1 of 18

Lázaro de Tormes y la novela picaresca

1

2 of 18

La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades

  • Nace la novela picaresca, realidad de los siglos XVI y XVII que en gran medida sobrevive…
  • Ediciones de 1554: Alcalá, Burgos y Amberes. Desconocemos la editio princeps.
  • Autor: un humanista erasmista… ¿Alfonso de Valdés?, ¿Luis Vives?...

2

3 of 18

Pues sepa V. M.

  • Tratado VII: perspectiva del “caso”, que vertebra su ascenso social (en forma de carta): haber sido nombrado pregonero y casarse con la barragana del Arcipreste de San Salvador… (enlace a vídeo)
  • Dos planos narrativos: Lázaro cuenta el triunfo de haber conseguido la “cumbre de buena fortuna”// El autor irónicamente piensa lo contrario.

3

4 of 18

Estructura ternaria: amos y oficios

  • Criado de amos:
    • Tratados I, II y III: ciego (enlace a vídeo), clérigo (enlace a vídeo) y escudero.
    • Tratados IV, V y VI (en parte): fraile, buldero, maestro de pintar panderos...
  • Oficios:
    • Tratados VI y VII: aguador, mozo de alguacil y pregonero.
    • Ascenso social: compra ropa y espada; asalariado; hogar y matrimonio... Posición de “buena fortuna”…

4

5 of 18

En el origen de la novela moderna

  • Tratamiento de los elementos narrativos:
    • tiempo y espacio reales;
    • protagonista mozo de ciego;
    • vida de penalidades; etc.
  • Creación de personajes para la tradición:
    • el ciego avaricioso, el clérigo mezquino, el escudero arruinado, el buldero estafador…
  • Ironía brutal de un narrador protagonista:
    • “cumbre de toda buena fortuna”…

5

6 of 18

El perspectivismo narrativo como clave

  • Ser “cristiano viejo”… lo más importante.
  • Punto de vista: una carta a un “Vuestra Merced”. Un hallazgo genial para contar la vida…
  • Ambiente cómico para distanciarse y hablar de la realidad.
  • Revulsivo: un personaje que se expresa de manera culta, con gracia e incitando a la lectura.

6

7 of 18

Lázaro y Guzmán: el género picaresco

  • Con Guzmán de Alfarache surge el término pícaro: mozo de muchos amos, pinche de cocina, esportillero, mendigo, vagabundo, marginado de la sociedad, que hurta, estafa, engaña a la gente…
  • Lázaro es un mero aprendiz, apenas sobrevive, pasando hambre y mendigando… incluso trabaja… ahorra para comprarse ropa vieja, casarse, “ascender”…
  • El Lazarillo fue obra precursora. Sirvió para la creación del género al llegar el Guzmán.

7

8 of 18

Características del pícaro 1/2

  • 1) Actitud antiheroica: cobardía, hurto, estafa, engaño, inmoralidad…
  • 2) Actitud antihonrosa: critica el concepto del honor, por ejemplo en la figura del escudero del Lazarillo…
  • 3) Anhelo de libertad: solo sigue a su libre albedrío…
  • 4) Afán de ascenso social: imita a personas con honra.
  • 5) Ascendencia innoble: padres del mundo del hampa, moriscos, judíos renegados, prostitución, brujería, reos, etc.
  • 6) Hambre e ingenio: fuerza motivadora.
  • 7) Mendicidad como modo de vida

8

9 of 18

Características del pícaro 2/2

  • 8) Moral cuestionable: hace lo que hace todo el mundo… A veces es un delincuente.
  • 9) Encuentro con un mundo adverso: Es el fin de la inocencia…
  • 10) Malas compañías…
  • 11) Impenitente hablador: y narrador de su propia vida.
  • 12) El pícaro escritor de sus peripecias: se dan incoherencias... El de Mateo Alemán estudió en la Universidad de Alcalá.
  • 13) Soledad radical del pícaro: su exclusiva visión del mundo será la que aparezca en su autobiografía.

9

10 of 18

Las pícaras

  • Belleza, aseo y atracción erótica: el amor como cebo.
  • Nunca pasan hambre, suelen ir mejor vestidas.
  • Siempre acompañadas. No sería verosímil que recorrieran solas los peligrosos caminos de España.
  • No salen nunca de España.
  • Más sagaces, cultas y refinadas.
  • Misoginia. Achacan a las demás mujeres el ser crueles, vengativas, desleales, ingratas, traidoras, infieles, mentirosas, codiciosas, parleras, etc.

