1 of 15

Disacáridos

Dulces. Solubles en agua

2 of 15

DISACÁRIDOS

  • Unión de 2 monosacáridos con eliminación de una molécula de agua mediante enlace covalente O-glucosídico que se establece entre grupos alcoholes. Uno de los oxígenos hace de puente y los dos hidrógenos junto al oxígeno restante forma el agua.
  • Son: sacarosa, lactosa, maltosa

3 of 15

Tipos de enlace o-glucosídicos

  • 1.Monocarbonílico

  • Se establece entre el OH del grupo carbonilo (hemiacetálico) de un monosacárido y un OH del otro monosacárido (generalmente el del carbono 4).
  • Maltosa, lactosa

  • 2.Dicarbonílico

  • Se establece entre el OH del carbonilo de un monosacárido y el OH del carbonilo del otro monosacárido. Para realizarlo se le da la vuelta al segundo monosacárido con el fin de que dichos carbonos queden enfrentados.
  • Sacarosa

4 of 15

5 of 15

DISACARIDOS

 

Los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos, que se realiza de dos formas:

 

*

Eduardo Gómez

  • Mediante enlace monocarbonílico entre el carbono anomérico del primer monosacárido y un carbono cualquiera no anomérico del segundo. Sigue teniendo la capacidad reductora.

  • Mediante enlace dicarbonílico, entre los dos carbonos anoméricos de los dos monosacáridos, con lo que se pierde la capacidad reductora, por ejemplo, la sacarosa.

PODER REDUCTOR DE DISACÁRIDOS

6 of 15

C1

ENLACE MONOCARBOXÍLICO: disacárido reductor

C4

C1

7 of 15

Nomenclatura del disacárido

  • 1.Nombre del primer monosacárido que aporta el OH del C carbonílico con la terminación osil. Si la unión es dicarbonílica se puede poner primero cualquiera de los dos, aunque se suele poner el más abundante.

  • 2.Dirección del enlace

  • 3.Nombre del segundo monosacárido con la terminación osa si aporta un OH del C no carbonílico, o con la terminación ósido si aporta un OH del C carbonílico

  • La forma alfa o beta del disacárido hace referencia a la localización del OH del C carbonílico del segundo monosacárido.

  • La conformación alfa o beta del primer monosacárido indica si el enlace es alfa o beta glucosídico

8 of 15

Maltosa: azúcar de malta

Alfa-D-glucopiranosa

Alfa-D-glucopiranosa

Alfa-D-glucopiranosil (1---4) Alfa-D-glucopiranosa

Maltosa forma alfa (OH del C1 del 2º monosacárido hacia abajo)

La maltosa como tal no se encuentra libre. Se obtiene a partir del almidón de los granos de trigo y cebada. Si se tuesta la cebada se obtiene la malta que se emplea como sucedáneo del café y en la fabricación de cerveza.

Enlace glucosídico alfa (1---4)

Alfa-D-glucopiranosil (1---4) Beta-D-glucopiranosa

Maltosa forma beta

9 of 15

Maltosa: forma beta

Cebada

Malta

10 of 15

El enlace será α o β en función de la posición del –OH del carbono anomérico el primer monosacárido.

11 of 15

Beta-D-galactopiranosa

Beta-D-glucopiranosa

Enlace glucosídico Beta (1…4)

Beta-D-Galactopiranosil (1---4) Beta-D-Glucopiranosa

LACTOSA: azúcar de la leche

Lactosa forma beta

Lactosa forma alfa

12 of 15

LACTOSA: forma alfa

13 of 15

SACAROSA: Azúcar de caña

La fructosa está

dada la vuelta (gira 180º) para hacer el enlace. Así el

OH del C2 realmente

no está abajo sino

arriba

α-D-Glucopiranosil (1-2)- β-D-Fructofuranósido

2

1

5

3

4

6

Alfa-D-glucopiranosa

Beta-D-fructofuranosa

Enlace glucosídico alfa (1—2)

14 of 15

Sacarosa

15 of 15

SACAROSA

Formada por una α-D-glucosa y una β-D-fructosa unidas por enlace α(1→2).

β-D-fructofuranosa

Rotación de 180º

2

2

H2O +

α-D-glucopiranosa

2

+

1

1

2