...una biblioteca sin nombre
CON MOTIVO DEL 8 DE MARZO QUEREMOS QUE UNA MUJER NOS PRESTE SU NOMBRE PARA PONÉRSELO A NUESTRA BIBLIOTECA
MUJERES INVENTORAS, PINTORAS, BIÓLOGAS, ESCRITORAS, POLÍTICAS, ABOGADAS, MAESTRAS, INFORMÁTICAS, ECONOMISTAS,CIENTÍFICAS...
A menudo la historia ha olvidado, negado o invisibilizado el nombre de muchas de ELLAS por el simple hecho de ser MUJERES.
¡HA LLEGADO EL MOMENTO DE SACARLAS DEL ANONIMATO!
Para eso necesitamos vuestra ayuda.
Queremos saber quién es
vuestra figura femenina favorita.
Os presentaremos a unas cuantas mujeres extremadamente valiosas por su trabajo y por su persona.
Después votaréis a la que os parezca más adecuada con el objetivo de que la biblioteca de nuestro instituto lleve su nombre .
ÁNGELA RUIZ ROBLES (1895-1975)
Maestra, escritora e inventora LEONESA. Trabajó en distintas escuelas de León y Galicia. Además de recibir varios premios por sus métodos educativos, inventó en 1949 el prototipo de lo que luego sería el libro electrónico o “tablet”.
El ingenio consistía en una caja donde introdujo las materias de las asignaturas, en varios idiomas, que podían leerse gracias a un sistema de bobinas. Además, contaba con abecedarios para escribir oraciones y disponía de una luz que permitía usarlo a oscuras .
MARIE CURIE (1867-1934)
Científica e investigadora, nacida como Maria Salomea Sklodowska, es conocida por ser la primera mujer científica en recibir el Premio Nobel, la única en recibir dos veces dicho premio ( en Física en 1803 y en Química en 1911) y por ser la primera catedrática de la Universidad de la Sorbona de París.
SIMONE DE BEAUVOIR (1908-1986)
Filósofa, escritora y profesora francesa, luchadora por la igualdad de derechos de la mujer.
Su obra, El segundo sexo, se considera fundamental en la historia del feminismo.
Además de sus aportes al feminismo, cabe destacar sus reflexiones sobre la creación literaria, sobre el desarrollo de la izquierda sobre el dolor y la percepción del yo, sobre los linderos del psicoanálisis y sobre las premisas profundas del existencialismo.
HANNAH ARENDT (1906-1975)
Fue una filósofa, pensadora, profesora, escritora y activista política nacida en Alemania. Se convirtió en apátrida debido al nacionalsocialismo. Defendió un pluralismo en el terreno político y una democracia directa, a través de asambleas. Trabajó por los refugiados judíos. Siempre será significativa por su defensa de la existencia en libertad. Su crítica a los Totalitarismos de cualquier índole y de la responsabilidad personal frente a la colectiva. Luchó por la libertad de todas las personas y un Estado de Derecho.
HIPATIA DE ALEJANDRÍA (370-415)
Es una de las primeras científicas de quienes tenemos referencia. Fue una maestra de prestigio en la escuela neoplatónica y realizó importantes contribuciones a la ciencia en los campos de las matemáticas y la astronomía. Su brutal asesinato escenifica el paso del razonamiento clásico al oscurantismo medieval.Fue la primera mujer filósofa, matemática y astrónoma. Defensora del conocimiento y de la libertad individual. Apoyaba la igualdad de género y las mismas condiciones tanto para hombres como para mujeres, creía que las personas debían tener independencia cultural, clase social y género porque todas tenían un alma.
ADA LOVELACE (1815-1852)
Estudió literatura, música, astronomía y matemáticas. Siendo una niña visitaba zonas industriales en Inglaterra de la mano de su madre, y quedó Impresionada con el telar de Jacquard. La máquina funcionaba por medio de unas tarjetas perforadas que daban instrucciones, lo que posteriormente ella adaptaría a un invento de un conocidísimo científico llamado Charles Babbage.
Buscaba que la máquina cumpliera determinadas órdenes, sin tener que utilizar necesariamente matemáticas, y para ello desarrollaría el primer lenguaje de programación; inspirándose en las tarjetas perforadas de los telares de Jacquard. Así desarrolló el primer lenguaje de programación que daría lugar a las bases de la computación.
ROSA LUXEMBURGO (1888-1972)
Política,filósofa, activista y economista polaca. Su brillante inteligencia le permitió estudiar a pesar de los prejuicios de la época y de la discriminación que las autoridades zaristas imponían en Polonia contra los judíos. Su militancia socialista le obligó a exiliarse desde los 18 años, refugiándose en Suiza, donde terminó scontacto con revolucionarios exiliados y se unió a us estudios de Derecho, trabó la dirección del joven Partido Socialdemócrata Polaco.
Fue detenida en 1915 por sus ideas pacifistas, pero continuó escribiendo desde la cárcel. Sus convicciones revolucionarias la llevaron a ser asesinada por militares alemanes; una de las mayores defensoras de la teoría económica marxista.
