Inclusión de idiomas
Si bien es cierto que la lengua que nos conecta sigue siendo el inglés, MozFest no deja de ser un evento global en el que el objetivo es que se le abra la puerta a más hablantes de más idiomas. Para esto contamos con varias estrategias, entre las que está la traducción, naturalmente. Sin embargo, buscamos ir más allá y adoptar cada vez más herramientas de comunicación, así como concentrar esfuerzos en crear contenidos y espacios en varios idiomas.
Las sesiones de MozFest buscan ser experiencias interactivas que no siempre pueden contar con traductores en la sala, y para las que en muchos casos, la traducción en vivo no resulta lo más conveniente.
Por eso hemos pensado en distintos modos en los que quienes estén facilitando puedan incluir más idiomas y más participantes, y que puedan llevar sus ideas a la mayor cantidad de gente usando, por ejemplo, material de apoyo en diferentes idiomas, crear eventos paralelos, hacer contactos y promoción.
Estas guías son un modo de inspirar a los equipos de facilitadores a que creen su propio sistema y estrategias de inclusión de idiomas. Puedes verlas como una lista de ideas y referencias presta a ser utilizada cuando estés planeando tu propia sesión.
Y por cierto, estas guías ¡están vivas! Estaremos agregando más ideas, más recursos y más referencias a medida que vayamos encontrándolas y sigamos experimentando. Además, todo esto se alimenta también de tus experiencias. No dudes en volver a revisarlas, o a contactarnos si piensas que podemos expandirlas o mejorarlas. ��También puedes escribirle a Laura a laura@mozillafestival.org.
La inclusión de idiomas también significa hacer contactos y trabajo de comunicación
Cualquiera que sea el idioma que escojas para animar tu sesión es importante que la gente sepa que la sesión tendrá lugar y de qué estará hablando. En el caso de MozFest, esto es dos veces más importante, pues hace falta que se sepa que hay sesiones en otros idiomas y que se corra la voz.
Cuando pensamos en inclusión de idiomas, lo lógico es que pensemos directamente en traducción y en interpretación simultánea. Ahora bien, creemos que hay mucho más que estas dos estrategias, en especial porque las sesiones de MozFest no siempre se prestan para la traducción en vivo.
Se busca que las sesiones sean experiencias interactivas y flexibles, y para la traducción simultánea la estructura es muy importante. Por eso pensamos que es buena idea incluir muchos tipos de medios y de lenguajes: blogs, tweets, comentarios, videos, sonido, chats y mucho más.
Piensa en tu sesión y en su estrategia de inclusión de idiomas como si fuese una constelación. Ve en este ejemplo cómo varios elementos pueden acompañar una sesión:
Tu sesión en español, con ayuda de tu equipo
Una pastilla de audio sobre tu sesión en Anchor
La grabación de la sesión (si habrá una) con subtítulos
Conversaciones en el canal de Slack “español”
Una sesión paralela (en inglés)
El resumen de tu sesión en inglés y español
Esta sesión se parece bastante a la constelación de Orión :)
Alianzas y contactos
Creación de contenido
Estrategias de inclusión de idiomas
Pregúntate:
Pregúntate:
Pregúntate:
Alianzas y contactos
Creación de contenido
Estrategias de inclusión de idiomas
Llevarte ideas de tu sesión más allá del Festival también puede traducirse en colaboraciones con otras comunidades. Ya habíamos mencionado contenidos y actividades que puedan darse en otros espacios. Bueno, crear alianzas puede llevar las cosas incluso más allá.
Se trata no solamente de llevar tu sesión a otros espacios, sino también invitar a quienes animen y participen en esos espacios a que vengan a tu sesión. Puedes invitar gente a que venga a MozFest para tu sesión, o invitarlos a participar como co-facilitadores, participantes expertas, traductoras o que le echen una mano a otro/a/es participantes que no sean muy duchos en la lengua de la sesión.
Alianzas y contactos
Las personas que participan en tu sesión también pueden serte de gran ayuda. Lo mismo con quienes asisten al festival. No olvides que habrá canales en el Slack del festival para cuando tengas dudas o preguntas. Además, habrá canales especiales en español para que promuevas tu sesión o inicies conversaciones.
