1 of 35

NIVELACIÓN, REFORZAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Dirección de Educación Secundaria

2 of 35

Fortalecer las capacidades pedagógicas de los profesores para implementar adecuadamente las horas destinadas al Reforzamiento, Nivelación y Recuperación de los aprendizajes en los estudiantes.

PROPÓSITO.

Dirección de Educación Secundaria

3 of 35

Pedro tiene 16 años, es un estudiante del tercer grado de secundaria que acaba de recibir sus notas del segundo periodo y ha desaprobado las áreas: matemática, educación física y CTA. Él ha escuchado que habrá reforzamiento pero aún no ha sido invitado a esas clases a pesar de que la siguiente unidad ya se está desarrollando y hay nuevas clases que no comprende bien, él está pensando que finalmente no aprobará esas áreas.

Dirección de Educación Secundaria

4 of 35

PREGUNTAS:

¿Qué riesgos se advierten a partir de la situación de Pedro?

¿Qué normas legales favorecerán a Pedro para recibir clases de reforzamiento?

Dirección de Educación Secundaria

5 of 35

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Artículo 8º. Principios de la educación

La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: (…)

b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. (…)

Artículo 30°.- Evaluación del alumno

La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral porque se orienta a mejorar esos procesos y se ajusta a las características y necesidades de los estudiantes. En los casos en que se requiera funcionarán programas de recuperación, ampliación y nivelación pedagógica.

MARCO NORMATIVO PARA EL REFORZAMIENTO, NIVELACIÓN Y RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

Dirección de Educación Secundaria

6 of 35

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Artículo 22°.- Evaluación del estudiante

La evaluación es un proceso continuo de carácter pedagógico, orientado a identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes, con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que necesitan para mejorarlos. (…)

El Ministerio de Educación establece normas nacionales de evaluación, promoción, recuperación y nivelación pedagógica, tomando en cuenta la diversidad

Dirección de Educación Secundaria

7 of 35

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2016 EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA – R.M. N° 572 – 2015 MINEDU

6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.

6.1.1. MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES

a.2) ORIENTACIONES PEDAGÓGICA ESPECÍFICAS

iii. Nivel de Educación Secundaria

  • (…) Las cuatro horas que se incrementan a la jornada laboral del profesor de Educación Secundaria de la EBR se destinarán para las siguientes funciones:

  • DOS (2) HORAS PARA TAREAS DE DISEÑO, PROGRAMACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO, NIVELACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES de los estudiantes que van quedando rezagados en el desempeño de sus competencias y capacidades en el marco del principio de equidad educativa. El horario de reforzamiento, nivelación y recuperación pedagógica se realizará en coordinación con la Dirección de la I.E. y con los padres de familia, tutor legal o apoderado.

Dirección de Educación Secundaria

8 of 35

Dos (2) horas para las siguientes actividades, determinadas por el Director, en función a las demandas específicas de la IIEE:

  • PLANIFICAR Y EVALUAR EN FORMA COLEGIADA LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Y LAS SESIONES DE APRENDIZAJE.
  • Realizar asesoría personalizada a los estudiantes en el área de su competencia.
  • Brindar atención a la familia del estudiante, concertando entrevistas que permitan recoger información relevante, así como ofrecer pautas de intervención.
  • APOYAR AL EQUIPO DIRECTIVO EN EL MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO A SUS PARES EN AULA.
  • Participar en procesos de planificación, organización, ejecución y evaluación de actividades institucionales que fortalezcan y consoliden las relaciones entre la IE y la comunidad.
  • Realizar investigación diagnóstica de la realidad de los estudiantes en los ámbitos cognitivo, emocional y social.

Dirección de Educación Secundaria

9 of 35

PREGUNTAS:

¿Qué es la nivelación escolar?

¿Qué es el reforzamiento escolar?

¿Es lo mismo recuperación que reforzamiento y nivelación escolar?

¿Cómo están desarrollando el reforzamiento y nivelación escolar las Instituciones educativas?

Dirección de Educación Secundaria

10 of 35

EL REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Es una estrategia orientada a atender a los estudiantes que tienen dificultades en sus aprendizajes (requiere REFORZAMIENTO) o van quedando rezagados en el desempeño de las competencias y capacidades (requieren NIVELACIÓN), en el grado que está estudiando (matriculados).

LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Es una estrategia que se realiza a través del programa de recuperación pedagógica, está dirigido a los estudiantes que no han alcanzado el nivel adecuado del desarrollo de las competencias curriculares de las áreas y/o talleres del grado de estudios para su aprobación (fueron desaprobados en un área el grado anterior) por lo que están matriculados con un área a cargo.

Tiene por finalidad fortalecer las competencias y capacidades de los estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje para evitar el fracaso y reducir la deserción escolar.

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO, NIVELACIÓN Y RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

Dirección de Educación Secundaria

11 of 35

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES EN LAS I. E. DE JORNADA ESCOLAR REGULAR

¿QUIÉNES PARTICIPAN?

ESTUDIANTES

Que tienen dificultades en sus aprendizajes; es decir que están desaprobados en el área curricular en el periodo lectivo o están en riesgo de desaprobar el periodo siguiente.

PROFESORES

Nombrados y contratados en plazas orgánicas con remuneración de 28 horas pedagógicas semanales de todas las áreas curriculares.

Dirección de Educación Secundaria

12 of 35

Tiene una duración de 2 horas pedagógicas semanales y se desarrolla durante un periodo académico y es una actividad temporal.

Durante el año escolar cada docente deberá atender 3 o 4 grupos de reforzamiento y nivelación.

1ra.

2da.

3ra.

4ta.

5ta.

6ta.

7ma.

8va.

9na.

10ma.

IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIANTES

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA

1RA. SESIÓN

2DA. SESIÓN

3RA. SESIÓN

4TA. SESIÓN

5TA. SESIÓN

6TA. SESIÓN

7MA. SESIÓN

ELABORACIÓN DE INFORME

EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE HAN PERIODIFICADO EL AÑO ESCOLAR POR BIMESTRES TENDRÁ UNA DURACIÓN DE 7 SEMANAS

DURACIÓN

Dirección de Educación Secundaria

13 of 35

FORMAS DE ATENCIÓN :

I.- ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN PRESENCIAL.

  • El estudiante asiste a la institución educativa por dos horas pedagógicas semanales.
  • SE REALIZA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE TIENEN AULAS DISPONIBLES DESPUÉS O ANTES DE LA JORNADA ESCOLAR.
  • El horario establece el docente en coordinación con la dirección de la I.E. y los padres de familia.
  • Se pueden presentar los siguientes casos:
  • En Instituciones Educativas que tienen un solo turno se realizará después de la jornada escolar.
  • En las instituciones educativas que tiene dos turnos; si el estudiante es del turno mañana asistirá después de la jornada escolar y si el estudiante es del turno tarde asistirá antes de la jornada escolar.

Dirección de Educación Secundaria

14 of 35

II.- ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN MEDIANTE MÓDULOS DE APRENDIZAJE.

  • Se realiza mediante MATERIALES EDUCATIVOS AUTO INSTRUCTIVOS (módulos con metodologías de educación a distancia) elaborados por el docente en función de las competencias y capacidades específicas de reforzamiento y nivelación que requiere.
  • SE REALIZA EN LAS IE QUE TIENEN DOS TURNOS Y NO TIENEN AULAS DISPONIBLES para realizar las actividades de reforzamiento antes o después de la jornada escolar.
  • EL PROFESOR PREPARA LOS MÓDULOS SEMANALMENTE, brinda orientaciones para su desarrollo durante la sesión y revisa las actividades desarrolladas por el estudiante.

ÁREA CURRICULAR :

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

1° GRADO

MÓDULO DE APRENDIZAJE N° 1

Dirección de Educación Secundaria

15 of 35

Evaluación y elaboración de informe

Identificación de los estudiantes

Presentación a la Dirección de la I.E. la relación de estudiantes

Organización de los grupos que se atenderá en la I.E.

Coordinación con padres de familia y sensibilización de estudiantes.

Elaboración del Programa (secuencia de sesiones)

Desarrollo de la sesiones

Actividades de reforzamiento y nivelación de aprendizajes

PROCESOS PARA IMPLEMENTAR LAS ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES

16 of 35

Nota: la evaluación de entrada para el 2do grado y 5to grado de educación secundaria forma parte del Kit de evaluación de matemática y comunicación que ha elaborado el Ministerio de Educación. Para los otros grados y áreas debe ser elaborado por los docentes. 

