Tropos y figuras retóricas
1. Figuras de pensamiento
Prosopopeya o personificación
La lluvia corre descalza por las calles mojadas (Pablo Neruda)
La fuente cantaba: ¿Te recuerda hermano? (Antonio Machado)
Siento esta noche heridas de muerte las palabras (Rafael Alberti)
Apóstrofe
Figuras lógicas: ponen de relieve una idea
Antítesis o contraste
Es la mujer del hombre lo más bueno�(Lope de Vega)
Cuitado que en un punto lloro, y río,�espero, quiero, temo, y aborrezco,�juntamente me alegro y entristezco,�de una cosa confío, y desconfío.�(Horacio)
Paradoja=contradicción aparente que encierra un significado más profundo
Vivo sin vivir en mí
tan alta vida espero
que muero porque no muero.�(Santa Teresa de Jesús)
Mira al avaro, en sus riquezas pobre�(Juan de Arguijo)
Ayer naciste y morirás mañana�(Luis de Góngora)
Clímax o gradación
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada (Luis de Góngora)
Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste�lo desgraciado y muerto...�(Rafael Alberti)
�Perífrasis o circumlocución:
Ya la rosada aurora comenzaba�las nubes a bordar de mil labores,�y a la usada labranza despertaba�la miserable gente y labradores.�Ya a los marchitos campos restauraba�la frescura perdida y sus olores,�aclarando aquel valle la luz nueva,�cuando Caupolicán viene a la prueba. (Alonso de Ercilla)
= amanecía
Figuras de lenguaje o de dicción
Aliteración:
Cuando tanto se sufre sin sueño y por la
sangre �se escucha que transita solamente la rabia
(Alberti)
Onomatopeya:
Rechinó en la vieja cancela mi llave�(Antonio Machado)
¡Tan! ¡Tan! ¡Tan!, canta el martillo�(Ramón del Valle-Inclán)
¿Cómo se ordenarían en el lenguaje normal los siguientes fragmentos?
Pues a su continua ternura�una pasión violenta unía�(Rubén Darío)
Y Amor, que mis intentos ayudaba�(Sor Juana Inés de la Cruz)
Del salón en el ángulo oscuro,�olvidada y cubierta de polvo,�veíase el arpa. (Gustavo Adolfo Bécquer)
Inés, tus bellos ya me matan, ojos,�y al alma, roban pensamientos, mía,�desde aquel triste, que te vieron, día,�(Lope de Vega)
Inés, tus bellos ojos ya me matan y roban pensamientos al alma mía desde aquel triste día que te vieron
Tropos = el cambio de sentido de una palabra o expresión
¿El primer violín de la orquesta?
Sinécdoque = Designación de algo con el nombre de otra cosa que tiene con la primera una relación de inclusión.
Los siguientes versos de Alberti contienen una sinécdoque:
Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,�Lo desgraciado y muerto que tiene una garganta�Cuando desde el abismo de su idioma quisiera�Gritar lo que no puede por imposible, y calla.
�Metáfora=Traslado, mediante una comparación implícita, del sentido recto de las palabras a otro figurado
También se pueden relacionar los dos términos con “de”
En la metáfora pura, desaparece el término literal
Preciosa tocando viene (García Lorca)
Dos de los versos también tienen hipérbaton, ¿cuáles?
Son metafóricos los versos de Alberti:
Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,�Humaredas perdidas, neblinas estampadas
=
=
¿Cómo podemos interpretar las siguientes metáforas?
Coged de vuestra alegre primavera�El dulce fruto, antes que el tiempo airado�Cubra de nieve la hermosa cumbre.
(Garcilaso de la Vega)
Sinestesia
Alegoría
Por ejemplo: “El gran teatro del mundo...”: el dramaturgo= Dios, la trama = la vida, los actores = los seres humanos, etc.
Alegoría de la Primera República Española
Alegoría del árbol de la vida
Parábola
Parábola del hijo pródigo
Símbolo
Símbolo