Alianzas y contactos
A medida que aumentamos la presencia de otros idiomas en el Festival, en sus sesiones y espacios, es importante que junto con la creación de contenido haya también suficiente trabajo de comunicación para que la gente sepa qué conversaciones están teniendo lugar y en qué idiomas. Siempre es una buena idea planear estrategias de comunicación al mismo tiempo que planeas tu sesión. Aquí te damos algunas ideas: �
Alianzas y contactos
Piensa en tu sesión como algo que ocurre antes y después de MozFest. Puedes armar una sesión informal e invitar gente. Puedes organizar una pre-sesión, usando, por ejemplo Twitter spaces; o invitar a la gente al Slack en español de MozFest (al que te puedes inscribir aquí) y armar una conversación que sea como una preparación a tu sesión. También puedes usar estos espacios para armar una sesión paralela en otro idioma. Ve lo que hicieron algunos facilitadores en Twitter, por ejemplo!
Alianzas y contactos
Alianzas y contactos
Alianzas y contactos
Si quieres abrirle la puerta a más idiomas en tu sesión, preparar material y espacios de discusión que ayuden a que distintas personas participen es clave, en especial si la situación o los recursos no se acomodan con la interpretación simultánea, que es lo que salta a la cabeza cada vez que queremos trabajar en inclusión de idiomas.��En estos casos lo que mejor puede funcionar es la creación de diferentes contenidos que te ayuden a darle diferentes acercamientos a tu sesión; y que ayuden a hablantes de otras lenguas a acercarse a tu trabajo y a lo que quieres transmitir. Hay muchas maneras de hacer esto, dependiendo de tu audiencia, tu tema y los recursos con los que puedes contar.
Creación de contenidos
Ahora, primero lo primero: identifica cuáles son tus necesidades. ¿Quiénes son los/las participantes ideales de tu sesión? ¿Cuál es tu estilo de comunicación? ¿Qué idioma o idiomas estarán representados? ¿Harás una presentación? ¿Será un taller o una conversación? Ten en cuenta que la preferencia siempre irá por sesiones interactivas.
Revisa las ideas que te dejamos aquí para que armes tu propia constelación. La idea es que tengas un sistema de recursos que interactúen entre sí y se completen; y que puedan “hablarle” de distinto modo a distintas personas. La mayor parte del material se puede combinar o reforzar; y es lo que justamente puede ser creado o traducido a otros idiomas.
Creación de contenidos
¿Qué tipo de recursos podrías crear?
Creación de contenido
Creación de contenido
Un ejemplo: para el Informe de Salud del 2020 usamos Anchor. En ese momento hicimos una sección especial con más de 100 personas expertas que nos contaron sobre los mejores y los peores momentos de internet en 2020. Esto nos dejó con una gran cantidad de material e ideas que merecían más espacio y más atención.
Llamamos a estas personas y las grabamos e hicimos una galería en Miro (de la que hablaremos más adelante) con lo mejor y lo peor del 2020 (¡ese año dio de qué hablar!) y con eso creamos Sounds, un apéndice en audio que tuvo un episodio en español, y en el que también lanzamos versiones en audio de los artículos principales del reporte leídos por el equipo.
Creación de contenido
Content Creation
Crear sesiones paralelas
En algunos casos, duplicar la experiencia puede ayudar a que vengan participantes que hablen otros idiomas y que la conversación se expanda por ese lado. Al armar tu estrategia de promoción o de contactos y comunicaciones puedes invitar a quienes quieras que participen a una sesión similar, en otro idioma, antes, durante o después de MozFest. El Festival puede ser un espacio muy útil para promover esta sesión paralela, para que la gente que vaya a tu sesión (llamémosla “principal,” para distinguirla) pase la voz, o sea que podrá seguirla en otro idioma más adelante. También puedes incluir detalles sobre esa sesión paralela en tus notas, o incluso llevar parte de la conversación que tuviste en MozFest para enriquecer la discusión en la sesión paralela.
Estrategias para la inclusión de idiomas
Del mismo modo hay numerosos espacios, como los encuentros emergentes y los jardines que se plantan en esos espacios entre las sesiones y a varios momentos del día, o los spatial chats en los que estas experiencias paralelas son posibles. La plataforma central, o Plaza, sigue abierta por meses después del Festival y las sesiones grabadas estarán disponibles en varias plataformas. De hecho, cuando hicimos nuestra sesión de Inclusión de Idiomas en 2023, descargamos el sonido, lo editamos, y lo publicamos como parte del Podcast del equipo de Inclusión Radical. Tú puedes hacer lo mismo con tu sesión, o grabar una nueva conversación en otro idioma y ponerla a circular antes o después del Festival.
