1 of 30

PERCUSION EN GRECIA Y ROMA

2 of 30

Los griegos:

  • La música de los antiguos griegos recibe gran influencia de los países asiáticos y egipcios. Los instrumentos mas importantes para los griegos eran La Lira, La Flauta y La Trompeta. Sin gran relevancia aparece el tambor (tympanon).
  • En el 500 A.C. se usaba instrumentos de pequeña percusión como: castañuelas, piezas entrechocadas, platillos, sistros y tambores.
  • El tambor daba culto a la Diosa Cibeles y al Dios Dyonisos. Los instrumentos de doble parches golpeados con las manos los tocaban las mujeres exclusivamente.

3 of 30

Los inventores;

  • Hermes sería el inventor de la lira.
  • Apolo de la citara.
  • Pan de la flauta policálama. ( Se le denomina como, Flauta de Pan).
  • Palas Athenea del aulos (caramillo).

4 of 30

Aulos Griegos o Tibia Romana.(Mujer tocando tambor de doble parche).

5 of 30

Otros instrumentos:

  • Como era de esperar, los instrumentos griegos pasaron a Roma; pero los romanos adoptaron también instrumentos etruscos u orientales, introducidos en Italia por los etruscos, como la flauta travesera que, en cambio, fue siempre ignorada por los griegos.
  • Por mediación de los etruscos, los romanos conocieron la tuba y la bocina, trompas de metal que derivaban de la salpinx griega de tubo cónico, que podía ser recta o curvada.

6 of 30

  • En los ejércitos romanos se usaba también como instrumento de la infantería, el lituus, especie de trompeta que medía cerca de 1,60 metros, con pabellón curvado hacia arriba y que fue el primer instrumento con embocadura independiente. Hasta el siglo nuevo a. de Cristo poca aceptación habían tenido en Roma los instrumentos de percusión, considerados propios de los bárbaros. Sin embargo la intensa influencia oriental que los romanos sufrieron en los últimos años de la república, les hizo adoptar de los dioses egipcios y asiáticos junto con los instrumentos presentes en sus ritos: címbalos (o platillos), crótalos (pequeños platillos), gongs y un tambor llamado tympanon entre otros.

7 of 30

Periodo de varios siglos:

  • Durante un periodo de varios siglos aparecen representados el (Krótala) y las castañuelas. Se ven en los vasos Helénicos en las manos de los danzantes de Dyonisios, a veces acompañados de flautas, o sea los aulos griegos o tibia romana. En el sur de Italia aparece el xilófono en unos de los vasos.

8 of 30

Un par de romanos, uno de ellos con El Lituus.

9 of 30

Lituus.

10 of 30

11 of 30

Tambor o pandero antiguo de la época de Grecia y Roma.

12 of 30

Kropalon griego o Scabellum (romanos).

  • Consistía en una suela de madera suelta por unos de los extremos y sujeta a otro extremos de las sandalias romanas. El talón tenia sujeto como si fuera una castañuela.
  • Este instrumento lo llevaba el jefe del coro en el pie derecho y servia para marcar el compás.

13 of 30

Castañuelas romanas.

14 of 30

Los platillos griegos.

  • En una de las manifestaciones artísticas griegas ya aparecía los platillos. Había sido importado del Oriente Próximo, Egipto y Asia menor.
  • La palabra címbalo proviene del griego Kymbos.
  • Las fuentes literaria de la época conjunto a las obras de artes, sostienen del empleo de estos instrumentos, los platillos.

15 of 30

Platillos griegos de bronce.

16 of 30

Antiguos Platillos.

  • Los antiguos platillos griegos, tienen media pulgada más de diámetro que los platillos romanos y suenan una quinta mas grave que éstos.
  • Los platillos tintineantes, aparecen en forma de címbalos de dedo (Crótalos o castañuelas de metal). Normalmente lo tocaban las danzarinas o los músicos que las acompañaban, a la manera de las castañuelas españolas.
  • Frecuentemente aparecen pequeños platillos en forma de cuenco o de vinajera (acetabula), que se cogían horizontalmente (como los descritos por Mersenne y Lampe, “Historiadores”).
  • En una ilustración procedente de Herculano se ve un par de pequeños platillos unidos uno a otro por una correa. En un antiguo dibujo griego que representa a una mujer centauro y una bacante se ven otra clase de platillos, sin unión entre sí y tocados de manera especial. La mujer centauro pulsa una lira con la mano izquierda, mientras que con la derecha choca un platillo contra otro instrumento idéntico que la bacante sujeta también con su mano derecha.

17 of 30

Crótalos.

