1 of 50

La Edad Media

La Edad Media

2 of 50

Objetivos. (Propuesta)

  • Saber (saber explicar, redactar….) los contenidos de esta presentación.
  • En un texto medieval, comprenderlo y resumir su contenido, tema,…
  • Identificar un texto relacionándolo razonadamente con el género (lírica tradicional, mester de clerecía o de juglaría) a que pertenece
  • Identificar rasgos de estos géneros en un texto (métrica, estribillo, epítetos y fórmulas épicas, intención didáctica, temática…)
  • Saber relacionar obras, autores y géneros (cuadro de autores y obras)
  • Realizar las tareas para casa
  • Obra de lectura (¿realizar un estudio de un tema propuesto con fragmentos de la obra? y/o ¿control de lectura?

3 of 50

  1. ¿Cuándo se desarrolla la Edad Media? (Fecha y acontecimiento) ¿Entre qué grandes épocas se sitúa?
  2. Define los siguientes conceptos:

- Reconquista.

- Feudalismo.

- Sociedad estamental.

  1. ¿En qué periodos dividimos la literatura de la Edad Media?
  2. Señala algún rasgo definitorio de la cultura medieval
  3. ¿Qué religiones conviven en la Península durante esta época?
  4. Relaciona cada estamento social con el género literario medieval con que mejor se identifica.
  5. Señala las tres características de la literatura medieval.

Cuestiones

(Puedes consultar información en la p. 182 y sig. de tu libro)

4 of 50

Temática religiosa: Pantocrátor

Simbolismo y función didáctica

Ámbito rural

5 of 50

Temática religiosa: Pantocrátor

Simbolismo y función didáctica

Ámbito rural

6 of 50

Periodo histórico

  • entre 476 y 1492

7 of 50

Periodo histórico

  • entre 476 y 1492
  • en España, tres culturas

8 of 50

Periodo histórico

  • Entre 476 y 1492
  • En España, conviven tres culturas
  • Sociedad feudal estamental

9 of 50

Contexto histórico

  • Entre 476 y 1492
  • En España, conviven tres culturas
  • Sociedad feudal estamental
  • Esta época se divide en dos periodos:
      • Alta Edad Media (hasta s. XIII)
      • Baja Edad Media (s. XIV-XV)

Al siglo XV se le llama Prerrenacimiento.

> Hablaremos de literatura medieval / Literatura prerrenacentista (s. XV)

10 of 50

Rasgos predominantes de la literatura medieval

  • Cultura teocéntrica
  • Transmisión oral

  • Carácter anónimo

  • Didactismo

11 of 50

Manifestaciones literarias de la sociedad feudal medieval:

  • Poesía amorosa oral (Lírica tradicional)
  • Cantares de gesta (M. de juglaría)
  • Poesía narrativa didáctica (M. de Clerecía)

12 of 50

13 of 50

La lírica tradicional

Son composiciones breves que el pueblo canta en determinadas tareas o celebraciones:

- Canciones de amor

  • Albadas o alboradas
  • Cantos de boda, cuna…
  • Cantos de trabajo
  • Plantos o endechas

14 of 50

La lírica tradicional

  1. ¿Quién es el receptor en la jarcha?
  2. ¿Cuál es el tema?

15 of 50

La lírica tradicional

  1. ¿Identifica el emisor y receptor de la cantiga en versión castellana. ¿Tiene algo en común con las jarchas?
  2. ¿Por qué el ritmo de esta cantiga es lento?
  3. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian la jarcha y la cantiga?

16 of 50

  • ,
  • Compara este texto con los anteriores (quién habla, qué dice, a quién…)

17 of 50

En resumen…

COMPARAR P 200 abajo IZDA. con Nº1 y Nº 4 P. 204,

Jarcha

Cantiga

Villancico

Lengua

Quién habla

Confidente

Tema

Brevedad

Estribillo

Paralelismo

18 of 50

La lírica tradicional

19 of 50

La lírica tradicional

Hay tres corrientes principales

  • Jarchas (s. X y XI), en mozárabe.
  • Cantigas de amigo galaico-portuguesas (XII-XIV), en gallego.
  • Villancicos castellanos.

Características:

  • Anonimia y transmisión oral
  • Forma: brevedad y sencillez métrica (asonancia, arte menor…)
  • Temática: queja amorosa.

20 of 50

La épica. El mester de juglaría

Los cantares de gesta eran recitados por juglares

Surgen hacia el siglo XII

El principal cantar de gesta castellano es el Poema de Mío Cid

21 of 50

La épica. El mester de juglaría

Los cantares de gesta eran recitados por juglares

Surgen hacia el siglo XII

El principal cantar de gesta castellano es el Poema de Mío Cid

22 of 50

La épica. El mester de juglaría

TRANSCRIPCIÓN

Delos sos oios tan fuerte mientre lorando Tornaua la cabeça y estaua los catando

Vio puertas abiertas, uços sin cañados...