Estrategias para la inclusión de idiomas
Trabajar con equipos bi/multilingües
Como en la mayoría de las actividades que rondan estos espacios, las que están lideradas por equipos siempre podrán hacer más en conjunto y llegarle a más personas. Para sesiones más inclusivas desde el punto de vista de los idiomas, trabajar con diferentes hablantes puede ser de mucha ayuda. Esto te puede dar la oportunidad de hacer sesiones de trabajo en grupos pequeños que se pueden clasificar por idioma, se pueden escribir notas en más de un idioma y se puede crear contenido que ayude a las personas a seguir más de cerca tu sesión y tus ideas. Piensa también en la comunidad que apoya el Festival, quizás algunas de las personas que te pueden ayudar a hacer esto están participando como asistentes y les gustaría involucrarse más.
También puedes invitar a gente que esté interesada en el tema y que hable un idioma que quisieras tener en la sesión. Invita a esta persona a formar parte de tu equipo y a que lidere parte de la conversación.
Estrategias para la inclusión de idiomas
Traducciones automáticas: Ponerse la piel de un/a editor/a
Sin duda, las traducciones automáticas están muy alejadas de lo que buscamos, pero pueden resultar de ayuda en algunos casos. En especial cuando queremos llegarle a más personas y no podemos contar con un/a profesional de la traducción (que siempre será lo ideal).
Cuando toque trabajar con traducciones automáticas hace falta ponerse en la piel del/a editor/a: hay que revisar que el texto no se lea como una traducción, y eso quiere decir que tendrás que hacer cuantos cambios sea posible, así la forma se aleje del original. Cuando se editen traducciones, las ideas serán siempre la prioridad; la forma siempre se deberá acomodar para que la experiencia de lectura sea sencilla y agradable.
Estrategias para la inclusión de idiomas
Traducciones y transcripciones
Hay varias herramientas interesantes que pueden ayudarte a transcribir las conversaciones que hayan tenido lugar en tu sesión y cuya traducción puedes corregir luego. Un buen ejemplo es el de Hyper Audio, una plataforma y una serie de bibliotecas de fuente abierta que ayudan a que materiales en audio y video sean tan accesibles como sea posible. Hyper Audio crea una transcripción interactiva que ayuda a que la gente pueda seguir la conversación. Después de la sesión puedes escoger la traducción que necesites y el sistema la generará para que puedas corregirla.
Aquí hay un tutorial sencillo (en inglés) y aquí un video ejemplo. En estos videos te cuentan cómo editar la transcripción.
Estrategias para la inclusión de idiomas
Además de Hyper Audio hay otras herramientas que puedes usar para generar una transcripción y trabajar con ella. Está otter.ai, Transkriptor, Descript.com (que te deja editar el audio a través del texto y ofrece otros idiomas además de inglés), and Typeform, which can be very useful to create notes or interactive forms for your participants to leave you ideas or other kinds of notes.
Language inclusion strategies
Estrategias para la inclusión de idiomas
Notas para el trabajo con profesionales o artífices de la traducción
Ya sea que cuentes con interpretación simultánea o que le pidas a alguien que te ayude a llevar tus ideas a otro idioma, asegúrate de facilitarle la tarea tanto como puedas, de modo que esta persona tenga suficiente apoyo para trabajar en vocabulario, tono y estilo. Puedes enviarles material escrito sobre el tema, contarles todo lo que puedas sobre la sesión. Dado que trabajamos en un área que constantemente cambia palabras y términos, no te extrañe que algunas soluciones terminen en la creación de nuevos términos en el idioma destino.
Ayudas mucho a quien traduzca si le brindas ayuda revisando la traducción. No siempre quien traduce puede editar bien el texto final. Hay que cuidar que el texto se lea fácilmente, que la terminología esté correcta (que coincida con otras traducciones que se hayan hecho, que funcione en el contexto y que te funcione a ti). Es importante que el resultado no suene como una traducción directa palabra por palabra, o frase por frase. Una lectura con un par de ojos frescos ayuda con eso.
