LA MÚSICA POPULAR URBANA
Fuentes:
Cristina Martínez Peces: El Jazz
J. V. Saporta: “Historia del Pop-Rock”
Inquisidor71: Noticias, artículos del rock
EL JAZZ
(por Cristina Martínez Peces)
Pincha en la imagen
EL ROCK Y EL POP
DIFERENCIAS ENTRE EL POP Y EL ROCK
Vamos a ir viendo algunos géneros y tendencias a lo largo de las distintas décadas de la segunda mitad del siglo XX.
Dentro de la música popular urbana y después de la Segunda Guerra Mundial surgirán nuevos estilos que cambiarán el rumbo de la música popular; estrechamente ligados a los avances tecnológicos (sistemas de grabación y difusión, instrumentos eléctricos etc…) van a impulsar una industria discográfica millonaria. Estos géneros o estilos se desarrollan paralelamente al Jazz y a la música clásica a lo largo de todo el siglo XX.
Primero surge el Rock y luego lo que se ha llamado Pop.
AÑOS 50: EL ROCK AND ROLL
El Rock and Roll nació en la década de los 50, fruto de la evolución de otros estilos, esencialmente del blues, del rythm'n'blues y de la música country.
AÑOS 60: LA GENERACIÓN “BEAT” Y EL POP
El Pop es un género de música mezcla de rock y blues nacido en el Reino Unido a principios de los años 1960. Los instrumentos habituales de la música beat fueron la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico y la batería y su sonido se caracterizó por la sincronización de estos dos últimos.
Bandas míticas: Los Beatles, los Rolling Stones y The Who.
THE BEATLES
En 1963, tras grabar su primer disco,aparecen en televisión con una imagen y forma de vestir que marcarían una generación.
El grupo supone una revolución musical y el inicio de lo que se llamará ahora música Pop. La banda se compone de guitarras (acústica y eléctrica), bajo eléctrico, voz batería, una formación que será desde este momento el standard del Pop.
THE ROLLING STONES.
Los Stones suponen una versión algo más ‘dura’ de los Beatles: el pelo más largo, estilo de vestir casual, y letras más provocativas, casi siempre "escandalosas".
Keith Richard toca la guitarra con distorsión en el estilo de Chuck Berry; Mick Jagger canta en el estilo "tosco" del blues o del soul. El año 1965 es el año de los Stones: con Satisfaction
AÑOS 60: LA CANCIÓN FOLK Y LA PSICODELIA
A lo largo de esta década aparecen diversos conflictos en la sociedad americana: la crisis de los misiles en Cuba, la guerra del Vietnam, los asesinatos de Kennedy y Luther King. El Rock de la época sirve como denuncia social ante estos problemas y como vehículo de nuevas
ideologías.
La canción protesta se extiende de América a Europa: tras las creaciones de Bob Dylan y Joan Baez, los Beatles se Identificarán con estos problemas en su disco Revólver, del año 1966. Estas nuevas canciones tendrán una duración mucho mayor y se caracterizarán por tener una finalidad ideológica. Las letras se imponen a la parte musical, que sólo apoya el contenido de ésta.
BOB DYLAN
La figura de Bob Dylan emerge en Estados Unidos como nuevo poeta social. En sus primeras canciones la música es secundaria al mensaje. Acompañado de la guitarra, su voz canta y recita poemas largos con gran desarrollo. The times are a-changing se convierte en el grito revolucionario de una nueva generación que aspira a cambiar el presente. Blowin' In The Wind
ROCK PSICODÉLICO
Al final de los años sesenta la experiencia de las drogas será común entre los músicos del Rock. Dylan defiende su uso para llegar al auto-conocimiento (en consonancia con el hinduismo) y otras bandas como The Beatles (en el disco Sargento Pepper) o Rolling Stones siguen su ejemplo.
