1 of 18

Sistematización de Procesos Experimentales I+D Cartonera

Cooperativa Reciclando Sueños

La Matanza

2 of 18

EC de los TEXTILES

3 of 18

Basural “Las Achiras”

4 of 18

Salimos de la cooperativa alrededor de las 12, luego de que llegara Marce. Desde la cooperativa, habremos recorrido unos 20 minutos en auto, atravesando Aldo Bonzi. Detrás del mercado central, el camino va recorriendo los márgenes de uno de los barrios “picantes” de Villa Celina, “Las Achiras”. Es una calle doble mano que, una vez que recorre de principio a fin el barrio, deja de un lado la cuenca del río y del otro una extensión amplia de tierra que parece no tener nada de particular. Según nos contó Marcelo, en este predio situado entre las avenidas Rivera, Boulogne Sur Mer, Ramón Carrillo y la General Paz “están removiendo tierra para hacer no se sabe bien qué”.

Cuando tomamos Rivera, la avenida que flanquea el Riachuelo, comenzamos a ver restos de basura quemada y cada tanto restos de textiles. Los descartes parecen no ser tan extraordinarios ni haber tanta cantidad. Marce parece decepcionado. Vamos recorriendo los kms. y los descartes parecen no formar “montañas”, como él espera. Por momentos, vemos algunas bolsas que van dando cuenta de eso que pareciera el cementerio de lo que fue un basural clandestino textil. Identificamos unos 3 grandes montones de retazos multicolor de tela. Cuando llegamos al final de Rivera, casi esquina General Paz, doblamos en U, y volvemos. Decidimos parar para ver de cerca “las muestras”.

5 of 18

El registro cambia. En el momento en el que decidimos bajar del auto, la geografía parece ofrecernos otras pistas: la banquina de la calle lindera con la cuenca, está sedimentada con restos de textiles mientras que eso que de lejos parecían ser bolsas desperdigadas alrededor de “montañas de tierra” son, en realidad, mezcla de tierra con enterramientos textiles.

6 of 18

Mientras recorremos a pie, vamos clasificando el material. “Esto es sintético”, dice Agus. Esto parece más “algodón”, agrega Marce. Todos estamos registrando, sacando fotos, atentos a lo que vamos encontrando. Vamos atravesando distintos tipos de recortes, texturas, colores. Algunos tienen parte del contenido en una bolsa y gran parte de la bolsa desparramada. Hay bolsas grandes, transparentes, todas bastante similares que, de alguna forma, nos hacen suponer que se tiran juntas, pese a que luego queden desparramadas por el terreno. Otras, son bolsas “de supermercado”, con restos mezclados, más pequeñas. Parecen no provenir de GG. En algún momento, los recortes se vuelven mucho más finos y Marce comparte “Esta pulpa es lo que queda del descarte de jean”, “esto es lo que quizás logramos obtener con la máquina, una especie de vellón, de hilado esponjoso.” Recogimos en total unas 4 bolsas, la gran mayoría de polyester, restos de tela. Marce sacó de la galera un vidrio para “usar como cuchillo” para cortar un pedazo de tela que nos impedía completar una bolsa. “Les voy a mostrar cómo lo hacíamos nosotros”.

7 of 18

Subiendo por una de las montañas de tierra y textil, que desde el auto era imposible ver, nos detuvimos en el “desierto de Atacama”, tal como lo nombró Marcelo.

Mientras registrábamos lo que allí había, divisamos una F100 que venía por esa especie de “banquina” en la que nos encontrábamos. El conductor pasó, nos saludó y siguió de largo. En la caja posterior se veían sin ningún tipo de resguardo, bolsones llenos de telas. Esas mismas bolsas transparentes que habíamos identificado a la vera del camino. Agus quiso sacar una foto y Marcelo le dijo que no lo hiciera, pues podía traer problemas. Marce se acercó sólo en dirección al camión detenido a la altura del humo. Quedamos expectantes. De “adentro del humo” de lo que parece ser una “fosa” aparece un hombre que abre la compuerta del camión. Vemos que Marce pega la vuelta.

