1 of 30

EL MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA

2 of 30

EL MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA�I- Visión General

  • Estrategia centrada en el docente.
  • Enseña conceptos y habilidades

combinando la práctica con la

retroalimentación.

  • Asume la responsabilidad de identificar las metas de la clase.
  • Rol activo – Explicando contenidos y habilidades.
  • Utiliza la explicación y la modelización.
  • Ofrece oportunidades para practicar el concepto o la habilidad.
  • El proceso se da en el marco de una actividad altamente estructurada.

3 of 30

II-Etapas del Modelo de Enseñanza Directa

Introducción: Explora conexiones con conocimientos previos.

Presentación: Se explica y modeliza el nuevo contenido de manera interactiva.

Práctica guiada: Oportunidades de practicar la nueva destreza o aplicar el nuevo contenido.

Práctica independiente: Los alumnos practican solos el concepto o habilidad.

4 of 30

III- Estructura social del modelo

Centrado en el docente:

Estructuración del contenido

Explicación del contenido

Utilización de ejemplos

Utilización de preguntas

Compromete activamente al alumno

Transferencia gradual de responsabilidad

(Por. Ej. Mediante la práctica y la retroalimentación)

5 of 30

IV- Enseñanza directa: Perspectivas teóricas

  • Basado en tres líneas de investigación:

  • Eficacia del docente
  • Modelización
  • El lado social del aprendizaje de habilidades (Vigotsky)

6 of 30

Perspectiva 1: Eficacia docente

Observación de clases eficaces.

¿Qué hacían los docentes para promover el aprendizaje?

  • Clases académicamente dirigidas por el docente.
  • Materiales: secuenciados y estructurados.
  • Metas claras.
  • Tiempo de aprendizaje suficiente y continuo.
  • Cobertura extensiva del contenido.
  • Monitoreo del desempeño del alumno.
  • Retroalimentación inmediata y orientada.

7 of 30

A partir de estas observaciones determinaron las funciones eficaces:

  • Revisión de clase del día anterior.
  • Presentación del nuevo material
  • ( con pasos claros y lógicos).
  • Práctica guiada.
  • Retroalimentación y correcciones.
  • Revisión y consolidación del aprendizaje.

8 of 30

Perspectiva 2: Modelización�Aprender observando a otros

  • “Las personas tienden a imitar conductas

que observan en otros”.

  • Aprender por observación:

Cambios de conducta, pensamientos, emociones que resultan de observar la conducta de otro (modelo).

  • Modelizar:

Exponer aquellas conductas que son las metas del aprendizaje.

Pensamiento en voz alta: Intento consciente de verbalizar estrategias cognitivas internas

(para aprender conductas complejas)

9 of 30

Perspectiva 3: Vigotsky. El lado social del aprendizaje de habilidades

  • Docente: Provee oportunidades de interactuar.
  • Dos conceptos importantes:
  • Andamiaje: Apoyo que permite que los alumnos realicen una habilidad.

Los docentes proveen andamiaje; descomponen habilidades complejas, ajustan la dificultad de la preguntan, dan ejemplos, apuntalan, dan pistas.

b) Zona de desarrollo próximo:

Etapa en la que un alumno no puede resolver

un problema o habilidad solo, pero puede

hacerlo bien con ayuda de un docente

Los docentes intentan implementar

clases en la zona de desarrollo próximo de los alumnos.

10 of 30

V- Planificar clases según el método de enseñanza directa

TRES PASOS:

  • ESPECIFICACIÓN DE METAS.
  • IDENTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO PREVIO.
  • SELECCIÓN DE PROBLEMAS PARA LA APLICACIÓN.

11 of 30

Planificación de clases�1- Especificar metas

Modelo de enseñanza directa:

  • Diseñado para enseñar conceptos y habilidades específicas. Logra centrar la atención de los alumnos.
  • Docente:

Identifica temas específicos.

Encuentra ejemplos que lo hagan comprensible.

12 of 30

���Planificación de clases�1- Especificar metas

Cómo aprenden conceptos, interrelaciones o características:

- Examinando ejemplos positivos y negativos:

Monocotiledóneas – Dicotiledóneas

Latitud – Longitud

Sinónimos – antónimos

- Utilizando imágenes o material real

13 of 30

Planificación de clases�1- Especificar metas

Habilidades:

Son operaciones cognitivas

Tres características esenciales:

  • Tienen un conjunto específico de operaciones identificables.
  • Pueden ser ilustradas con un número abundante de ejemplos.
  • Se desarrollan mediante la práctica.

(Ej. Habilidad de escribir- lectura de mapas – experimentación científica-)

Enseñanza de habilidades:

Dos metas de largo alcance

  • Automatización
  • Transferencia.

14 of 30

Planificación de clases�1- Especificar metas

  • Automatización:

Resultado del sobreaprendizaje.

La actividad se hace casi inconsciente.

(Oportunidades de práctica)

  • Transferencia:

La habilidad se puede aplicar a circunstancias diferentes.

¿Cómo promover la transferencia?

1- Los alumnos comprenden la habilidad a nivel conceptual.