18 of 30

Ritos y Pasiones

  • La acción combinada de los platillos era parte de la actividad musical que acompañaba a las orgías, ritos con los que tan estrecha vinculación tenían los platillos griegos. Se inspiraban en los antiguos ritos orgiásticos de la Diosa Cibeles, en los que unos sacerdotes frigios, “Los Coribantes”, chocaban los címbalos para excitar las pasiones en las adoradas féminas de Cibeles.
  • De igual forma el rito a culto del Dios Baco, se veía estimulado por el batir del tympanon. Estos instrumentos formaron mas tarde una parte importante en la música de teatro, donde tiene un cometido mas digno.
  • Se han descubiertos platillos procedentes de Pompeya, hoy en día se encuentra en el Museo de Nápoles.
  • Además de los platillos, los romanos usaban gongs y discos de metal (discus). Iban suspendidos de un agujero en el centro y se usaban como instrumentos de señales.
  • Los cuatros discos de bronces ideados por Hipposos tenían todos el mismo diámetro, pero diferente grosor, por lo que producían notas de diferentes alturas. Un gong romano, ha sido fechado en los S I o II D. C. Se encuentra en el Museo de Devizes, Wiltshire, Inglaterra. Los instrumentos de labios profundos, fueron descubiertos mediante unas excavaciones mineras en esa zona o condado.

19 of 30

Platillos de la época romana y griega.

20 of 30

El Gran Plato

  • Es del S. IV D. C. Se ve una mujer platillera entre los celebrantes de la bacanal. Estos platillos tienen forma de copa, con un diámetro que podría ser de 6 0 7 pulgadas. Se cogen horizontalmente, por lo que lógicamente se golpean en vertical. El borde de cada platillo va decorado con una especie de botones y la base del cuenco se va estrechando en forma de pie de copa. También se ve al Dios Pan que sostiene una campanilla, una pandereta y un par de platillos, en este caso unidos por una cuerda.
  • En un bajorrelieve romano del siglo II D. C. se ve una pandereta con tres juegos de sonajas, “El triunfo de Baco”. (Todo esto se encuentra en el Museo Británico, “El Tesoro de Mildenhall”.

21 of 30

El estruendo del Latón y el Redoble del Cuero.

  • Aún no hay pruebas de que los romanos inventaron ningún instrumento de percusión. Con toda seguridad tomaron instrumentos y música de otros pueblos, y también adaptaron y perfeccionaron lo que otras naciones ofrecían. Esto resulta particularmente evidente en el énfasis que ponía en el ritmo y en la percusión su música popular, tan colorista, incluida en ella la de los músicos callejeros. A pesar de una fuerte oposición, evidentemente en las leyes contra el lujo, el uso de los instrumentos de percusión se mantuvo.
  • Este redoble del cuero se refiere seguramente a tambores de membranas, además del grupo de las panderetas. Se dispone de poca información respecto al uso del tambor en la música militar, en la que según todas las fuentes, la parte principal la llevaban los instrumentos de vientos. Según Sachs, no había sitio para el tambor en ninguna de las formas de música romana, ni si quiera en la militar. Era casi exclusivamente un instrumentos de mujeres y se usaba solo en el culto a Dyonisios y Cibeles.
  • Forsyth manifiesta una opinión diferente: No hace falta añadir que los romanos tenían toda clase de instrumentos de percusión para el ejército y otros cometidos. Usaban especialmente la pandereta o “tambor ligero”, como ellos la llamaban, y un tambor de bronce, que era una versión militar perfeccionada de los pequeños tambores de calabaza de los árabes.

22 of 30

Romanos Victoriosos

  • El Mariscal de Sajonia, famoso soldado francés del siglo XVIII, opinaba que una de las razones por las que los romanos resultaban casi siempre victoriosos era que se les obligaba a marchar a tiempo. Dice; “no es nada más que marchar en cadencia, en esto solo consiste todo el misterio, que además cuadra con el paso militar de los romanos. Fue para conservar esto por lo que se inventaron los sonidos marciales y se introdujo el tambor”.

23 of 30

El Cristianismo

  • La adopción oficial del Cristianismo por el Imperio Romano supuso un gran cambio en el uso de algunos instrumentos musicales, debido a que se prohibió la música considerada como perjudicial, licenciosa o incitadora de la guerra. Entre los instrumentos condenados estaban la trompeta, el viejo salterio, el tambor y los platillos; estos dos últimos instrumentos eran considerados por los reformadores, San Clemente entre ellos, como fastos diabólicos. Debían transcurrir muchos siglos antes de que una nueva Italia se convirtiese en nación destinada a proporcionar al mundo un legado musical.

24 of 30

Griegos y Romanos en las primeras notación musical.

25 of 30

Músicos en la época de Grecia y Roma.

26 of 30

Música en el teatro de Roma.

27 of 30

Las Leyes.

28 of 30

Parthenon.

29 of 30

Los instrumentos de percusión y su historia.

  • Fuentes: JAMES BLADES
  • (Catedrático de Timbales y Percusión de la Royal Academy of Music, Londres, Hon. R. A. M. 1984)
  • Imágenes: Internet.
  • Edita: Daniel Chamorro Izquierdo.
  • Acústica, Mayo de 2010.

30 of 30

Grecia y Roma