1 of 29

CAUSALIDAD Y RIESGO

EQUIPO 2

2 of 29

Temario

3 of 29

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CAUSA

⸙ El uso más habitual de la noción de causa procede del latín “causa”

Que quiere decir, la razón o principio que motiva una acción.

De ahí el origen de otras palabras como lo son:

  • Causar: (causari) producir la causa.

  • Causal: Relativo al, principio u origen.

  • Causalidad: Cualidad relativa a la causa de algo.

⸙ Que, a su vez, se origina de un calco griego “αιτια” (aitia) y señala a aquello que se considera como el fundamento o el origen de algo.

4 of 29

Historia de enfermedad y superstición

Superstición

Magia/hechicería

Terapia

Teoría demoníaca

Enfermedad

Fuerzas intangibles,invisibles y misteriosas

Presencia de cuerpos extraños o espíritus malvado en una persona

Magos

Médicos

Curanderos

Encantadores

Sacerdotes

Chamanes

Edad media

5 of 29

Enfermedad y religión

Teoría punitiva

Elementos cósmicos deificados

Pecadores

Dioses sobrenaturales y responsables de enfermedad

Transgredir normas

Castigo

Enfermedad

6 of 29

TEORÍA CÓSMICA Y SIDERAL

Estrellas y planetas

Comportamiento de personas y plantas

Edad media y

actualmente

Fases de la luna

Cometa Halley

1817-Pandemia de cólera

7 of 29

TEORÍA HUMORAL

Alteración de impulsos vitales de la circulación

Enfermedad

3 versiones: Ayurvédica,ying-yang-Hipócrates

Consecuencia

Causalidad:elementos biológicos:bilis,viento,flema

8 of 29

TEORÍA DEL MIASMA

Siglo 19

Causalidad:

Vapores o gases liberados por la materia orgánica en descomposición

Enfermedad

9 of 29

TEORÍA MICROBIANA

Louis Pasteur y Robert Koch

Gusano de seda y fermentación de vino

Ántrax y Tuberculosis

Causalidad moderna

  • Asociación
  • Temporalidad
  • Dirección

Causa vera sine qua non= causa verdadera

Algo que es necesario para que se produzca un efecto

10 of 29

NOCIONES CAUSALES

Causa eficiente de la enfermedad

Causa inicial

Causa antecedente

Galeno

Factores ambientales:frío,calor

Predisposición del cuerpo

Finlay

Individuales

Atmosféricas

Telúricas

Causa inmediata

Calor

Sexo,género,aclimatación

11 of 29

Causalidad

Causalidad: Cualidad relativa a la causa de algo.

Relación que se establece entre causa y efecto.

Inicios de la filosofía

Aristóteles

Principios clásicos de la filosofía y la ciencia

Material

Formal

Eficiente

Final

12 of 29

  • Material: Es aquello de lo cual algo nace o surge.

  • Formal: La esencia del objeto.

  • Eficiente: El principio por el cual se produce determinado efecto.

  • Final: La meta o fin de un ser.

Intrínsecas

Extrínsecas

13 of 29

TIPOS DE RELACIONES CAUSALES

Rothman (1976)

Contempla las relaciones multicausales, fue desarrollado en el ámbito de la epidemiología y es el más adaptado a los métodos estadísticos multivariantes.

Causa

Todo acontecimiento, condición o característica que juega un papel esencial en producir un efecto.

14 of 29

  • Causa componente:

Causa que contribuye a formar un conglomerado que constituirá una causa suficiente.

c) Causa necesaria:

Si el factor (causa) está ausente, el efecto (enfermedad) no puede ocurrir.

b) Causa suficiente:

Si el factor (causa) está presente, el efecto (enfermedad) siempre ocurre.

15 of 29

16 of 29

  • Ninguna de la causas componentes es superflua.

  • No exige especificidad, un mismo efecto puede ser producido por distintas causas suficientes.

  • Una causa componente puede formar parte de más de una causa suficiente para el mismo efecto. Si una causa componente forma parte de todas las causas suficientes de un efecto se la denomina causa necesaria.

17 of 29

  • Una misma causa componente puede formar parte de distintas causas suficientes de distintos efectos.

  • Dos causas componentes de una causa suficiente se considera que tienen una interacción biológica, es decir ninguna actúa por su cuenta. El grado de interacción puede depender de otras causas componentes.

La existencia de una asociación epidemiológica significativa (riesgo relativo superior a dos) es uno de los criterios para proponer una relación causa - efecto; hay que tener en cuenta, que no es el único.

18 of 29

19 of 29

Relación o asociación causal directa:

El factor ejerce su efecto en ausencia de otros factores o variables intermediarias. En este caso se habla de una relación necesaria y suficiente.

Ejemplo: muy rara en procesos biológicos o médicos

Relación o asociación causal indirecta:

El factor ejerce su efecto vía factores o variables intermediarias.

20 of 29

Necesaria y no suficiente:

Cada factor es necesario, pero no es suficiente para producir la enfermedad.

Ejemplo: virus del papiloma humano y cáncer del cuello uterino, bacilo de Koch y tuberculosis.

No necesaria y suficiente:

El factor puede producir la enfermedad, pero también otros factores que actúan solos. Ejemplo: leucemia puede ser producida por exposición a la radiación y por exposición al benceno.

Ejemplo: leucemia puede ser producida por exposición a la radiación y por exposición al benceno.

21 of 29

No necesaria y no suficiente:

Ningún factor por sí solo es necesario ni suficiente. Ejemplo: la mayoría de enfermedades crónicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial.

Ejemplo: la mayoría de enfermedades crónicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial.

Relación o asociación no causal:

La relación entre dos variables es estadísticamente significativa, pero no existe relación causal, sea porque la relación temporal es incorrecta (la presunta causa aparece después y no antes del presunto efecto) o porque otro factor es responsable de la presunta causa y del presunto efecto (confusión)

22 of 29

FACTOR DE RIESGO

Un factor de riesgo es cualquier característica, exposición o conducta de un individuo que aumente su PROBABILIDAD de sufrir una enfermedad o lesión.

MODIFICABLES

MORBILIDAD

MORTALIDAD

23 of 29

24 of 29

TIPOS DE FACTORES DE

RIESGO

Factores de riesgo tipo conductual��Factores de riesgo de tipo fisiológico��Factores de riesgo de tipo demográfico��Factores de riesgo de tipo medio ambiental��Factores de riesgo de tipo de predisposición

25 of 29

26 of 29

MULTICAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA

El modelo multicausal se enmarca en un sistema lógico causa, que propone una noción de riesgo, definida simplemente como un juego de probabilidades de instalación de enfermedades, dada una serie finita de factores de exposición.

27 of 29

En los modelos multicausales se denomina a los factores considerados causales, factores de riesgo.

Permite considerar los diferentes factores participantes en el proceso salud-enfermedad, sobre los que se puede actuar preventivamente.

28 of 29

Modelo multicausal → Efecto único

Multicausa → Multiefecto

29 of 29

REFERENCIAS:

  • Laza Vásquez C. La causalidad en epidemiología. Consultado el 14 de septiembre de 2018 en:

[http://www.acai.edu.mx/vehospitalaria/2/images/La%20Causalidad%20en%20Epidemiologia.pdf].

  • Volcy C. Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología. Consultado el 16 de Septiembre de 2018 en: [http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513860007]

  • Definición de causa. Diccionario. Consultado el 16 de Septiembre de 2018 en : [https://definicion.de/causa/]