Estrategias para la inclusión de idiomas
Y una nota especial para la traducción cultural de los materiales que uses. Es importante que quienes tengan acceso al material sientan que está hecho para ell/o/a/es, y que no están recibiendo material de menor calidad que un original que no pueden leer. Vé qué giros, tonos o chistes se adaptan mejor al caso.
Los chistes se portan fatal en la traducción, pero que no panda el cúnico (y aquí ruego que esta referencia te haya hecho gracia). Eso no quiere decir que no puedan agregarse nuevos giros o comentarios que hagan el texto más simpático. Estos elementos tampoco tienen que ir exactamente donde iban los en el texto de base.
Estrategias para la inclusión de idiomas
De hecho, puedes trabajar con versiones más que con traducciones. Quizás algunos puntos en un idioma se presten a una referencia; y en otros idiomas no. Quizás las audiencias pueden aprenderse un chiste nuevo…
… Las posibilidades son muchas cuando se tiene bien en cuenta el contexto.
Estrategias para la inclusión de idiomas
Lenguaje inclusivo
Para que la mayor cantidad de personas se sientan bienvenidas en estos espacios, es importante pensar en modos de usar lenguaje inclusivo dentro de las estrategias que trabajamos para la inclusión general de idiomas. Piensa de qué maneras tu sesión y el lenguaje que uses puede ser inclusivo. ¿Significa eso usar un lenguaje con género neutro o inclusivo, o antivalidista? ¿Cómo puede hacerse?
Ahora, está claro que en general estamos en proceso de ganar fluidez en estos lenguajes, por eso una de las recomendaciones que encontramos más pertinentes es la de referirse al código de conducta. Podrías, por ejemplo, tomar un momento al comienzo de la sesión para dejar que quienes vengan puedan poner sus nombres y sus pronombres. Aquí te cuentan cómo se hace, para que puedas servirles de guía.
Estrategias para la inclusión de idiomas
Algunos tips:
Estrategias para la inclusión de idiomas
Estrategias para la inclusión de idiomas
Es importante tomar en cuenta que estos términos, sus usos y sus contextos están en evolución permanente. Por eso es muy importante mantenerse pendientes de los cambios y evoluciones. Además, formar parte de esas conversaciones y seguir su evolución es siempre un buen valor agregado, indiferentemente del idioma que hablemos o del trabajo que hagamos.
Estrategias para la inclusión de idiomas
Si a tu sesión se presentan personas que no hablen español, o que no lo hablen mucho, sé amable, evita correcciones de lengua que no te hagan pedido, habla despacio y con claridad, evita giros idiomáticos demasiado locales y cuando uses un acrónimo, cuida explicar a qué hace referencia.
Si cuentas con un equipo multilingüe ve si alguien puede servir de “asistente de idiomas” a quien pueda necesitar ayuda. Esto nos lleva a las ideas que compartimos más arriba: cuida que haya material escrito o multimedia para que haya múltiples formas de seguir tu sesión. Estas herramientas también pueden ayudar a algunas personas a compartir preguntas o comentarios, y participar en modos que no sean necesariamente orales.
Language inclusion strategies
Estrategias para la inclusión de idiomas
Horas de oficina
Durante frebrero y marzo habrá espacios en los que podrías explorar las muchas formas en las que los idiomas se pueden multiplicar en tu sesión. En estas horas vas a poder hablar con Laura Vidal, que es la encargada de inclusión de idiomas y que podrá atenderte en español sin problema. Si tienes ideas o preguntas, ¡pasa a verla! Aquí te puedes registrar. Las horas de oficina serán los jueves a las horas que ves a continuación.
Jueves 16 de febrero - 4:00 pm (CET)
Jueves 23 de febrero - 4:00 pm (CET)
Jueves 2 de marzo - 4:00 pm (CET)
Jueves 9 de marzo - 4:00 pm (CET)
También le puedes mandar un email a Laura, que siempre le encanta hablar de idiomas y lenguaje 🤓
Language inclusion strategies
Estrategias para la inclusión de idiomas
Estas guías se escribieron tomando inspiración de muchos textos y experiencias, pero también del esfuerzo de otras guías para eventos y de conducta, como las que escribió Article 19 y el equipo de IFF’s Team Community. No dudes en visitar sus espacios y revisar sus docuemtnos. El trabajo de estas organizaciones es sumamente valioso. Otra fuente importante de inspiración y por demás nuestro punto de partida son las guías de participación del Mozilla Festival. Aquí les puedes echar el ojo.