¡YA HEMOS PASAO!
Contexto de la canción
Esta canción aparece en el año 1939 cuando el bando sublevado consigue por fin entrar en Madrid tras tres años de Guerra Civil y derrocar a la República Democrática que estaba instaurada en España para establecer una dictadura. La caída de Madrid supone el fin de la guerra y el inicio de la represión que llevará a cabo la dictadura del General Franco.
Análisis de la canción
Fue interpretada por Celia Gámez una artista argentina que siempre apoyó al bando sublevado.
Es una burla hacía uno de los lemas republicanos utilizados durante la Guerra Civil, sobre todo en Madrid.
Es una canción popular dentro del género de los cuplés.
Lema: ¡No pasarán!
Este lema fue utilizado por el bando republicano desde el año 1936 (inicio de la Guerra Civil).
La primera persona en utilizar este lema fue Dolores Ibárruri en el discurso que dio en 1936 por la radio madrileña
Sirvió como lema de la lucha republicana sobre todo en Madrid que resistió sin ser invadida por los sublevados hasta el fin de la Guerra.
También fue el título de la conocida canción de lucha escrita por el poeta José Herrera Petere.
Análisis de la letra
Era en aquel Madrid de hace dos años
donde mandaban Prieto y don Lenin.
Era en aquel Madrid de la cochambre, de Largo Caballero y de Negrín.
En estas dos primeras líneas hace mención a la situación en la que se encontraba Madrid hace dos años donde estaba instaurada una República. Por una parte nombra Lenin como líder comunista y también a Indalecio Prieto que fue un líder socialista en esta época.
En las siguientes sigue mencionando políticos influyentes en la República, como el socialista Largo Caballero y Juan Negrín que fue un político muy representativo de la Guerra Civil llegando a ser presidente.
Análisis de la letra
Era en aquel Madrid de milicianos, de hoces y de martillos y soviet.
Era en aquel Madrid de puño en alto, donde gritaban ¡No pasarán!.
Para el bando sublevado los milicianos eran los hombres del ejército republicano. La referencia la hoz y el martillo es por los símbolos que aparecen en la bandera comunista y el soviet a las asambleas de obreros.
Aquí es donde se menciona por primera vez el lema republicano: ¡No pasarán! del que se burla la canción todo el tiempo.
Análisis de la letra
¡No pasarán! decían los marxistas.
¡No pasarán! gritaban por las calles.
¡No pasarán!, se oía a todas horas por
plazas y plazuelas con voces
miserables.
En esta parte se burla ya sin ningún miramiento del lema republicano y se refiere a hace unos meses cuando Madrid era del bando republicano y utilizaban esta frase como símbolo de lucha. Se refiere a ellos como marxistas y como miserables de manera despectiva.
Análisis de la letra
Ya hemos pasao y estamos en las
cavas.
Ya hemos pasao con alma y corazón.
Ya hemos pasao y estamos esperando
pa ver caer la porra de la gobernación.
En la primera oración se refiere a las Cavas que son dos barrios de Madrid muy populares y en todo el fragmento se regocija en la derrota del bando republicano, al que han expulsado de Madrid para ocuparlo ellos. En la última oración incita a que se hagan represalias contra los derrotados , un preludio de lo que ocurrirá durante toda la dictadura.
Análisis de la letra
Este Madrid es hoy de yugo y flechas, es sonriente, alegre y juvenil.
Este Madrid es hoy brazos en alto, sin signos de flaqueza, cual nuevo Abril.
Este Madrid es hoy de la Falange, siempre garboso, alegre y lleno de cuplés.
Aquí contrapone los símbolos que menciona anteriormente de la bandera comunista con los que menciona ahora de la bandera franquista.
Poner el brazo en alto es un símbolo del franquismo al igual que del resto de dictaduras fascistas europeas. Este símbolo llama a la unidad de todo el pueblo.
La Falange fue el partido creado y dirigido por Franco y el gran apoyo de la dictadura.
Análisis de la letra
A este Madrid que cree en la paloma,
ya hemos pasao, decimos los facciosos,
ya hemos pasao gritamos los rebeldes,
ya hemos pasao, y estamos en el prado mirando frente a frente a la señá Cibeles.
Para los madrileños la Virgen de la Paloma es una de sus más queridas, por eso se refiere a ella en la canción. Cuando menciona a los facciosos se refiere al bando sublevado que gritan el lema que va en contra de los republicanos y da nombre a la canción: ¡Ya hemos pasao!. Por último nombra dos lugares emblemáticos de Madrid que son el Paseo del Prado y la Plaza de Cibeles.
Análisis de la letra
No pasarán, la burla cruel y el reto.
No pasarán, pasquines en las paredes.
No pasarán, gritaban por el micro, chillaban en la prensa y en todos los papeles.
¡ Ya hemos pasao!
Termina la canción con una muestra del poder del Régimen que han sido los vencedores de la Guerra Civil, desacreditando la lucha de los republicanos que han resultado ser los perdedores.