1 of 36

Dia 1: La evolución del más amable

Cuéntanos una historia sobre un momento en el que hizo un nuevo amigo.

¿Cuál es el secreto para hacer amigos?

2 of 36

Una historia de solidaridad prehistórica

3 of 36

¿Que comportamentos han sido importantes para la evolución de la especie humana?

¿En que se encuentra la fortaleza de nuestra especie?

4 of 36

La fortaleza humana está en poder conectarse tanto con conocidos como desconocidos y trabajar juntos para alcanzar objetivos compartidos.

5 of 36

¿Qué papel juegan el cuidado, la cooperación y la aceptación de la diferencia en tu vida?

Piensa en un logro personal o social. ¿Cómo las fortalezas de nuestra especie hicieron esto posible?

Esas fortalezas son un superpoder que todos tenemos, pero no siempre las utilizamos. ¿Por qué?

6 of 36

Dia 2: Programados para conectarnos

7 of 36

Una cultura que te dice que debes separarte de los demás y ser independiente por encima de todo te está vendiendo una historia antigua.

¿Alguna vez te han dicho o has escuchado a alguien decir:

"Sé s¡Fuerte! No dejes que lo que hagan o digan los demás te afecte.

"Eres suficiente. No necesitas que otras personas te complementen."

“Valórate por ti mismo. No dependas tanto de los demás”.

¿Cómo te hacen sentir esos consejos?

8 of 36

¿Y si te dijéramos que durante miles de años los seres humanos hemos desarrollado una profunda necesidad de conectarnos?

¿Que es saludable necesitar a los demás?

¿Que sólo podemos crecer cuando estamos profundamente conectados con los demás, en lugar de cuando estamos separados unos de otros?

¿Que el deseo de cercanía y conexión es tan poderoso como nuestro deseo de agua y comida?

9 of 36

En muchas culturas alrededor del mundo, la independencia es muy valorada.

Nuestros héroes emprenden su propio camino, salva a quienes no pueden cuidar de sí mismos y luego se retira a su hogar.

Piensa en un héroe. ¿Se le considera fuerte y valiente porque es vulnerable, y necesita la ayuda de otras personas?

¿O es porque tiene superpoderes y puede solucionar los problemas por sí solo?

10 of 36

La glorificación del individualismo, que espera que superemos todos los obstáculos mediante una fortaleza interior, no nos ayuda a crecer. Al contrario:

  • El aislamiento erosiona nuestras fuerzas
  • El aislamiento interrumpe el crecimiento
  • El aislamiento nos des-empodera y nos inmoviliza

En realidad, nuestras capacidades y fortalezas se desarrollan en las relaciones.

El aislamiento no sólo es malo para nosotros como personas sino también para toda la sociedad.

¿Qué significa para ti esta frase?

“El aislamiento es el pegamento que mantiene la opresión en su lugar”.

11 of 36

Aunque sólo podemos prosperar conectándonos unos con otros,

nuestra cultura,

familia,

escuela y

experiencias personales

pueden socavar nuestra necesidad y capacidad de conectarnos.

12 of 36

13 of 36

¿Cómo nuestras experiencias pueden dañar nuestra capacidad de conectarnos unos con los otros?

¿Cómo pueden nutrir nuestra capacidad de conectarnos?

14 of 36

Dia 3: Honrando nuestra interconexión

15 of 36

Elija un nuevo amigo con quien charlar en el cuadro de chat y aprendan un poco unos de otros.

¿Qué cualidades buscas en un amigo?

¿Que te gusta de tu escuela?

¿Qué te gusta de tu ciudad?

16 of 36

Hemos evolucionado de forma profundamente interconectada porque:

  1. Sentimos dolor cuando somos excluidos y

  • Somos capaces de comprender los sentimientos, las palabras y las intenciones de los demás.

17 of 36

Hay una región en nuestro cerebro que se activa cuando sentimos dolor. Es como una alarma de incendio que suena para advertirnos que debemos hacer algo al respecto.

¿Sabías que esta misma región también se activa cuando experimentamos rechazo social?

El hecho de que el mismo sistema de alarma en nuestro cerebro se active como resultado tanto del dolor físico como del dolor social es una señal de lo importante que es para nosotros sentirnos incluidos – ¡y de lo dañino que es sentirnos excluidos!

18 of 36

Gracias a un sistema de espejos en nuestro cerebro, podemos también saber cómo se siente alguien incluso antes de que nos lo diga.

Cuando ves a otra persona sonriendo, frunciendo el ceño o sintiéndose excluida, tu cerebro automáticamente imita esa experiencia. Por eso somos capaces de sentir empatía unos por los otros.

19 of 36

Pero aunque sentimos dolor cuando nos excluyen y podemos comprender los sentimientos de dolor o alegría unos de los otros,

Ni siempre honramos nuestra conexión. ¿Por qué?

¿Qué hace falta para conectarnos y cuidarnos unos a otros?

20 of 36

21 of 36

Imagínate en el lugar de ese joven...

¿Cómo puedes seguir regalando lo mejor que tienes?

¿Qué estás buscando recibir?

22 of 36

¿Alguna vez has hecho un sacrificio por alguien que no conocías?

¿Alguna vez un extraño hizo un sacrificio por ti?

¿Cómo puedes hacer un nuevo estudiante sentirse bienvenido en tu escuela?

¿Y un nuevo vecino?

23 of 36

Obstáculos para honrar nuestra interconexión:

Prejuicio e individualismo

24 of 36

Elige a un nuevo amigo para charlar y conocerse un poco más.