El Rock Psicodélico nace así de la experiencia con el LSD de músicos de la época y su experimentación con el sonido. Las bandas incorporan nuevos instrumentos electrónicos a la vez que utilizan nuevo efectos de guitarra como el wah-wah, distorsión, flanger o eco, que darán a la música un sonido más grueso. Ejemplos: Chicago o Led Zepeplin.
Aparece la improvisación de largos solos de guitarra. El americano Jimi Hendrix será la cumbre de este estilo virtuosístico e influenciará a las nuevas bandas de Rock duro
AÑOS 70: Rock duro/ Heavy metal y Punk
Musicalmente es difícil distinguir el Rock duro del Heavy Metal; por ejemplo, grupos como ACDC suelen entrar en ambas categorías
Pese a todo lo anterior las bandas de rock más duro también hacen música más melódica y tranquila; son las llamadas “baladas”.
La música Punk surge a finales de los años 1970 ́s y tendrá gran popularidad en las siguientes décadas. Surge como reacción a la “sofistificación” y el carácter comercial que habían tomado la cultura y la música Pop en los años 1970 ́s. Las nuevas bandas introducen nuevas temáticas de lucha política dentro una ideología cercana al anarquismo que huye de las modas: las letras son provocativas y en general anti-sistema. A diferencia del Rock o el Heavy, el virtuosismo es considerado innecesario, y se busca una música más sencilla y directa para difundir el mensaje. Las canciones son de muy corta duración. El mensaje social o político es el verdadero interés de las canciones. Así, el término “Punk” se puede traducir tanto como “gamberro” o “jodido”, y la música trata principalmente los problemas que los jóvenes de barrio encuentran en grandes ciudades como Nueva York y Londres (desempleo, falta de viviendas, drogas,...).
Destacan: Ramones y Sex Pistols (pincha para ver vídeos)
AÑOS 70: EL REGGAE Y EL FUNK
En el comienzo de los años 1970 ́s el Reggae supone una alternativa a la música Rock del momento. El Reggae introduce una nueva tradición, la de la música popular de los esclavos de Jamaica que se une a las
tradiciones europeas y Negra.
Las temáticas del Reggae giran entorno a los problemas sociales, la desigualdad, la pobreza y los problemas con la policía de los Rastafaris que viven en los guettos de Kingston y se oponen a la sociedad occidental, a la que consideran corrupta.
La marihuana sirve de elemento de escape en estos guettos y es considerada como una “hierba sagrada”.
EL FUNK
La música Funk está ligada al Jazz, el Rock y el Blues.
El término “funk” significa “sucio” y hace referencia al uso frecuente de las notas blue, a la distorsión de los instrumentos, y al estilo altamente sincopado. La música Funk aparece antes que la “disco”, a principios de los 1970 ́s y será su mayor influencia. Sin embargo, rítmicamente, el Funk es irregular, al contrario que la música disco.
AÑOS 80 Y 90
Aparece video musical, o video-clip, un nuevo elemento de expresión imprescindible en la promoción de las nuevas canciones.
Algunas corrientes de estas décadas son:
New Wave o Nueva Ola, un nuevo movimiento Pop en Inglaterra que se prolongará durante los ochenta y se extenderá a otros países. Usan mucho el sintetizador y los sonidos electrónicos.
El Hip Hop.
El Hip-Hop nace en los años setenta en los barrios negros de Nueva York y gozará de mayor popularidad en las siguientes décadas. Musicalmente existen dos estilos dentro del Hip-Hop: el Rap y la práctica de las mezclas con discos (Djing).
El Indie
Pop/Rock que quiere ser independiente, lejos de los “mercados”, no buscan el éxito...Nirvana, Oasis…
Paralelamente a todo esto se ha mantenido desde el principio de la música popular urbana una tendencia que podemos llamar “canción melódica” y que evolucionó dejándose influir en cada etapa por algunas corrientes (como el Jazz por ejemplo). En ella han destacado voces solistas como Frank Sinatra o Julio Iglesias.
No hay que olvidar que todas estas tendencias que hemos visto son solo unas cuantas, que conviven en el tiempo en muchísimos países y que se prolongan hasta nuestros días.