    • Elaborar una MATRIZ DE EVALUACIÓN QUE ESTABLEZCA LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES que deben haber desarrollado los estudiantes en el grado anterior, las cuales se consideran pre requisitos para el desarrollo de las competencias y capacidades para el grado que están empezando a desarrollar.
    • Elaborar el instrumento de evaluación a partir de la matriz de evaluación elaborada.
  • Aplicar el instrumento, calificar, analizar los resultados e identificar las competencias y capacidades en las que muestran dificultades los estudiantes.
  • Elaborar la lista de los estudiantes que tuvieron mayores dificultades, señalando las competencias, capacidades e indicadores en las que se manifestó la dificultad de aprendizaje.

EN EL PRIMER PERIODO

Se realiza mediante una prueba de entrada para lo cual se sugiere las siguientes tareas:

IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES QUE REQUIEREN REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES

Competencias

Capacidades

Indicadores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDAES PARA ELABORAR LA PRUEBA DE ENTRADA

17 of 35

18 of 35

    • Identificar en el registro oficial de evaluación los estudiantes que tuvieron los calificativos menores 10 (EN INICIO) y/o los que obtuvieron calificativos entre 11 y 13 (EN PROCESO)
  • Elaborar la lista de los estudiantes que tuvieron mayores dificultades y están riesgo de desaprobar el periodo siguiente. Señalando las competencias, capacidades e indicadores en las que se manifestó la dificultad de aprendizaje.

EN LOS SIGUIENTES PERIODOS ( II, III Y IV )

Se realiza a partir de los resultados que obtuvieron los estudiantes en cada periodo:

Nivel de logro

Calificativos en escala vigesimal

Logro destacado

18 a 20

Logro esperado

14 a 17

En proceso

11 a 13

En inicio

0 a 10

En riesgo de desaprobar el año escolar

19 of 35

ÁREA CURRICULAR : CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

GRADO Y SECCIÓN : 3° “ B “

PROFESOR : CHUMPITAZ ARIAS Francisco

LISTA DE ESTUDIANTES QUE REQUIEREN REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN EN EL _____ PERIODO

20 of 35

ÁREA CURRICULAR : CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

GRADO Y SECCIÓN : “ B “

PROFESOR : CHUMPITAZ ARIAS Francisco

LISTA DE ESTUDIANTES QUE REQUIEREN REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN EN EL _____ PERIODO

Nota: marca con un aspa el indicador en el que tiene dificultades de aprendizaje el estudiante

N° DE ORDEN

 

 

 

 

 

 

 

 

APELLIDOS Y NOMBRES

INDAGA, MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS, SITUACIONES QUE PUEDEN SER INVESTIGADAS POR LA CIENCIA

EXPLICA EL MUNDO FÍSICO, BASADO EN CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

DISEÑA Y PRODUCE PROTOTIPOS TECNOLÓGICOS QUE RESUELVEN PROBLEMAS DE SU ENTORNO

CONSTRUYE UNA POSICIÓN CRÍTICA SOBRE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN SOCIEDAD

Problematiza situaciones

Diseña estrategias

Genera y registra datos e información

Analiza datos o información

Evalúa y comunica

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente

Plantea problemas

Diseña alternativas de solución

Implementa y valida

Evalúa y comunica

Evalúa las implicancias

Toma posición

 

Indicador 1

Indicador 2

Indicador 1

Indicador 1

Indicador 1

Indicador 1

Indicador 1

Indicador 2

Indicador 1

Indicador 1

Indicador 1

Indicador 1

Indicador 1

Indicador 1

 

1

Arana Pérez, Maribel

 

x

 

 

x

 

 

 

x

x

x

x

x

x

 

2

Guevara Rojas, Liliana

 

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

 

3

Paco Domínguez, Ángela

 

x

 

x

x

 

x

x

 

x

 

 

x

x

 

4

Rojas Zavala, Fernanda

 

x

x

x

x

 

x

x

 

 

x

x

x

x

 

5

Salome Torres, Hermelinda

 

x

x

x

x

 

x

x

 

x

 

 

x

x

 

21 of 35

Este proceso Comprende las siguientes tareas:

  • Presentar a la Dirección de la Institución Educativa la LISTA DE LOS ESTUDIANTES que requieren reforzamiento y nivelación especificando el grado, sección y el área curricular, asimismo, debe señalar las competencias capacidades e indicadores en las que tienen dificultades cada uno de ellos.
  • Elaborar y presentar a la Dirección de la Institución Educativa una MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES que señale la demanda específica de reforzamiento y nivelación de aprendizajes del grupo de estudiantes.

