1 of 18

1. Historiografía greco-romana

2 of 18

Grecia en el siglo V a. C.

3 of 18

Grecia: la época arcaica (siglos VIII-VI a.C.)

  • El alfabeto y la escritura griega
  • La Iliada y la Odisea: la autoconciencia helénica
  • El primer filósofo: Hesiodo
    • Teogonia
    • Los trabajos y los días
  • El panhelenismo:
    • Grandes santuarios
    • Las Olimpiadas
  • Los legisladores y la conquista del derecho
  • Clistenes y la democracia ateniense
  • Esparta: la comunidad de la guerra
  • Desarrollo de la polis y nacimiento de la política
  • La filosofía hija de la polis:
    • Los presocráticos: Anaximandro, Anaximenes y Tales (filósofos de la naturaleza)
    • Del mito al logos: los campos de reflexión (metafísica, lógica, ética, etc.)
  • Condicionantes sociales y tensiones internas

4 of 18

Grecia: la época clásica (siglos V-IV a.C.)

  • Grandes conflictos:
    • Las guerras médicas y la batalla de Maratón
    • Las guerras del Peloponeso
  • Grandes gobernantes:
    • La Atenas de Temístocles
    • Pericles: el primer ciudadano
    • Las reformas de Solón
  • Grandes filósofos:
    • Sócrates (470-399)
    • Platón
    • Aristóteles
    • Los sofistas y la teoría política de la democracia

5 of 18

Orígenes de la concepción histórica occidental en Grecia

  • El orgullo nacional y los recuerdos del pasado: listas de magistrados en Atenas y Esparta y los Fasti romanos (siglos VIII-VII a.C)
  • Precedentes de la concepción histórica en las narraciones mitológicas y los planteamientos religiosos: Homero y Hesiodo
  • El escepticismo griego ante los mitos orientales: los lológrafos:
    • Búsqueda de la verdad
    • Separación de los hechos humanos y las cosas divinas

6 of 18

Los lológrafos

  • Cadmo de Mileto: obra perdida, citado y utilizado por Estrabón, al parecer narraba los orígenes de Miñeto y de Jonia
  • Acusilaos de Argos:  autor de unas Genealogías, citado por Cicerón
  • Caronte de Lampsaco
  • Hecateo de Mileto (550 a. C.-476 a. C.):

autor también de Genealogías, búsqueda de la

verdad y espíritu crítio

7 of 18

Los padres de la Historia

Herodoto (485-420 a.C)

Tucídides (460-396 a.C)

Jenofonte (435-355)

8 of 18

Historiografía griega en época romana

  • Polibio de Megalópolis (205-124 a.C.)

  • Diodoro Sículo (Siglo I a.C.)

  • Dionisio de Halicarnaso (Siglo I a.C.)

  • Plutarco (50-120 d.C.)

  • Arriano (86-175 d.C.)

9 of 18

Historiografía griega (según géneros)

  • Historia General: las “Historias” de Herodoto y Polibio, la Biblioteca Histórica de Diodoro de Sicilia.
  • Historia Nacional: Tucidides y las “Helénicas” de Jenofonte
  • Memorias: “Anábasis” de Jenofonte
  • Biografías: “Vidas paralelas” de Plutarco

10 of 18

El IMPERIO ROMANO EN ÉPOCA DE AUGUSTO (63 a.C – 14 d.C.)

11 of 18

La historiografía romana

  • Continuidad de la Historiografía griega
  • Sentido pragmático y mentalidad pagana hasta la cristianización del imperio
  • Desarrollo y ampliación de los géneros historiográficos
  • Forma magistral, calidad artística y rigor histórico
  • Ampliación temática
  • Idea del ciclo
  • Historia universal dentro del ámbito romano (frente a la barbarie exterior)
  • Humanismo y sustancialismo (Collingwoud)

12 of 18

El concepto y las reglas de la Historia

  • Marco Tulio Ciceron (106-43 a.C): “ignorar el pasado es permanecer siempre niño”
    • Rigor frente a elocuencia
    • No dejarse llevar por las pasiones
    • Orden en el tiempo
    • Descripción de las regiones
    • Propósito, hecho y resultados de los grandes sucesos
    • Retratar la vida y las costumbres
  • Luciano de Samosata (120-180 d. C.): “Como ha de escribirse la Hitoria”:
    • Abandonar lo fabuloso y buscar lo verdadero
    • Lo útil para proceder con acierto en el presente
    • Crítica y selección de los hechos no presenciados

13 of 18

Desarrollo de los géneros historiográficos

  • Época clásica:
    • Historia General
    • Historias nacionales
    • Sumarios y compendios
    • Historia de sucesos particulares
    • Memorias: Jenofonte
    • Biografías individuales y colectivas
    • Anecdotarios

  • A partir del Bajo Imperio:
    • Historia religiosa
    • Historia eclesiástica
    • Historia polémica
    • Hagiografía
    • Librros de viajes
    • Genealogías reales
    • Historias locales

14 of 18

La historia nacional romana

  • Tito Livio (59-17 a.C.)
  • Cayo Cornelio Tácito (h.54-120 d.C.)
  • Apiano de Alejandría (siglo II d. C.)
  • Dión Casio (siglo II d. C.)
  • Herodiano (siglo II d. C.)
  • Amiano Marcelino (siglo IV d.C.)
  • Zósimo (siglo V d. C.)

15 of 18

Sumarios, compendios y memorias

  • Memorias militares: Julio Cesar (100-44 a.C)
  • Biografías individuales y colectivas: Cornelio Nepote (siglo I a.C) y Suetonio (70-126 d.C.)
  • Sumarios y compendios:
    • Veleyo Patérculo (siglo I d.C.)
    • Marco Juniano Justino (siglos II-III d.C.)
    • Eutropio (siglo IV d.C.)
    • Sexto Rufo (siglo IV d.C.)
  • Historia de sucesos particulares: Cayo Salustio Crispo (86-34 a. C.)

16 of 18

ExpansIón del cristianismo (siglos I-V)

17 of 18

Historiografía cristiana en época romana

  • Una nueva concepción de la vida humana y del conjunto de la humanidad aplicado a la historia y a todos los pueblos que la protagonizan
  • Religión y moral
  • Providencialismo y progreso frente al puro azar de los sucesos
  • Retroceso en el rigor y calidad de las obras, los cambios de planteamiento y la crisis del bajo imperio

18 of 18

Historiadores judeo-cristianos

  • Flavio Josefo (37-95 d.C.):
    • Antigüedades judaicas
  • Eusebio de Cesarea (aprox. 260-340):
    • Chonicon
    • Historia de la Iglesia cristiana
  • Sulpicio Severo (prox. 363-425):
    • Hiatoria Sacra
  • Lactancio (prox. 250-325):
    • De mórtibus persecutorum
  • San Agustín (prox. 354-430):
    • De Civitate Dei
  • San Jerónimo (aprox. 340-420) y Genadio:
    • Liber de viris ilustribus