector, ha tomado la batuta en el desarrollo de normativa y políticas públicas, encaminadas a la adopción responsable y ética de la IA.
Para visibilizar este proyecto, somos parte de los siguientes proyectos e iniciativas:
Adopción de la recomendación de ética en la IA de UNESCO
Ecuador como miembro de la UNESCO suscribió, en 2021, la “Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial, promulgada por UNESCO”, sobre gobernanza global de la Inteligencia Artificial.
Trabajamos en la implementación de la herramienta “Metodología de Evaluación del Estado de Preparación”, para ayudar a los países a evaluar su nivel de preparación para implementar Inteligencia Artificial.
Diagnóstico del estado de la IA en Ecuador
MINTEL y el PNUD trabajan en la implementación de la Evaluación de la Preparación para la Inteligencia Artificial, AIRA.
La herramienta, desarrollada por PNUD, busca ayudar a los países a evaluar su nivel de preparación para adoptar y utilizar la inteligencia artificial, en un contexto de estado únicamente.
Agenda Digital Integral
El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, elabora la primera Agenda Digital Integral.
La Agenda Digital Integral es un instrumento de planificación que recoge estrategias y líneas de acción sobre Transformación Digital en el Ecuador.
Dentro de sus ejes se incluye la Inteligencia Artificial.
Política Pública para la Transformación Digital
Ecuador ha integrado el primer Comité de Inteligencia Artificial para coordinar, articular, identificar necesidades y formular soluciones de Transformación Digital basadas en el uso de la IA.
Conformado por expertos de diferentes sectores de la sociedad civil, la empresa privada, organismos gubernamentales, academia, entre otros.
Comité de Inteligencia Artificial
Guía de Gobernanza Estratégica para la adopción ética, responsable y sostenible de la Inteligencia Artificial
Plantea emitir una guía para la adopción de la Inteligencia Artificial, bajo un esquema de gobernanza, cuando se tengan los resultados de la fase de diagnóstico, que incluye:
La aplicación de la Metodología de Evaluación del Estado de Preparación (RAM).
La Evaluación de la Preparación para la Inteligencia Artificial (AIRA).
La participación y contribución del Comité de Inteligencia Artificial, en la identificación y priorización de iniciativas IA.