1 of 23

LA EQUILIBRACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS

2 of 23

  • La equilibración es un proceso que conduce a ciertos estados de equilibrio aproximado a otros que son cualitativamente diferentes, pasando por múltiples desequilibrios y reequilibraciones.

  • Las reequilibraciones no constituyen un regreso al equilibrio anterior sino que consisten en la formación de un nuevo equilibrio, generalmente mejor, que nos permite hablar de equilibración maximizante.

3 of 23

  • Los equilibrios cognitivos son estados estacionarios pero dinámicos, con intercambios capaces de “construir y mantener un orden funcional y estructural en un sistema abierto”. Los sistemas cognitivos están abiertos en el sentido de un intercambio con el entorno, y cerrados en cuanto que son ciclos.

4 of 23

  • Los componentes del equilibrio cognitivo son: (I) La asimilación o incorporación de un elemento exterior (objeto, hecho, etc.) en un esquema sensorio-motor o conceptual del sujeto. (II) La acomodación, que es la necesidad de la asimilación de considerar las particularidades propias de los elementos que hay que asimilar.

5 of 23

  • El equilibrio se basa en las acciones conservadoras que los elementos ejercen unos sobre otros, por oposición a las fuerzas de sentido contrario. Pero la conservación mutua de los elementos no es posible sin una alimentación continua de los elementos exteriores. Por eso el equilibrio se basa en diferenciar para luego integrar.

6 of 23

Hipótesis de la teoría de la equilibracion

  • Primera hipótesis: Todo esquema de asimilación tiende a alimentarse, es decir, a incorporar los elementos exteriores a él y compatibles con su naturaleza. Implica la necesidad de una actividad por parte del sujeto, pero no implica la construcción de novedades porque por si solo no modifica los esquemas.

7 of 23

  • Segunda hipótesis: Todo esquema de asimilación se encuentra obligado a acomodarse a los elementos que asimila, es decir, a modificarse en función de sus particularidades, pero sin perder por ello su continuidad ni sus anteriores poderes de asimilación.

8 of 23

Las tres formas de equilibración

  • En función de la interacción fundamental entre el sujeto y los objetos, existe primero una equilibracion entre la asimilación de estos a los esquemas de acción y la acomodación de los esquemas de acción a los objetos.

9 of 23

  • En segundo lugar, hay equilibración en las interacciones entre los esquemas del sujeto. La incorporación de elementos a un esquema solo funciona de un modo progresivo. Los esquemas se construyen normalmente a velocidades diferentes, de ahí la aparición de desequilibrios y por eso la necesidad de una equilibracion.

10 of 23

  • La tercer forma de equilibración considera las relaciones entre los esquemas y la totalidad que los engloba. Una totalidad (estructura) se caracteriza por sus propias leyes de composición, que forman un ciclo de operaciones interdependientes y superiores a las que caracterizan a los esquemas. La equilibración acá implica una diferenciación entre esquemas y una integración a la estructura.

11 of 23

Los desequilibrios

  • La fuente de progreso en el desarrollo del conocimiento esta en los desequilibrios, porque obligan al sujeto a superar su estado actual y buscar alternativas que expliquen mejor la realidad.
  • Constituyen el motor de la búsqueda, sin ellos el conocimiento continuaría siendo estático.

12 of 23

  • Desempeñan la función de desencadenadores y su fecundidad se mide por la posibilidad de superarlos. Por lo tanto, la fuente real del progreso está en la reequilibración, como una mejora de la forma precedente. Sin el desequilibrio, la reequilibración maximizadora (reequilibración con la mejora obtenida) no se produciría.

13 of 23

La contradicción

  • Una contradicción es un desajuste entre las afirmaciones y las negaciones. Naturalmente tendemos a centrarnos en las afirmaciones porque están al alcance de lo perceptivo, en cambio la negación se construye en función de previsiones y de coordinaciones de acciones que están mas allá de lo que podemos percibir.

14 of 23

  • La asimetría entre las afirmaciones y negaciones es el motivo y la razón de los desequilibrios, produciendo desajustes en las interacciones entre el sujeto y los objetos; entre esquema y esquema; y entre los esquemas y la totalidad.

15 of 23

Regulaciones

  • Las regulaciones son sistemas que permiten la modificación de una acción a partir del resultado que producen. Funcionan en un proceso de retroalimentación (ciclo en el cual el efecto producido por la acción ingresa nuevamente como información, haciendo que el sistema se autorregule a fin de mantener el equilibrio).

16 of 23

  • Toda regulación es una reacción a una perturbación.
  • Las regulaciones se diferencian en dos tipos: (I) Retroalimentaciones positivas que consisten en reforzar la acción, y (II) Retroalimentaciones negativas que suponen una acción correctiva.

17 of 23

Perturbaciones

  • Una perturbación es todo aquello que constituye un obstáculo para la asimilación. Hay dos grandes tipos: (I) Resistencias del objeto y (I) Lagunas.
  • Las resistencias suelen aparecer como errores o fracasos.
  • Con lagunas nos referimos a los casos en los que la información es insuficiente para la alimentación de un esquema (siendo esa información necesaria para llevar a cabo la acción)

18 of 23

Compensaciones

  • Casi todas las regulaciones desembocan en compensaciones.
  • Una compensación es una acción que va en sentido contrario a un efecto dado, tiende a anularlo o neutralizarlo.
  • Las compensaciones llevarán a la adquisición de la reversibilidad de las operaciones lógicas.

19 of 23

  • Una regulación que se realice por medio de una retroalimentación negativa desembocará siempre en una compensación. En estas condiciones hay dos clases de compensaciones: (I) por inversión: anulan la perturbación (implican negación completa); y (II) por reciprocidad: neutralizan la perturbación (implican negación parcial).

20 of 23

  • Una regulación que se realice por retroalimentación positiva conducirá a una compensación que consistirá en llenar la laguna. En estas condiciones el factor principal es el valor que el sujeto atribuye al objetivo perseguido, porque le hace pensar que satisfacer la necesidad es indispensable.

21 of 23

Equilibración Maximizadora

  • Las regulaciones y compensaciones culminarán en una equilibracion maximizadora que superará el estado inicial de equilibración simple, estabilizando la acción inicial pero agregando nuevos circuitos que llevan a un mayor afianzamiento y a mayores negaciones, lo cual constituye un progreso constructivo.

22 of 23

  • La equilibración maximizadora se orienta hacia un equilibrio mejor, incluye lo novedoso y es capaz de anticipar e integrar un mayor número de compensaciones.

23 of 23

Conductas

  • Las tres conductas principales en cuanto a las relaciones entre las regulaciones y las compensaciones son:
  • ALFA: cuando la compensación tiende a la negación o anulación de la perturbación (equilibrio inestable y restringido).
  • BETA: cuando hay integración de la perturbación. Se modifica el esquema de asimilación para acomodarlo al objeto (reorganización del equilibrio). Es una compensación parcial.
  • GAMA: cuando pueden anticiparse variaciones, las perturbaciones pierden su carácter como tales porque se vuelven previsibles y deducibles (equilibrio móvil pero estable). La compensación es completa.