.
MARÍA JOSEFA WONENBURGER (1927-2014)
Matemática, investigadora y profesora gallega.Fue la primera mujer española en recibir una Beca Fullright. Fue especialista en la teoría de grupos y en grupos de semejanzas en el álgebra de Clifford, pero sobre todo fue conocida por sus desarrollos en álgebras de Lie. Además fue la inspiradora de la teoría de álgebras de Kac-Moody.
Brillante científica no reconocida en su país, que tuvo que irse a Estados Unidos y Canadá para poder ser valorada y desarrollar una brillante carrera para luego volver a España a cuidar de su madre, dejando de lado lo que más le gustaba, la investigación.
CLARA CAMPOAMOR (1878-1972)
Fue una escritora, política y abogada española que luchó por los derechos de la mujer. Impulsora del sufragio femenino en España, las mujeres pudieron votar por primera vez en 1933 gracias a ella.
Trabajó para que no hubiera discriminación de sexos, por la igualdad entre los hijos extramaritales y por el divorcio. Sin embargo, por lo que más se recuerda a la abogada es por su lucha por el sufragio universal.Es un referente para el feminismo. Gracias a su firme convicción y defensa del sufragio femenino en España, hoy las mujeres pueden votar libremente.
CASTORA FRANCISCO “CASTORINA” (1928-2019)
Profesora y escultora leonesa, nacida en Astorga, en el seno de una familia de artistas.Estudió dibujo, talla y escultura en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Trabajó algún tiempo en París y Barcelona antes de regresar a Astorga, donde fue profesora de dibujo, en el Instituto, dando clase a varias generaciones de astorganos. Sus exposiciones, individuales y colectivas, mostradas con regularidad desde 1974, los premios y la presencia en colecciones públicas y privadas, confirman su posicionamiento dentro del arte español.Sus obras, hechas en piedra, madera, barro o bronce, tratan temas constantes como la maternidad, la mujer, el recuerdo o el abrazo.
MARÍA MOLINER (1900-1981)
Filóloga española, bibliotecaria y lexicógrafa española. Formada en la Institución Libre de Enseñanza y en la Universidad de Zaragoza, desempeñó cargos en el campo profesional de las bibliotecas y archivos pero fue represialada por el régimen franquista. Publicó el Diccionario de uso del español, que apareció en dos volúmenes en 1966 y es uno de los repertorios lexicográficos más importantes con que cuenta el español. Madre de cuatro hijos, inició la labor lexicográfica del diccionario con la intención de obtener unos beneficios que ayudasen a uno de sus hijos a financiar una clínica. Tardó quince años en acabar su obra a base de lápiz, goma de borrar y una máquina de escribir.
MARÍA PEDROSA BLANCO
Maestra, pedagoga y archivera leonesa que llegó a ser directora de la Fundación Sierra Pambley de León, el cargo más alto ocupado por una mujer dentro de la institución.
Destacó por sus innovaciones pedagógicas en el ámbito de la enseñanza así como la labor que desarrolló en la biblioteca de la Fundación. Después de ser represaliada y alejada de la labor docente oficial se dedicó a preparar por su cuenta a muchas niñas para su entrada en estudios superiores y promovió desde la Fundación las becas para dotar de estudios a niñas desfavorecidas de la provincia.
JANE AUSTEN (1775-1817)
Fue una destacada novelista británica que vivió durante el período de la regencia. La ironía que emplea para dotar de comicidad a sus novelas hace que Jane Austen sea contada entre los "clásicos" de la novela inglesa, a la vez que su recepción va, incluso en la actualidad, más allá del interés académico, siendo leídas por un público más amplio. Ha dejado un legado literario muy importante y en su época reivindicó el papel de la mujer con humor, luchando contra prejuicios y estereotipos.
GLORIA FUERTES (1917-1998)
Escritora de narrativa, poesía, teatro y prolífica autora de literatura infantil y juvenil. Su interés por las letras comienza a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos.
El conjunto de la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata temas tan universales como el amor, la soledad, el dolor o la muerte. Despuntan las metáforas, los juegos lingüísticos y el carácter fresco y sencillo que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral. Su acento lírico es uno de los más personales, auténticos y distintivos entre los poetas contemporáneos.
JANE GOODALL (1934)
Es una naturalista, activista y primatóloga inglesa que ha dedicado su vida al estudio del comportamiento de los chimpancés en Á�frica y a educar y promover estilos de vida más sostenibles en todo el planeta.
Fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2003.
Hoy en día, Goodall dedica casi todo su tiempo a la defensa de los chimpancés y el medio ambiente, viajando casi 300 días al año.Es también miembro del Consejo en el mayor santuario de chimpancés del mundo fuera de África, Save the Chimps en Fort Pierce, Florida.
PARTICIPAR EN LA ENCUESTA TE LLEVARÁ UN SEGUNDO
Pincha ahora en el siguiente enlace.
La participación estará abierta durante todo el día de hoy.
También podrás acceder a la votación desde el chat de Teams de tu grupo, escaneando este código QR así como en las redes sociales y la página web del instituto.