DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
ACATZINGO, PUEBLA, MÉXICO
Máster Interuniversitario en Economía y Desarrollo Territorial
Asignatura: De lo global a lo local
Alumno: José Salvador Padilla Jiménez
Profesora: María del Carmen Pérez González
ÍNDICE
2
Objetivo: Comprender el proceso de desarrollo territorial existente en el municipio de Acatzingo, perteneciente al estado de Puebla, ubicado al centro de México.
Metodología:
3
Dimensión territorial
4
2
División político-administrativo
Ubicación de Acatzingo en México. Fuente: Google Earth (2021)
5
6
Clima, orografía e hidrografía
El municipio de Acatzingo se encuentra a una altura de 2140 m.s.n.m. Tiene un clima templado sub-húmedo, con un verano lluvioso e invierno seco. No se tienen eventos climáticos extremos.
El municipio tiene una topografía bastante plana, lo cual resulta muy favorable para el cultivo agrícola tecnificado.
Dado que no cuenta con fuentes de agua superficiales, se tiene que extraer de pozos. Pero el actual nivel de extracción de agua ya es insostenible.
Poblaciones cercanas
Acatzingo se encuentra a…
Dimensión social
7
3
México: 10° país más poblado del mundo
Acatzingo: 64 000 personas. Pirámide poblacional, 60% con menos de 30 años. INEGI (2020).
México: 125 millones de habitantes, según INEGI (2020). 50% menos de 30 años.
8
Niveles de escolaridad en Acatzingo (DataMéxico, 2021).
Analfabetismo en México 4.7% y en Acatzingo 7.4%
Hay una diferencia sustancial, pues a nivel nacional el 27% tiene estudios de bachillerato y el 20% estudios superiores.
9
Salud, pobreza y acceso a servicios básicos
10
En México, más de 50 millones de personas (40% de la población) viven en situación de pobreza (CONEVAL, 2019).
Carencia de servicios de salud: 29%
Carencia en servicios de vivienda: 63%
Pobreza extrema: 18%
Pocos espacios de recreación bien
habilitados
Dimensión política
11
4
12
Conformación de los poderes en los distintos órdenes de gobierno. Elaboración propia.
Órdenes \ Poder | Ejecutivo | Legislativo | Judicial | Ejemplos de facultades exclusivas |
Federal | Presidente de la República | Congreso de la Unión | Poder Judicial de la Federación | Defensa nacional, Emisión moneda, Comercio exterior |
Estatal | Gobernador | Congreso del Estado | Poderes Judiciales del Estado | Combate del delito común, promoción de actividad económica |
Municipal | Presidente municipal | Cabildo municipal | Juzgados municipales | Provisión de servicios públicos básicos: agua, alcantarillado, alumbrado, residuos |
Proceso de democratización en México
Proceso de democratización en Acatzingo
13
Antes de la Revolución:
Dictadura por más de 30 años a nivel nacional. Revolución 1910, a favor del sector campesino y obrero
1930-2000
Partido Revolucionario Institucional (PRI) consolidó un Estado paternalista y corporativista
2000-actualidad
Alternancia política a nivel nacional.
En 2018, gana AMLO y su partido parece el nuevo PRI
Antes de la Revolución: presencia de “caciques locales” con poder económico
1930-2000
Gran presencia del PRI, a través de la CNC
2000-actualidad
Alternancia política en lo local. En 2018 y 2021 gana el partido de AMLO
Acceso a servicios básicos en Acatzingo, 2000-2020.
Fuente: DataMéxico, 2021.