10

11 of 18

Características del género picaresco

  • l ) Autobiográfico.
  • 2) Perspectivismo personal.
  • 3) Diálogo con el lector: hallazgo narrativo.
  • 4) Detallismo de circunstancias: familiares, ambientales, etc.
  • 5) Abarca una vida.
  • 6) Cruce de visiones temporales: narrador maduro que cuenta su vida y niño que realiza las travesuras.
  • 7) El viaje y el servicio a varios amos.
  • 8) Modelo narrativo (Lazarillo, El Buscón…) y narrativo‑digresivo (Guzmán de Alfarache, La pícara Justina, Marcos de Obregón,etc.), con interpolaciones de fábulas, relatos mitológicos, poemas, etc.

11

12 of 18

La nómina picaresca

  • La vida de Lazarillo de Tormes (1554),
  • Primera parte de Guzmán de Alfarache (1599) de Mateo Alemán,
  • Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache (1604) de Mateo Alemán,
  • Segunda parte del Guzmán apócrifa (1602) de Juan Martí,
  • El Guitón Honofre (1604) de Gregorio González,
  • la Vida del buscón llamado don Pablos (hacia 1604, publicada en 1626) de Francisco de Quevedo,
  • La pícara Justina (1605) de Francisco López de Úbeda,
  • La hija de Celestina (1612) de Salas Barbadillo,
  • La vida del escudero Marcos de Obregón (l618) de Vicente Espinel.

  • La desordenada codicia de los bienes ajenos (1619) de Carlos García,
  • La segunda parte del Lazarillo (1620) de Juan de Luna,
  • el Lazarillo de Manzanares (1620) de Juan Cortés de Tolosa,
  • Alonso, mozo de muchos amos, también llamada El donado hablador (1624‑1626) de Jerónimo Alcalá Yáñez,
  • La niña de los embustes, Teresa de Manzanares (1632),
  • Las aventuras del bachiller Trapaza (1637) y La garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas (1642), insertada en El siglo pitagórico (1644) de Antonio Enríquez Gómez, y
  • La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor (1646).

12

13 of 18

¿Por qué surgió la picaresca en España? �Erasmismo y Contrarreforma

  • Erasmismo; fuentes del primitivo cristianismo; movimiento de los alumbrados (franciscanos); crítica de prácticas cristianas vacías y superficiales…
  • El concilio de Trento , la Contrarreforma y la Inquisición (1468) perseguirán la literatura reformista: el Índice (1559) de libros prohibidos incluyó el Lazarillo, hasta 1573, expurgado (tratados del mercedario y del buldero…).
  • El Guzmán surgió favorecido por los postulados postridentinos en pro de la verosimilitud didáctica.

13

14 of 18

La mendicidad como causa o explicación

  • La proliferación de pordioseros no explica por sí sola la nacionalidad española de la novela picaresca…
  • Se admite cierta influencia de la mendicidad en el nacimiento de la picaresca más bien por los deseos de remediarla.

14

15 of 18

Conversos- honra - limpieza de sangre. España (siglos XVI y XVII)

  • Rebeldía contra la discriminación hacia los conversos en una sociedad regida por el concepto de la honra, concebido como mera apariencia…
  • Los conversos o cristianos nuevos, aunque fueran ricos, no podían “ennoblecerse” con sus riquezas. La “mancha de sangre” les impedía toda opción de ascenso social.

15

16 of 18

Inmovilismo social

  • Los pícaros siempre deseaban medrar. Y lo consiguen en una etapa de su vida, pero acaban regresando a los orígenes…
  • El inmovilismo social se constituyó en dogma de los novelistas (generalmente burgueses conservadores, y conversos).

16

17 of 18

El hidalgo compañero del pícaro

  • El escudero, hidalgo pobre, acompañaba al pícaro en su pobreza.
  • Ambos mendigaban para comer; el pícaro con sus harapos, el hidalgo “disfrazado” de mendigo… Las ropas lo eran todo… Distinguían a plebeyos y nobles.
  • ¿Dónde radica la superioridad que otorga la hidalguía?, se preguntan los narradores…
  • ¿Por qué ha de ser superior un hidalgo pobre a un converso rico?

17

18 of 18

Por qué en España

  • Por la peculiar situación de los conversos, exclusivamente hispánica.
  • Por cómo se vivía el tema de la honra, en cuanto principio social y moral estructurador de las relaciones entre los españoles.

18