CAPACITACIÓN DE INTEGRACIÓN SOCIOURBANA
Argentina 2019
¡BIENVENIDAS/OS!
OBJETIVO
CONTENIDOS
IMPLEMENTACIÓN
Posibilidad e implementar el módulo 4 del Ciclo de Formación Legal, en donde se esté implementando el piloto.
TALLER 1: La integración sociourbana para impulsar el camino a la urbanización.
¿Qué significa un derecho para vos?
¿Qué es un derecho ?
Atributos y garantías que corresponden al ser humano por el solo hecho de haber nacido y que les pertenecen a todas las personas por igual, sin distinción de sexo, raza, edad, condición social, ideología, etc.
Los derechos son universales, no se pueden dividir y dependen unos de otros.
Por ejemplo, un problema como puede ser que no exista una conexión de agua potable y segura en los hogares de un barrio, puede configurar tanto una violación al derecho a la vivienda adecuada como al derecho a la salud.
Además, si ese mismo problema lo tenemos en una escuela, también se estaría violando el derecho a la educación, porque el derecho a la educación exige que las escuelas presenten buenas condiciones para su funcionamiento.
Si las calles de nuestro barrio fueran intransitables, sin asfalto o inundables, impidiendo su utilización cuando llueve. Por un lado, se afectaría el derecho a la vivienda adecuada, ya que nuestra vivienda debe tener una buena ubicación con acceso a servicios públicos. Por otro lado, se podría afectar el derecho a la salud, ya que ante una emergencia, difícilmente pueda ingresar una ambulancia.
Finalmente, también se podría afectar el derecho a la educación y al trabajo porque será difícil de esa manera llegar a la escuela o acceder a los puestos de trabajo.
CADA INDIVIDUO
¡¡EL ESTADO!!
TITULAR O SUJETO DE DERECHOS
GARANTE DE DERECHOS
¿Qué pasa cuando el Estado no cumple con su deber?
Tenemos el derecho y la libertad de poder reclamar y exigir ante la autoridad competente (p. Ejecutivo, p. Legislativo, p. judicial), para que esta cumpla con sus obligaciones.
¿CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS?
¿Dónde encontramos los derechos?
Constitución de la Nación Argentina
Declaración Universal de Derechos Humanos
Otras declaraciones, pactos y tratados internacionales
Existen regulaciones provinciales y municipales que pueden determinar obligaciones o normas locales, pero no son derechos
Derecho a la vivienda digna y al hábitat adecuado
Servicios públicos indispensables: agua potable, energía para la calefacción, instalaciones sanitarias, eliminación de desechos, servicios de emergencia, servicios de telefonía, etc.
Espacio suficiente para la cantidad de ocupantes, sin hacinamiento.
Materiales de calidad y construcción que protejan del frío, la humedad, el calor, la lluvia y los factores de enfermedad.
Ubicación en lugares donde se pueda acceder fácilmente al transporte, al trabajo, a centros de educación y salud, parques, espacios verdes, es decir que se encuentre integrada a la ciudad. No puede encontrarse en lugares contaminados y/o factores de riesgo que amenacen la seguridad de sus habitantes..
Respeto a la identidad cultural de la familia en la construcción de la vivienda.
Protección legal contra los desalojos (seguridad jurídica de la tenencia).Posibilidad de contar con documentos de las viviendas en las que vivimos que nos permitan repeler los desalojos.
Todo ello, a un costo que sea soportable y que se encuentre al alcance de las familias de menores recursos.
ENTONCES ¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN SOCIOURBANA?
Conjunto de acciones orientadas a la mejora y ampliación del equipamiento social y de la infraestructura, el acceso a los servicios, el tratamiento de los espacios libres y públicos, la eliminación de barreras urbanas, la mejora en la accesibilidad y conectividad, el saneamiento y mitigación ambiental, el fortalecimiento de las actividades económicas familiares, el redimensionamiento parcelario, la seguridad en la tenencia y la regularización dominial. Tales acciones deberán ser progresivas, integrales, participativas y con enfoque de género y diversidad
¿QUIÉNES ESTÁN INVOLUCRADOS?
¿CUÁL ES EL ROL DE CADA ACTOR EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN SOCIOURBANA?
EL ESTADO
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
Las ORGANIZACIONES ACOMPAÑAN, NO IMPONEN, es decir, no se gestiona nada que no sea consensuado y validado por la comunidad.
VECINAS/OS
ROL DE VECINOS/AS: Lineamientos participación
EJECUCIÓN: TRABAJO EN RED
Es importante que a la hora de gestionar proyectos de construcción colectiva y popular del hábitat, tengamos en cuenta la articulación con diferentes actores y la búsqueda de fondos, como por ejemplo:
TALLER 2: ¿Cómo promover la integración sociourbana en los territorios?
