Universidad Nacional Autónoma de México
Campo IV
2013.
Método de análisis vertical
L.C. Argenis Iván Mejía Chavarría
Bienvenidos
Método de análisis vertical
Método vertical
La metodología empleada para analizar e interpretar la información financiera de una empresa puede incluir dos tipos de métodos:
Es conveniente que el analista incluya varios de éstos métodos al analizar la información para contar con bases más completas al momento de efectuar la interpretación.
Los métodos verticales son los que se efectúan sobre cifras de un periodo en particular, interrelacionando los diferentes renglones de los estados financieros, también conocidos como índices financieros, estos métodos incluyen.
Los métodos horizontales son los que relacionan conceptos y cifras de dos o más períodos son:
Método de porcentajes integrales
Es muy útil para conocer la participación de un concepto dentro de un conjunto; para ello, se da el valor de 100 al total o global y se determina el porcentaje relativo a cada parte.
Materia prima utilizada $215,000
Mano de obra directa 129,000
Gastos de fabricación 86,000
Total: 430,000
Porcientos integrales
Materia prima utilizada $215,000 50%
Mano de obra directa 129,000 30%
Gastos de fabricación 86,000 20%
Total: 430,000 100%
Porcientos integrales
Porcientos integrales (gráfica)
Ésta gráfica nos muestra cómo se integra el costo de producción de nuestro producto
La compañía Foto color, S.A. presenta sus estados financieros del ejercicio 2012 y le solicita analizar, mediante porcentajes integrales, el estado de resultados así como elaborar la gráfica de pay correspondiente y efectuar sus comentarios
Ejercicio 4
Porcientos integrales
Gráfica
Tomando en consideración los estados financieros de la empresa “Los corsarios, S.A. de C.V. Se aplica el método de porcentajes integrales al estado de resultados y al activo total del balance general.
Ejercicio 5
Solución
Solución
Gráfica estado de resultados
Gráfica estado de resultados
Método de razones simples
Método de razones simples
Se basa en la interrelación de las cifras de los estados financieros y se clasifican conforme a los conceptos que involucran en:
Método de razones simples
Relacionan renglones del estado de situación financiera , llamadas así por que este estado financiero es estático, es decir a una fecha determinada
Relacionan renglones del estado de resultados, llamadas así por que este estado financiero es dinámico, es decir de un período determinado
Relacionan renglones del estado de situación financiera y el estado de resultados o el estado de costo de producción y ventas
Método de razones simples
En la NIF A-3 se menciona que las razones financieras nos proporcionan información acerca de:
Método de razones simples
Mide la capacidad para cumplir los compromisos financieros a largo plazo
Mide la capacidad para cumplir los compromisos de efectivo a corto plazo
Mide los niveles de producción y los recursos generados por los activos de la entidad
Método de razones simples
Riesgo financiero
Evalúa la posibilidad de que ocurran eventos que generen pérdidas a la entidad por los siguientes conceptos
Riesgo de mercado
Riesgo de crédito
Riesgo de liquidez
Riesgo en el flujo de efectivo
Incluye el riesgo cambiario (modificaciones en tipo de cambio), de tasas de interés (alteraciones en el costo de financiamiento), precios (que afecten los activos o pasivos negociados en el mercado)
Por incumplimiento en los precios
Derivado de la incapacidad para vender o liquidar un activo o pasivo rápidamente
Fluctuaciones debido a los cambios en las tasas de interés del mercado
Rentabilidad
Valora la rentabilidad generada en relación a los ingresos, con el capital contable y con el costo total de los activos
Método de razones simples
Lectura de las razones simples
Las razones se calculan mediante la división entre los importes de diferentes renglones de los estados financieros y la lectura sería:
“Por cada peso representado en el concepto del denominador se tiene el resultado de la división del concepto que está en el numerador, por ejemplo”:
La lectura sería:
“Por cada peso de pasivo circulante se tienen tres pesos de activo circulante para cubrir”
Método de razones simples
Razones para determinar la solvencia
Apalancamiento (deuda a capital contable)
La lectura sería:
“Por cada peso invertido por los socios, cuantos pesos existen derivados de pasivos o acreedores de la empresa
Método de razones simples
Razones para determinar la solvencia
Endeudamiento (deuda a activos totales)
La lectura sería:
“Por cada peso invertido por los socios, cuantos centavos no son de los socios, sino que corresponden a deudas adquiridas por la empresa
Método de razones simples
Razones para determinar la liquidez
Capital de trabajo (también conocida como de liquidez inmediata)
La lectura sería:
“Cada peso de pasivo a corto plazo está cubierto por “n” pesos de activo circulante”
Método de razones simples
Prueba del ácido
Sirve para medir el peso de los inventarios dentro del activo circulante
Razones financieras que muestran rentabilidad
Rendimiento – Rentabilidad
Razón | Ecuación | Interpretación |
(RAT) Rendimiento del activo total | Utilidad neta Activo total | Se expresa en % y se refiere al porcentaje de utilidad neta generada por cada peso invertido en el activo total de la empresa. |
(RSI) Rendimiento del capital contable | Utilidad neta Capital contable | Se expresa en % y representa el porcentaje de utilidad neta generada por cada peso de capital contable invertido en la empresa. |
(ROP) Rendimiento de la operación | Utilidad neta Ventas netas | Se expresa en % y significa el porcentaje de utilidad neta generada por cada peso de venta realizada en la operación de la empresa. |