El docente a cargo del grupo de reforzamiento ELABORA EL PROGRAMA DE SESIONES de reforzamiento y nivelación. Establece y secuencia las sesiones que permitirán reforzar las competencias y capacidades en las que tienen dificultades de aprendizaje los estudiantes.

PRESENTACIÓN A LA DIRECCIÓN DE LA I. E. LA RELACIÓN DE ESTUDIANTES QUE REQUIEREN REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN.

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

INDICADORES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MATRIZ DE DEMANDA ESPECÍFICA DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES QUE REQUIEREN REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN

ÁREA CURRICULAR :

PERIODO :

GRADO Y SECCIÓN :

DOCENTE :

SE ELABORA A PARTIR DE LAS LISTA DE ESTUDIANTES QUE REQUIEREN REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN – A MANERA DE CONSOLIDADO.

22 of 35

La cantidad de grupos de reforzamiento que atenderá la Institución Educativa es realizado por el equipo directivo y comprende las siguientes tareas:

1.- Elaborar una lista de docentes nombrados y contratados en plazas orgánicas con remuneración de 28 horas pedagógicas de la institución educativa, Por área curricular, grado(s) y sección (es) que están a su cargo.

2.- Organizar los grupos de reforzamiento por área curricular. Considerar lo siguiente:

A.- El número de grupos de reforzamiento y nivelación esta relacionada al número de docentes nombrados y contratados en plazas orgánicas con remuneración de 28 horas pedagógicas por área curricular que tiene la Institución Educativa.

B.- Los grupos se formarán por grado o por ciclo y por área curricular.

ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN QUE SE ATENDERÁN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

 

DOCENTE

Área curricular

PRIMER PERIODO

SEGUNDO PERIODO

TERCER PERIODO

CUARTO PERIODO

Grupos

Grupos

Grupos

Grupos

1

Vilcayauri Ramos Pedro

CTA

Grupo 1

(1er grado)

Grupo 2

(1er. grado)

Grupo 3

(1er. grado)

Grupo 4

(1er grado)

2

Villanueva Garay Percy

CTA

Grupo 1

(2do grado)

Grupo 2

(2do grado))

Grupo 3

(2do grado)

Grupo 4

(2do grado)

3

Nolasco Pérez Raúl

CTA

Grupo 1

(3er grado)

Grupo 2

(3er grado)

Grupo 3

(3er grado)

Grupo 4

(3er grado)

4

Rodríguez Garay Leonor

CTA

Grupo 1

(4to grado)

Grupo 2

(4to grado)

Grupo 3

(4to grado)

Grupo 4

(4to grado)

5

Huacho Domínguez Josué

CTA

Grupo 1

(5to grado)

Grupo 2

(5to grado)

Grupo 3

(5to grado)

Grupo 4

(5to grado)

Ejemplo: con dos docentes nombrados para atender a los cinco grados

 

DOCENTE

Área curricular

PRIMER PERIODO

SEGUNDO PERIODO

TERCER PERIODO

CUARTO PERIODO

Grupos

Grupos

Grupos

Grupos

1

Manrique Durand Sara

CTA

Grupo 1

(VI ciclo)

Grupo 2

(VI ciclo)

Grupo 3

(VI ciclo)

Grupo 4

(VI ciclo)

2

Figueroa Ramos Zoila

CTA

Grupo 1

(VII ciclo)

Grupo 2

(VII ciclo)

Grupo 3

(VII ciclo)

Grupo 4

(VII ciclo)

Ejemplo: con cinco docentes nombrados para atender a los cinco grados

23 of 35

C.- Para brindar atención personalizada cada grupo estará constituido por 10 estudiantes como máximo. De existir mayor cantidad de estudiantes se priorizará los casos críticos y cada docente brindará apoyo durante las horas de clase regulares.

ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN QUE SE ATENDERÁN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

Nro. orden

Apellidos y nombres

Grado y sección

Competencia 1

Competencia 1

Competencia 1

Competencia 1

Calificativo del área en el periodo

1

Dávalos Camargo, Tomás

1ro A

09

09

08

08

09

2

Lamas Pérez, David

1ro A

10

09

08

09

09

3

Martínez Camarena, Pedro

1ro A

06

07

07

08

07

4

Porras Araujo, Ernesto

1ro A

10

09

11

09

10

5

6

7

8

9

10

Araujo Ramírez, Félix

1ro B

06

09

07

07

07

Becerra Camarena, Inés

1ro B

10

11

10

09

10

Hermosa Granados; Gloria

1ro B

06

07

06

06

06

Armas Grinalde, Ada

1ro C

12

10

10

09

10

Rojas Dávalos , Héctor

1ro C

09

08

08

09

09

Zavaleta Grandes Dora

1ro C

10

09

08

09

09

24 of 35

D.- Asignar a los docentes los grupos de reforzamiento y nivelación que estarán a su cargo. Teniendo en consideración lo siguiente:

  • El área curricular que desarrolla.
  • La mayor cantidad de secciones que enseña en el grado (si atenderá una sola área)
  • Los grados y áreas que enseña (si atenderá dos áreas)

 

DOCENTE

Área curricular

PRIMER PERIODO

SEGUNDO PERIODO

TERCER PERIODO

CUARTO PERIODO

Grupos

Horas / Sem.

Grupos

Horas / Sem

Grupos

Horas / Sem

Grupos

Horas / Sem

1

Vilcayauri Ramos Pedro

CTA

Grupo 1 (1er grado)

2

Grupo 2 (1er. grado)

2

Grupo 3 (1er. grado)

2

Grupo 4 (1er grado)

2

2

Villanueva Garay Percy

CTA

Grupo 1 (2do. grado)

2

Grupo 2 (2do. grado)

2

Grupo 3 (2do. grado)

2

Grupo 4 (2do. grado)

2

3

Nolasco Pérez Raúl

CTA

Grupo 1 (3er. grado)

2

Grupo 2 (3er. grado)

2

Grupo 3 (3er. grado)

2

Grupo 4 (3er. grado)

2

4

Rodríguez Garay Leonor

CTA

Grupo 1 (4to. grado)

2

Grupo 2 (4to. grado)

2

Grupo 3 (4to. grado)

2

Grupo 4 (4to. grado)

2

5

Huacho Domínguez Josué

CTA

Grupo 1 (5to. grado)

2

Grupo 2 (5to. grado)

2

Grupo 3 (5to. grado)

2

Grupo 4 (5to. grado)

2

6

Manrique Durand Sara

Persona Familia y Relaciones Humanas

Grupo 1 (1er. grado)

2

Grupo 2 (1er. grado)

2

Grupo 3 (2do. grado)

2

Grupo 4 (2do. grado)

2

7

Figueroa Ramos Zoila

Persona Familia y Relaciones Humanas

Grupo 1 (3er. grado)

2

Grupo 2 (3er. grado)

2

Grupo 3 (4to. grado)

2

Grupo 4 (4to. grado)

2

8

Rivera Manrique David

Formación Ciudadana y Cívica / Persona Familia y Relaciones Humanas

Grupo 1 (5to. grado) - PFRH

2

Grupo 2 (5to. grado) PFRH

2

Grupo 3 (2do. grado) FCC

2

Grupo 4 (2do. grado) FCC

2

9

Pastor Carbajal Gabino

Formación Ciudadana y Cívica

Grupo 1 (1er. grado)

2

Grupo 2 (1er. grado)

2

Grupo 3 (3ro. grado)

2

Grupo 4 (3ro. grado)

2

10

Olivera Dámaso Félix

Formación Ciudadana y Cívica

Grupo 1 (4to. grado)

2

Grupo 2 (4to. grado)

2

Grupo 3 (5to. grado)

2

Grupo 4 (5to. Grado)

2

24

Romero Tuesta Jorge

Arte

Grupo 1 (1ro y 2do grado)

2

Grupo 2 (3er. grado)

2

Grupo 3 (4to. grado)

2

Grupo 4 (5to. Grado)

2

ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN QUE SE ATENDERÁN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

CUADRO DISTRUBICIÓN DE LOS GRUPOS DE REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN POR DOCENTE PARA EL AÑO ESCOLAR 2016

25 of 35

  • El tutor en coordinación con el docente encargado del reforzamiento y nivelación y el director de la Institución educativa convocarán a reunión a los padres de familia.
  • El tutor sensibilizará a los estudiantes para que participen en las actividades de reforzamiento y nivelación.
  • En la reunión de padres de familia se debe sensibilizar a los padres, establecer el horario, establecer los mecanismos de control de la asistencia de los estudiantes, generar el compromiso y autorización del padre de familia para que su hijo participe en el reforzamiento y nivelación de los aprendizajes.
  • La autorización del padre/madre de familia para que su hijo participe en las actividades de reforzamiento y nivelación debe ser por escrito.

COORDINACIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA Y SENSIBILIZACIÓN A ESTUDIANTES PARA SU PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN

Este proceso consiste en sensibilizar a los estudiantes y padres de familia sobre la necesidad del reforzamiento y nivelación de los aprendizajes y el compromiso para enviar y apoyar a su hijo. Este proceso comprende las siguientes tareas:

26 of 35

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN

  • El programa de sesiones de reforzamiento y nivelación es un documento de planificación curricular en donde se establecen y secuencian las sesiones que permitirán reforzar las competencias y capacidades en las que tienen dificultades de aprendizaje los estudiantes.
  • El programa se elabora a partir de la matriz de competencias, capacidades e indicadores de la demanda específica de reforzamiento y nivelación de aprendizajes y esta articulada a las sesiones de aprendizaje establecidas en las unidad didáctica del área curricular.
  • En las instituciones educativas que desarrollaran el reforzamiento y nivelación mediante módulos de aprendizaje, los docentes elaboraran este material los cuales deben ser entregados a los estudiantes al inicio de cada periodo para que lo desarrollen después de la jornada escolar, en su domicilio. El docente durante las horas ordinarias del área brindara las orientaciones y recogerá los trabajos semanales.

Dirección de Educación Secundaria

27 of 35

SESIÓN - TALLER

APRENDIZAJES ESPERADOS

CAMPOS TEMÁTICOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

DURACIÓN EN SEMANAS

COMPETENCIA

CAPACIDADES

INDICADORES

1

2

3

4

5

6

7

SESIÓN 1

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

SESIÓN 2

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

SESIÓN 3

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

SESIÓN 4

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

SESIÓN 5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

SESIÓN 6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

SESIÓN 7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

COMPETENCIA

CAPACIDADES

INDICADORES

INSTRUMENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA DE SESIONES DE REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN.

ÁREA CURRICULAR :

GRADO :

GRUPO N° :

DOCENTE :

 

ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES

EVALUACIÓN

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN

28 of 35

PROGRAMA DE SESIONES DE REFORZAMIENTO Y/O NIVELACIÓN

ÁREA CURRICULAR : CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

GRADO :

GRUPO N° : 1

DOCENTE : CUBILLAS LUYO Omar

 

ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES

MODELO DEL PROGRAMA DE REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN

29 of 35

30 of 35

EVALUACIÓN

31 of 35

METODOLOGÍA SESIÓN – TALLER

Es una estrategia metodológica en la que los estudiantes se enfrentan a situaciones o problemas reales o simulados con la finalidad de resolverlo movilizando las capacidades y conocimientos que no alcanzó a desarrollarlos en las clases ordinarias, generándose una oportunidad para el que el docente refuerce y fortalezca las capacidades de los estudiantes.

DESARROLLO DE LAS SESIONES DE REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN

Comprende dos momentos:

  • En un primer momento los estudiantes se enfrentan a resolver problemas con apoyo del docente, quien a partir de las debilidades que presentan los estudiantes refuerza las capacidades y conocimientos que le permitan resolver los problemas que enfrenta.
  • En un segundo momento los estudiantes se enfrentan de manera individual y sin apoyo del docente a problemas similares a los que se enfrentará en la evaluación o durante el desarrollo de las sesiones ordinarias. Los resultados obtenidos en este momento se registran y procesan para observar la evolución del desarrollo de las capacidades de los estudiantes.