14
Dimensión económica
15
5
Política económica nacional
16
| 1930-1982 | 1982-actualidad |
Monetaria | Banco de México dependiente del gobierno federal. Doble objetivo: inflación y crecimiento | Banco de México obtiene autonomía en 1994. Mandato único: inflación |
Cambiaria | Paridad fija y flotación controlada por el Banco de México | Control de cambios, bandas cambiarias y libre fluctuación a partir de 1994, por Banxico |
Fiscal | Al no definirse en la Constitución, se acordaba en la Convención Nacional Fiscal. | En 1978 se llega al Pacto Fiscal Federal. Pero la Federación sigue cobrando la mayor parte. |
Comercial | Fomento de políticas de Industrialización por Sustitución de Importaciones | Fomento de políticas de liberalización comercial, que culmina con la firma del TLCAN (ahora TMEC) en 1994 |
Datos económicos de Acatzingo
17
Dimensión cultural
18
6
Cultura mexicana
Reconocida en todo el mundo por su diversidad
Forma parte de la identidad y del orgullo del mexicano
19
Sin embargo, hay 3 aspectos que parecen ser culturales e inmodificables…
Violencia
A pesar de que el narcotráfico es un negocio que lleva décadas en México, la gobernanza de dicho sistema se fracturó, provocando así una ola de violencia que desde hace 15 años no ha retrocedido
Corrupción
La ciudadanía no tenía información sobre muchas decisiones políticas y económicas que beneficiaban a unos pocos. No tenía mecanismo para exigir transparencia y justicia
Sumisión política
La consolidación de un Estado paternalista y corporativista ha restringido el desarrollo democrático ciudadano
20
Instituto Nacional de Desarrollo Social de México (2021)
“Los tejidos sociales en nuestro país se encuentran en un franco proceso de fragmentación donde el núcleo generador de dicha división se encuentra en el proceso de mercantilización de la vida, lo cual desvirtúa la relación con la tierra y con la comunidad. Por tal motivo existe un incremento de la violencia en un proceso de individualización que obstruye la identificación de lo común…”
21
Dimensión medioambiental
22
7
23
Paquete tecnológico agroindustrial vs alternativa agroecológica
La Revolución verde ofreció una producción más especializada, con mayores rendimientos de cultivos y con orientación casi exclusiva a los mercados. Sin embargo, dejó a los campesinos cada vez más dependientes de insumos externos, con relaciones laborales precarizadas y sufriendo una grave degradación ambiental en sus territorios
El agroecosistema orienta su producción principalmente hacia el consumo de sus miembros humanos y no humanos. El sistema aumenta su productividad y su resiliencia a través del policultivo, el uso de fertilizantes naturales obtenidos in situ y el control agroecológico de plagas y malezas.
24
8. Conclusiones (FODA integral)
25
Debilidades | Amenazas |
- Contaminación del aire, del agua y del suelo por el uso indiscriminado de agroquímicos, combustible fósil y mal manejo de residuos. - El TLCAN ha generado un esquema productivo que ha impedido la industrialización. Las PYMES tienen poca capacidad logística y financiera. - Pocas personas cuentan con seguridad social y acceso a servicios públicos de salud. - Organizaciones corporativistas clientelares y no hay acciones para fortalecer el tejido social. | - Posibilidad de agotamiento de acuíferos y sequías más prolongadas. - El tejido productivo local se puede seguir desarticulando. No hay red de economía social y solidaria o similares. - Gran parte de la población vive en situación de pobreza moderada o vulnerable, lo cual sumado a la fragmentación del tejido social, incrementa tendencias de violencia y criminalidad, que lastiman fuertemente a la población. |
8. Conclusiones (FODA integral)
26
Fortalezas | Oportunidades |
+ Riqueza natural: valle fértil con clima templado propicia alta productividad. + Cercanía y buenas vías de comunicación con la ciudad de Puebla, México y Veracruz. + Acceso preferencial a uno de los mercados más grandes del mundo: EUA y Canadá. + Población joven, con creciente escolaridad + Estabilidad política y sociedad tradicional con valores de respeto y fraternidad. | + Gran posibilidad de agregar valor a través de la agroindustria. Se pueden hacer cadenas de valor, para que no sólo se envíen productos “a granel”, sino que se empaquen y se industrialicen + Lo anterior vía asociación de PYMES y también aprovechar las organizaciones jurídicas comunitarias, como los ejidos. + Desarrollo de prácticas agroecológicas. Dar apoyo y difusión a quienes ya estén realizando dicha transición sustentable. |
9. Referencias
Altieri, M. y Toledo, V. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El Otro Derecho, 42, 163-202. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf
Banxico. (2009). Regímenes cambiarios en México a partir de 1954. Recuperado de: https://www.banxico.org.mx/mercados/d/%7BC260B142-835E-2F6B-D7BD-3C9E182BB8B9%7D.pdf
DataMéxico. (2021). Acatzingo, municipio de Puebla. Recuperado de: https://datamexico.org/es/profile/geo/acatzingo
González-Estrada, A. y Gallegos-Cedillo. G. (2014). El producto interno bruto de los municipios de México: II. Estados M-Z. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(8), 1405-1421. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4954700.pdf
INAFED - Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (s.f.). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Acatzingo, Estado de Puebla. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21004a.html
Municipio de Acatzingo (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Recuperado de: http://compilacion.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=17219&ambito=MUNICIPAL
Municipio de Acatzingo (2018). Plan de Desarrollo Municipal 2018-2021. Recuperado de: https://planeader.puebla.gob.mx/pdf/Municipales2020/Acatzingo.pdf
SEDESOL - Secretaría de Desarrollo Social. (2015). Resumen municipal. Acatzingo. Catálogo de localidades. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=21&mun=004
27
¡Gracias por su atención!
Salvador Padilla
salvador.padillajimenez@alum.uca.es
28