  1. ¿Cómo te gusta ayudar a tu familia en casa?

  • ¿Hay algo que disfrutas hacer por tus amigos y que a ellos les resulta difícil hacer?

  • ¿Qué te gustaría hacer como adulto para ayudar a las personas en tu comunidad?

25 of 36

26 of 36

Cuando tenemos prejuicios, nos resulta difícil conectarnos y cuidar a los demás.

  1. ¿Qué tipos de prejuicios observas a tu alrededor?

  • ¿De dónde vienen estos prejuicios y quiénes se los difunden?

  • ¿Cómo te resistes a que tus prejuicios guíen tu forma de interactuar con los demás?

  • ¿Qué te ayuda a superar tus prejuicios?

27 of 36

28 of 36

Cuando buscamos conectar con otros de una manera afectuosa, siempre tenemos que renunciar a algo, ¡pero también ganamos mucho!

¿A qué renuncian los chicos en este vídeo?

¿Qué ganaron?

¿A qué tuviste que renunciar para que alguien se sintiera incluido? ¿Qué ganaste?

29 of 36

La dulzura de las conexiones

30 of 36

¿Cuál es tu postre favorito? ¿Cómo te sientes después de comerlo?

¿Sabías que construir conexiones significativas puede saber cómo comer tu postre favorito?

¿Cómo te sientes después de conocer a una nueva persona y pasar algún tiempo hablando y conociéndola?

Conectarse con otros no sólo nos ayuda a desarrollar otras capacidades y fortalezas personales y colectivas sino que también nos llena de gran alegría y placer.

31 of 36

Nuestros cerebros tienen un sistema de recompensa que libera dopamina, una sustancia química que nos da una inyección de energía cálida, brillante y motivadora cuando estamos en una relación de apoyo y cariño.

Gracias a este sistema, cuanto más nos conectamos, más buscamos la compañía de los demás. Igual que cuando comes un dulce.

¿Recuerdas alguna conversación que tuviste con alguien esta semana? ¿Cómo te sentiste?

¿Tuviste alguna conversación esta semana que te hizo sentir apoyado y cuidado?

Cuando ofreces atención y apoyo a otra persona, ¿notas algún cambio en ella? ¿Te parece diferente después? ¿Notas algún cambio en su mirada, su lenguaje corporal, su humor?

32 of 36

Algunas personas son criadas para ser “independiente”, creer que contar con los demás les hace débiles.

Otras personas no han experimentado una relación amorosa en su infancia.

Cuando esto nos sucede, el sistema de recompensa de dopamina de nuestro cerebro se desconecta de la experiencia de construir conexiones.

Conectarse con otros resulta una experiencia amenazante y aterradora en lugar de alegre y placentera.

Pero el cerebro de todos necesita dopamina. Así que, si no la obtienes de las conexiones humanas, ¿de dónde más la obtendrás?

33 of 36

Estas son algunas de las formas en que las personas intentan obtener dopamina:

Abuso de drogas y alcohol, consumo excesivo, comer en exceso, etc.

¿Puedes pensar en otras formas saludables y no saludables en las que nuestro cerebro podría buscar dopamina?

¡Todos quieren sentirse bien!

Pero nuestra fuente de dopamina puede ser tan constructiva como hacer amigos, ayudar a otros, abrazar a un bebé o a un cachorro, o tan destructivo como la adicción a las drogas y el consumismo.

Cuando estamos bajo presión para ser altamente independientes o competitivos, corremos el riesgo de privarnos de una de las principales fuentes saludables de dopamina.

34 of 36

Sin embargo, incluso cuando tenemos malas experiencias construyendo relaciones y sentimos miedo de acercarnos a las personas, es posible reprogramar nuestro cerebro de modo que obtenga más placer de las relaciones:

para anhelar el contacto humano en lugar de sustitutos dañosos.

¿Tienes alguna sugerencia sobre cómo podemos ayudarnos a nosotros mismos y a los demás a alimentar nuestras vías cerebrales para la conexión?

35 of 36

¿Qué nos pide esa cita que hagamos?

Si quisieras empezar a practicar esto hoy en tu escuela o comunidad, ¿qué harías?

¿Se te ocurre alguna forma de animar a tus amigos a practicarlo contigo?

“Si conoces a personas de raza y color diferente al tuyo, no desconfíes de ellos ni te retraigas en tu burbuja de hábitos y costumbres, sino sé feliz y muéstrales bondad. Piensa en ellas como rosas de diferentes colores que crecen en el hermoso jardín de la humanidad y regocíjate de estar entre ellas”. Abdul-Bahá'

36 of 36

Cuando la noche ha llegado

Y la tierra está oscura,

Y la luna es la única luz que vemos,

No, no tendré miedo.

Oh, no tendré miedo

Siempre y cuando tú me apoyes,

Me apoyes.

Por lo tanto, cariño, cariño, apóyame.

Oh, apóyame.

Oh, apóyame,

Apóyame,

Apóyame.

Si el cielo que miramos

Debe venirse abajo y caer,

Y las montañas

Deben desmoronarse hacia el mar,

No lloraré, no lloraré.

No, no derramaré una lágrima

Siempre y cuando tú me apoyes,

Me apoyes.

Y cariño, cariño, apóyame.

Oh, apóyame.

Oh, apóyame,

Apóyame,

Apóyame.

Cuando estés en problemas,

No me apoyarás?

Oh, apóyame,

Apóyame,

Apóyame.