“Vamos”, dice. Nos subimos al auto. “No saquen fotos, porque estos pueden tirarte un ladrillo”. Mientras pasamos con el auto vimos cómo descargaban las bolsas y las apilaban. Parecían cuerpos en una fosa común. Tengo la cámara programada para sacar una foto pero el celular no tiene espacio. Intento sacar igual, no lo logro. Quiero registrar esa escena, del camión al pie de la fosa, pero me voy frustrada. Marce cuenta que se acercó diciendo que era de una cooperativa cartonera y el que manejaba le dijo “a mí no me gustan los cartoneros”. Marce prosigue diciendo “a este le deben pagar para trasladar y quemar. Se debe quedar con los textiles grandes que puede recuperar y el resto viene a la quema”.

8 of 18

Comenta también que tuvimos mucha suerte porque vimos algo que no se suele ver, y que claramente sucede. Es decir, se llevan grandes cantidades de retazos de telas y se queman. Seguramente debe haber un circuito de distintos talleres que confeccionan prendas que hacen eso para deshacerse de los restos de textiles.

En el chat grupal comparte; hoy pudimos ver una cantidad enorme de textiles post industriales, y unos compañerxs depositando bolsas para sacar los pedazos grandes y el cartón que proviene de los conos de los rollos de tela. El resto lo acomoda en una especie de fosa para su posterior quema.”

9 of 18

Procedencia del descarte textil

Según lo relevado en el barrio Las Achiras de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, la mayoría de los descartes textiles encontrados fueron retazos de telas sintéticas.

Podemos inferir que su procedencia es de talleres de corte y confección de indumentaria deportiva, ya que también se encontraron calcos de sublimación de grandes marcas de renombre internacional.

Todos estos descartes estaban mezclados con basura común y orgánica.

Seño,

ahí no hay cuerpo!

10 of 18

También se encontró, en mucha menor medida, descarte de tela jeans / algodón. Al igual que el resto de los descartes, estaba mezclado con materiales diversos.

El formato de los descartes es variado: hay remanentes de tizada, incluidos papeles de molde; hay orillos, tiras finas y largas, hay picadillo de piezas más pequeñas.

Los colores de los descartes vistos este día también varían, los que se notan más nuevos están en la gama de los azules, y también abunda el blanco, pero la variedad de colores es

muy grande.

También hay

remanentes con

estampas de

franquicias como

Disney o Marvel.

11 of 18

Codificación del material

Frisa Sintética

Telas sintéticas finas

Seño,

ahí no hay cuerpo!

12 of 18

Frisa Sintética

Frisas de Algodón y Sintéticas

13 of 18

Prueba de combustión

Algodón

Poliéster

Al someter al fuego el retazo 1 (verde) pudimos comprobar que contiene gran cantidad de algodón en su composición. La llama se mantuvo fuerte y, al apagarla, el textil se carbonizó y olía a papel.

En cambio, el descarte 2 (celeste) contiene gran cantidad de poliéster en su composición. La llama era más débil y al apagarla el textil se encogió en forma de bola y olía a plástico quemado.

14 of 18

Prueba de Fusión

Armado de placa textil

Sin molienda previa, el material no se fusiona

Agregado de bolsa plástica

+ Calor / Compresión

Seño,

ahí no hay cuerpo!

1

2

Observaciones:

15 of 18

Prueba de Fusión Textil

Los retazos enteros de textiles sin agregado de otro material no se fusionan. Sin embargo, sometidos al calor y a la presión de la prensa, el color se transfiere.

16 of 18

Prueba de Fusión teja multimaterial:

textil + filtros industriales + plástico

El material se fusiona

17 of 18

Codificación del material

Seño,

ahí no hay cuerpo!

18 of 18

Tejas multimateriales

textil + filtro + plástico