2016
2017
Septiembre
Octubre
RECORRIDO
2016
2017
Relevamiento nacional de barrios populares
Mayo: Decreto 358. (crea el registro y certificado de vivienda familiar)
2018
Abril: Se presenta el proyecto de ISU.
Julio: Se aprueba en Diputados
Octubre: Se aprueba en Senado.
2019
Reuniones mesa nacional de barrios populares y Presentación del Plan Nacional de integración sociourbana (masterplan)
Noviembre/diciembre
Consulta de Reglamentación/Petición de modificaciones .
...
2.1 HISTORIA Y RECORRIDO
2.2 RENABAP
Se identificaron 4.416 Barrios Populares en toda Argentina. Se estima que viven alrededor de 4 millones de personas. La Mayoría se crearon antes del 2000 (más del 55%).
En la Provincia de _________ hay conformados ______ barrios populares de los donde viven ________ familias.
2.3 EL VALOR DEL CERTIFICADO DE VIVIENDA FAMILIAR
Es un documento suficiente para acreditar la existencia y veracidad de domicilio de cada familia. A los efectos de solicitar, entre otras cosas, el CUIT, la conexión de servicios públicos y gestionar trámites administrativos ante oficinas estatales
Para obtener tu certificado físico tenés que:
Si hay algún error en el certificado podés solicitar en ANSES la actualización de datos
Si la persona no fue relevada, debe llenar un formulario de reclamo en la oficina de ANSES, en el 130 o vía web en https://www.argentina.gob.ar/barriospopulares
LEY 27453: INTEGRACIÓN SOCIOURBANA
3- Que el 25% del presupuesto de la obra pública sea para las cooperativas de trabajo
2- Suspende los desalojos en todos los barrios del RENABAP por 4 años
1- Se declara la “Utilidad Pública” del suelo de todos los barrios populares que están en RENABAP. Es el primer paso para la expropiación.
4- Plantea la “regularización dominial” para que cada familia tenga su título de propiedad.
Escritura
AVANCES NACIONALES EN LA IMPLEMENTACIÓN- actualizado al 23 de julio
AVANCES MASTER PLAN RESUMEN
¿PARA QUÉ ES?: Para poner en marcha la integración socioeconómica y urbana.
¿CÓMO SE HIZO?: División en 5 líneas de trabajo, cada una liderada y desarrollada por alguna organización.
¿QUIÉN LO HIZO?: Se construyó desde las organizaciones sociales, se discutió con la Mesa nacional de barrios populares y en algunos ejes se hicieron actividades con referentes barriales y entrevistas a académicos/as y a participantes de otros programas referidos al hábitat.
LEY 27453: DETALLE DEL MASTERPLAN
QUIÉN TIENE QUE GARANTIZAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY
Sin embargo, la priorización en cada provincia dependerá de la voluntad política, de los recurso etc. Entonces….
YA TENEMOS UNA LEY NACIONAL QUE NOS BRINDA HERRAMIENTAS PARA HACER VALER NUESTROS DERECHOS!!!
¿Cómo está actualmente en la provincia la implementación de esta ley?
¿Qué podemos hacer nosotros para impulsar que esto se cumpla?
¿Con quiénes podemos aliarnos para el impulso de la ley?
MESA NACIONAL DE BARRIOS POPULARES
Y ¿QUÉ HACEMOS CON ESTO?
ORGANIZARNOS EN CADA BARRIO PARA PRIORIZAR NECESIDADES URGENTES.
ARTICULAR CON OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y CREAR LA MESA DE BP EN CADA MUNICIPIO.
DIFUNDIR LA LEY EN DISTINTOS PUNTOS CLAVES:
PRESTATARIAS (agua,luz,cloacas)
DESTACAMENTOS,COMISARIAS,FISCALIAS.DEFENSORIA DEL PUEBLO,CENTRO DE ACCESO A LA JUSTICIA,ESCUELAS,ETC
ORGANIZACIÓN BARRIAL
ALGUNOS EJEMPLOS DE LUCHA
SOLICITUD DE SERVICIOS:
Hacer una presentación colectiva con las mayor cantidad de vecinos en la empresa que corresponda, con la siguiente documentación:
Articular con RENABAP para que ayude con la gestión.
ALGUNOS EJEMPLOS DE LUCHA
DESALOJOS:
Obligaciones según la ley:
ANTES DEL DESALOJO
DURANTE EL DESALOJO
DESPUÉS DEL DESALOJO
EXPERIENCIAS DE LUCHA
.
Propuesta en contexto COVID-19
Se han logrado cosas durante la pandemia, por eso creemos importante que sigamos impulsando la formación en esta temática, tenemos un gran número de casos para compartir que han logrado grandes cosas en este contexto.