EL DISEÑO DE LAS SESIONES - TALLER Y LOS MATERIALES EDUCATIVOS PARA CADA SESIÓN, SE DEBEN ELABORAR PREFERENTEMENTE UTILIZANDO LOS RECURSOS EDUCATIVOS DISTRIBUIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

32 of 35

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DEL INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO Y NIVELACIÓN

Este proceso tiene por finalidad comprobar si los estudiantes han superado las dificultades de aprendizaje que tenían al inicio de las actividades de reforzamiento y nivelación, para ello el docente debe desarrollar las siguientes tareas :

  • La evaluación es permanente y tiene carácter de formativo, por lo que en cada sesión se enfrenta a los estudiantes a problemas similares con los que será evaluado en las clases regulares.
  • En cada sesión se registra los resultados de evaluación en una ficha de seguimiento por cada estudiante. Este instrumento debe mostrar como va evolucionando el estudiante en la mejora de sus aprendizajes.
  • Al finalizar el programa se aplica una prueba de salida para comprobar si supero las dificultades de aprendizaje que presento al inicio del programa y se elabora un informe técnico a la dirección de la IE.

Dirección de Educación Secundaria

33 of 35

Í T E M S

ESCALA DE VALORACIÓN

1

2

3

1

El docente cuenta con registro de asistencia de los estudiantes que requieren reforzamiento y nivelación.

 

 

 

2

El docente cuenta con el informe o matriz que explicite las competencias y capacidades que requiere reforzamiento y nivelación de los aprendizajes en los estudiantes.

 

 

 

3

El docente cuenta con el programa de sesiones de reforzamiento y nivelación de aprendizajes (documento de planificación) en el que se establece la cantidad de sesiones y las competencias y capacidades en las que se realizará el reforzamiento y nivelación de los aprendizajes.

 

 

 

4

El docente cuenta con el diseño de sesiones para los talleres de reforzamiento y nivelación de los aprendizajes.

 

 

 

5

El docente diseña recursos educativos específicos para la sesión taller de reforzamiento y nivelación de los aprendizajes.

 

 

 

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

ESCALA DE VALORACIÓN: 1 = No cumple, 2 = Cumple parcialmente, 3 = Cumple satisfactoriamente

34 of 35

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE REFORZAMIENTO

ESCALA DE VALORACIÓN: 1 = No cumple, 2 = Cumple parcialmente, 3 = Cumple satisfactoriamente

ÍTEMS

ESCALA DE VALORACIÓN

1

2

3

 INICIO DE LA SESIÓN

1

Se prevé actividades orientadas a llamar la atención y despertar el interés de los estudiantes por el aprendizaje a desarrollar.

 

 

 

2

Se prevé actividades orientadas a explorar conocimientos y experiencias previas al inicio de la sesión.

 

 

 

3

Se prevé el propósito (aprendizaje esperado) de la sesión y las actividades que realizarán los estudiantes, de forma explícita (escribe en la pizarra u lo explicita por otro medio), para alcanzar los aprendizajes esperados.

 

 

 

DESARROLLO DE LA SESIÓN

4

Se prevé actividades para que los estudiantes en un primer momento se enfrente a resolver problemas con apoyo del docente y/o de sus pares.

5

Se prevé actividades para que el docente , en función de los saberes previos y de las debilidades de los estudiantes ,retroalimente los conocimientos que se requieren para alcanzar el aprendizaje previsto.

6

Se prevé actividades para que el docente acompaña permanentemente el trabajo individual de los estudiantes, los motiva con frases, gestos y elogia cuando el estudiante demuestra compromisos y logros en sus aprendizaje.

7

Se prevé actividades de acompañamiento permanente del docente al trabajo individual de los estudiantes: brinda orientaciones, absuelve sus dudas y preguntas en función de sus dificultades y saberes previos.

8

Se prevé actividades para que os estudiantes, en un segundo momento, se enfrentan de manera individual y sin apoyo del docente a problemas similares a los que se enfrentará en la evaluación o durante el desarrollo de las sesiones ordinarias.

9

Se prevé el uso de materiales específicos diseñados por el docente para el reforzamiento y nivelación.

10

Se prevé el registro auxiliar en el que realiza seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes.

35 of 35

ÍTEMS

ESCALA DE VALORACIÓN

1

2

3

CIERRE DE LA SESIÓN

11

Se prevé actividades orientadas a que el docente formule conclusiones y sintetice los aprendizajes de la sesión.

12

Se prevé actividades metacognitivas que permita a los estudiantes identificar fortalezas y debilidades de su proceso de aprendizaje.