(RCI) Retorno en capital invertido | Utilidades distribuibles acumuladas Capital contable | Se expresa en % y representa el porcentaje del capital contable invertido en la empresa, que se ha recuperado vía utilidades. |
Razones financieras que muestran la capacidad financiera
Liquidez – Solvencia – Endeudamiento – Apalancamiento
Razón | Ecuación | Interpretación |
Razón circulante | Activo circulante Pasivo a corto plazo | Se expresa en veces y representa las veces que se tiene en pesos, para el pago de pasivos a corto plazo. Se exprese también en $ y se refiere a los pesos que se tiene en el activo circulante para hacerle frente a cada peso de pasivo a corto plazo. |
Prueba rápida o ácida | Activo circulante, menos inventarios y cuentas de no rápida recuperación Pasivo a corto plazo | Se expresa en veces y representa las veces que se tiene en pesos de activo disponible para pagar rápidamente pasivos a corto plazo. Se expresa también en $ y se refiere a los pesos que se tiene para hacerle frente de forma inmediata a cada peso de pasivo a corto plazo. |
Flujo operativo de caja | Caja y Bancos, o Flujo de caja de operaciones Pasivo a corto plazo | Se expresa en veces y representa la capacidad de generación de recurso monetario para el pago de obligaciones |
*
Liquidez – Solvencia – Endeudamiento – Apalancamiento
Razón | Ecuación | Interpretación |
Apalancamiento | Pasivo Total Capital contable | Se expresa en % y refleja la capacidad porcentual que tiene la empresa garantizado con capital de accionistas, para cubrir la deuda. |
Endeudamiento | Pasivo total Activo total | Se expresa en % y representa el porcentaje de capital ajeno en el que incurre la empresa para financiar su operación. |
Inversión propia | Capital contable Activo total | Se expresa en % y representa la proporción del capital contable por cada peso invertido en el activo total. |
Capacidad para amortizar deuda financiera | Utilidad en operación, + cargos virtuales Costo integral de financiamiento, + amortizaciones a corto plazo, menos perdidas en cambios | Se expresa en % y muestra la capacidad de la empresa para liquidar deuda bancaria, con recursos líquidos generados por la operación. |
*
Razones financieras que muestran la capacidad financiera
Razones financieras que muestran la eficiencia administrativa
Actividad (rotación y cobertura), flujo de fondos
Razón | Ecuación | Interpretación |
Flujo operativo de caja | Flujo de caja de operaciones Pasivo a corto plazo | Se expresa en veces y representa las veces de capacidad de generación de recursos en efectivo para el pago de obligaciones. |
Rotación de inventarios | Costo de ventas Promedio de inventarios | Se expresa en veces y mide el número de veces que el importe promedio del inventario dio vuelta o que fue vendido en el periodo. |
Rotación de cartera | Promedio de cuentas por cobrar Ventas netas diarias | Se mide en días y representa en promedio el número de días que tarda la empresa en recuperar la cartera de clientes. |
*
Actividad (rotación y cobertura)
Razón | Ecuación | Interpretación |
Rotación de activos fijos | Ventas netas anualizadas Activo fijo actualizado | Se expresa en veces y mide la eficiencia en el uso de activos fijos, esto es, las veces que rota la inversión que tiene la empresa en activos fijos. |
Rotación de activo total | Ventas netas anualizadas Activo total actualizado | Se expresa en veces y muestra la eficiencia en el uso de activos totales, esto es, las veces que rota la inversión de la empresa en activo total. |
Cobertura de intereses | Utilidad antes de ISR, PTU e intereses Intereses devengados | Se expresa en veces y determina la capacidad de la empresa de generar utilidades en la operación, para absorber el costo financiero. |
Cobertura total de financiamiento | Utilidad antes de ISR, PTU, intereses y depreciación Intereses, + capital adeudado | Se expresa en veces y mide la capacidad que tiene la empresa de generar ganancias para afrontar el pago de intereses y el capital adeudado. |
*
Ejercicio “Los corsarios, S.A. de C.V.”
De las ventas, 45% se realiza a crédito a 45 días
El saldo inicial de clientes fue de $260,000
De las compras de materia prima, 60% es a crédito a 30 días
El saldo inicial de proveedores fue de $42,000
Se reclasifican los renglones del grupo de intangibles para integrar el balance en dos grupos:
Solución
Solución
Solución
Liquidez
Rotación
Inventarios
Rentabilidad
Productividad
Análisis
Ejercicio, “Compañía del centro, S.A. de C.V.”
De las ventas, 25% se realiza a crédito a 30 días
El saldo inicial de clientes fue de $2,000 neto
De las compras de materia prima, 30% es a crédito a 30 días
El saldo inicial de proveedores fue de $3,000
El saldo inicial de proveedores fue de $3,000
Liquidez
Rotación
Solución
Solución
Inventarios
Inventarios
Solvencia
Rentabilidad
Productividad
Análisis
Análisis
Ejercicio, “Los colorines, S.A. de C.V.”
Utilizando los estados financieros de “Los colorines, S.A. de C.V. aplique los métodos de porcentajes integrales y de razones simples y haga los comentarios correspondientes. Tome en cuenta la siguiente información:
Ejercicio
Ejercicio
Solución
Solución
Solución
Solución
Solución
Solución
Solución
Solución
Solución
Solución
Ejercicio, “La calandria amarilla, S.A. de C.V.”
La compañía “La calandria amarilla, S.A. de C.V. le presenta sus estados financieros y le solicita aplicar los métodos de porcientos integrales y razones simples, con el fin de efectuar sus comentarios, para lo cual le proporciona la siguiente información adicional:
Ejercicio
Ejercicio
Solución
Solución
Solución
Solución
Solución
Solución
Solución
Solución