EL MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA
EL MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA�I- Visión General
combinando la práctica con la
retroalimentación.
II-Etapas del Modelo de Enseñanza Directa
Introducción: Explora conexiones con conocimientos previos.
Presentación: Se explica y modeliza el nuevo contenido de manera interactiva.
Práctica guiada: Oportunidades de practicar la nueva destreza o aplicar el nuevo contenido.
Práctica independiente: Los alumnos practican solos el concepto o habilidad.
III- Estructura social del modelo
Centrado en el docente:
Estructuración del contenido
Explicación del contenido
Utilización de ejemplos
Utilización de preguntas
Compromete activamente al alumno
Transferencia gradual de responsabilidad
(Por. Ej. Mediante la práctica y la retroalimentación)
IV- Enseñanza directa: Perspectivas teóricas
Perspectiva 1: Eficacia docente
Observación de clases eficaces.
¿Qué hacían los docentes para promover el aprendizaje?
A partir de estas observaciones determinaron las funciones eficaces:
Perspectiva 2: Modelización�Aprender observando a otros
que observan en otros”.
Cambios de conducta, pensamientos, emociones que resultan de observar la conducta de otro (modelo).
Exponer aquellas conductas que son las metas del aprendizaje.
Pensamiento en voz alta: Intento consciente de verbalizar estrategias cognitivas internas
(para aprender conductas complejas)
Perspectiva 3: Vigotsky. El lado social del aprendizaje de habilidades
Los docentes proveen andamiaje; descomponen habilidades complejas, ajustan la dificultad de la preguntan, dan ejemplos, apuntalan, dan pistas.
b) Zona de desarrollo próximo:
Etapa en la que un alumno no puede resolver
un problema o habilidad solo, pero puede
hacerlo bien con ayuda de un docente
Los docentes intentan implementar
clases en la zona de desarrollo próximo de los alumnos.
V- Planificar clases según el método de enseñanza directa
TRES PASOS:
Planificación de clases�1- Especificar metas
Modelo de enseñanza directa:
Identifica temas específicos.
Encuentra ejemplos que lo hagan comprensible.
���Planificación de clases�1- Especificar metas
Cómo aprenden conceptos, interrelaciones o características:
- Examinando ejemplos positivos y negativos:
Monocotiledóneas – Dicotiledóneas
Latitud – Longitud
Sinónimos – antónimos
- Utilizando imágenes o material real
Planificación de clases�1- Especificar metas
Habilidades:
Son operaciones cognitivas
Tres características esenciales:
(Ej. Habilidad de escribir- lectura de mapas – experimentación científica-)
Enseñanza de habilidades:
Dos metas de largo alcance
Planificación de clases�1- Especificar metas
Resultado del sobreaprendizaje.
La actividad se hace casi inconsciente.
(Oportunidades de práctica)
La habilidad se puede aplicar a circunstancias diferentes.
¿Cómo promover la transferencia?
1- Los alumnos comprenden la habilidad a nivel conceptual.
2- Proveer ejemplos en los que se requiera la habilidad.
3- Proporcionar oportunidades de práctica.
Planificación de clases�2- Identificar el conocimiento previo necesario.
Conocimientos previos:
��Planificación de clases�2- Identificar el conocimiento previo necesario.�La planificación será diferente si se enseña�un concepto o una habilidad
Concepto:
Habilidad:
��Planificación de clases�3- Seleccionar los ejemplos y problemas�Método de enseñanza directa: �Brinda oportunidades para practicar.�
que ilustren el concepto.
VI- IMPLEMENTAR LAS CLASES SEGÚN EL MÉTODO DE ENSEÑANZA DIRECTA
Se hace generalmente en cuatro etapas:
Implementar las clases�Etapa I: Introducción.
Introducción
Etapa II:�Presentación o etapa de desarrollo.
- Explica el nuevo concepto o habilidad.
- Utiliza demostraciones y modelos para que el contenido se vuelva significativo.
- Descompone las habilidades complejas en habilidades simples o específicas (análisis de trabajo).
Etapa III: Práctica guiada.
Etapa III: Práctica guiada.
1°)El docente proporciona andamiaje para que los alumnos tengan éxito al probar nuevas habilidades. Dan pistas y consignas de apoyo.
2°) Gradualmente reducen el apuntalamiento y transfieren la responsabilidad a los alumnos.
3°) El docente irá elevando el nivel de reflexión.
Los docentes deben decidir cuándo hacen la transición hacia la práctica independiente.
Alto nivel de interacción
entre docentes y alumnos.
Etapa IV: Práctica Independiente
Evaluación:
Evaluación:
Pedir que definan. Repartir figuras y que reconozcan. Dar ejemplos para que clasifiquen y fundamenten. Pedir que traigan ejemplos.
Otros usos del modelo de enseñanza directa:
Gracias por su atención
Fotos varias