2- Proveer ejemplos en los que se requiera la habilidad.

3- Proporcionar oportunidades de práctica.

15 of 30

Planificación de clases�2- Identificar el conocimiento previo necesario.

Conocimientos previos:

  • Proveen “anzuelos” para el nuevo aprendizaje.
  • Al planificar se debe preveer:
  • Como será presentado el conocimiento o la habilidad.
  • Cómo se conectará con lo
  • que los alumnos ya saben

16 of 30

��Planificación de clases�2- Identificar el conocimiento previo necesario.�La planificación será diferente si se enseña�un concepto o una habilidad

Concepto:

  • Implica identificar un concepto supraordenado con el cual está conectado y que los alumnos ya conocen.
  • Ej. Angiospermas.
  • Para enseñar luego dos categorías subordinadas (monocotiledóneas y dicotiledóneas)

Habilidad:

  • Implica identificar subhabilidades que asientan la base para la nueva actividad.
  • Descomponer una habilidad en subpartes.

17 of 30

��Planificación de clases�3- Seleccionar los ejemplos y problemas�Método de enseñanza directa: �Brinda oportunidades para practicar.�

  • Alumnos:
  • Pueden relacionar las definiciones con ejemplos reales.
  • Pueden categorizarlos por sí mismos.
  • Adquieren las habilidades de modo rápido y no traumático.
  • Docentes:

  • Ayudan a los alumnos a comprender los procedimientos.
  • Les dan oportunidades de practicar.
  • Seleccionan ejemplos

que ilustren el concepto.

18 of 30

VI- IMPLEMENTAR LAS CLASES SEGÚN EL MÉTODO DE ENSEÑANZA DIRECTA

Se hace generalmente en cuatro etapas:

  • I- Introducción.
  • II- Presentación o desarrollo.
  • III- Práctica guiada.
  • IV- Práctica independiente.

19 of 30

Implementar las clases�Etapa I: Introducción.

  • “Atrae” los alumnos a la clase.
  • Proporciona una visión general del contenido y permite que los alumnos vean cómo se relaciona con conocimientos anteriores.
  • Motiva a los alumnos.
  • Explica cómo el nuevo contenido será beneficioso para ellos.

20 of 30

Introducción

  • Foco introductorio: Acciones que realiza el docente al comienzo de una clase para atraer la atención de los alumnos.
  • Visión general de la clase: Permite orientar a los alumnos sobre los contenidos a tratar. Breve resumen del nuevo contenido y los procedimientos que se van a emplear en la clase.
  • Motivar: Cómo y por qué debe ser estudiado ese tema. Estimula el interés. Ayuda a mantener la atención.

21 of 30

Etapa II:�Presentación o etapa de desarrollo.

  • Docente:

- Explica el nuevo concepto o habilidad.

- Utiliza demostraciones y modelos para que el contenido se vuelva significativo.

- Descompone las habilidades complejas en habilidades simples o específicas (análisis de trabajo).

22 of 30

Etapa III: Práctica guiada.

  • Los alumnos prueban el nuevo contenido mientras el docente monitorea su progreso y retroalimenta el proceso.
  • Se modifican los roles del docente y del alumno.
  • Docente: Pasa de proveedor de información y modelo al de apoyo.
  • Alumno: Cambia de receptor a examinador de su propia comprensión.

23 of 30

Etapa III: Práctica guiada.

1°)El docente proporciona andamiaje para que los alumnos tengan éxito al probar nuevas habilidades. Dan pistas y consignas de apoyo.

2°) Gradualmente reducen el apuntalamiento y transfieren la responsabilidad a los alumnos.

3°) El docente irá elevando el nivel de reflexión.

Los docentes deben decidir cuándo hacen la transición hacia la práctica independiente.

Alto nivel de interacción

entre docentes y alumnos.

24 of 30

Etapa IV: Práctica Independiente

  • Los alumnos practican la nueva habilidad o aplican el concepto por sí mismos.
  • Desarrollan la automatización y la transferencia.
  • Idealmente ocurre en dos fases:
  • Fase 1: Práctica en clase con ayuda del docente. (Monitoreo del progreso).
  • Fase 2: Trabajan solos realizando tareas en sus casas.

25 of 30

Evaluación:

26 of 30

Evaluación:

  • Similar a la del modelo inductivo
  • Numerosas opciones de evaluar.
  • Ej: En una clase de ciencias naturales:

Pedir que definan. Repartir figuras y que reconozcan. Dar ejemplos para que clasifiquen y fundamenten. Pedir que traigan ejemplos.

27 of 30

Otros usos del modelo de enseñanza directa:

  • Además de la enseñanza de conceptos y habilidades, el modelo puede ser usado para enseñar generalizaciones, principios y reglas académicas.
  • Ejemplos:
  • Las personas inmigran por razones económicas (generalización).
  • Cuando aumenta el volumen de un gas disminuye su presión (principio).
  • El pronombre debe concordar en género y número con su antecedente (Regla académica).

28 of 30

Gracias por su atención

29 of 30

Fotos varias

30 of 30