ACTIVIDADES:

  • Di si la rima es asonante o consonante.
  • ¿Cuánto miden los versos?
  • ¿Con qué signos se expresa dramáticamente que en el hogar del Cid ya no vive nadie?
  • ¿Resulta realista el texto? Explica por qué.

VERSIÓN MODERNIZADA:

Con lágrimas en los ojos, intensamente llorando,

la cabeza atrás volvía, y se los quedaba mirando:

abiertas quedan las puertas, ya no tienen candados,

las perchas vacías, sin las pieles ni los mantos,

sin halcones y sin azores mudados.

suspiró mío Cid: pues tenía grandes cuidados.

Alzó sus ojos, y dijo tan mesurado:

«¡Hoy gracias te doy, Señor Padre, que vives tan alto!

¡Ya ves qué han hecho conmigo mis enemigos malvados!».

Cantar de Mio Cid (texto adaptado)

23 of 50

La épica. El mester de juglaría

Los cantares de gesta castellanos se caracterizan por tres rasgos:

  • Realismo
  • Métrica irregular y rima asonante.
  • Estilo: enumeraciones descriptivas, bimembraciones, pleonasmos y, sobre todo, rasgos basados en la oralidad (fórmulas fijas como apelaciones al público y epítetos épicos; diálogos en estilo directo; expresiones exclamativas… )

24 of 50

El Poema de Mío Cid

Cuenta las hazañas del Cid, que vivió en el s. XI

El manuscrito está firmado por Per Abbat. (No sabemos si es el autor o el copista)

Se divide en tres partes:

    • Cantar del destierro
    • Cantar de las bodas
    • Cantar de la afrenta de Corpes

El tema es la pérdida y recuperación del honor por el héroe.

Está escrito en tiradas de versos monorrimos asonantes. La medida es irregular.

25 of 50

Embrazan los escudos ante los corazones,

bajan las lanzas, envueltas en los pendones,

inclinaron las caras por sobre los arzones,

íbanlos a herir con fuertes corazones.

A grandes voces llama el que en buen hora nació:

“¡Heridlos, caballeros, por el amor del Creador!

Yo soy Ruy Días, el Cid de Vivar Campeador.” (…)

Veríais tantas lanzas bajar y alzar,

tanta adarga horadar y pasar,

tanta loriga falsar y desmanchar,

tantos pendones blancos salir bermejos de sangre,

tantos buenos caballos sin sus dueños andar.

Los moros llaman :”¡Mahoma!”, los cristianos: “¡Santi Yagüe!” (…)

  1. Señala la enumeración descriptiva. y qué efecto produce.
  2. Los poemas épicos se difundían oralmente. ¿Se observa alguna apelación al oyente que muestra el propósito de implicarlo en la acción?
  3. Forma un campo léxico-asociativo con todos los términos de significado bélico.
  4. Identifica algún epíteto épico.
  5. Otros recursos.

26 of 50

A Minaya Albar Fáñez matáronle el caballo,

bien lo socorren mesnadas de cristianos.

La lanza tiene quebrada, a la espada metió mano,

maguer de pie buenos golpes va dando.

Viólo mio Çid Ruy Díaz el Castellano,

se acercó a un algualcil que tenía buen caballo,

diole tal espadada con el su diestro brazo,

cortóle por la cintura, el medio echó en campo.

A Minaya Alvar Fáñez íbale a dar el caballo:

“¡Cabalgad, Minaya, vos sois mi diestro brazo!”

A Minaya Alvar Fáñez bien le anda el caballo,

de aquestos moros mató treinta e cuatro;

espada tajador, sangriento trae el brazo,

por el cobdo ayuso, la sangre destellando.

27 of 50

28 of 50

El Mester de Clerecía

- Aparece en el siglo XIII

  • Son obras escritas y basadas en fuentes latinas y religiosas
  • De intención didáctica
  • a menudo de tema religioso
  • Métrica: cuaderna vía

(14AAAA)

Mester traigo fermoso, non es de joglaría,

mester es sin pecado, que es de clerecía.

Fablar curso rimado por la cuaderna vía

a sílabas contadas, que es gran maestría

Libro de Alexandre

ACTIVIDADES:

Estos versos están en cuaderna vía.

Establece su rima, su medida y su esquema estrófico

29 of 50

El Mester de Clerecía

- Aparece en el siglo XIII

  • Son obras escritas y basadas en fuentes latinas y religiosas
  • De intención didáctica
  • a menudo de tema religioso
  • Métrica: cuaderna vía

(14AAAA)

30 of 50

Gonzalo de Berceo

  • Ligado al monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja)
  • Primer autor de nombre conocido
  • Su obra principal son Los milagros de Nuestra Señora, 25 relatos protagonizados por la Virgen.

31 of 50

El labrador avaro, p. 191� (En naranja, cuestiones que no están en el libro)�

  1. ¿Cuál es la mala acción del labrador? ¿Qué le ocurre a su alma cuando muere? ¿Cuál es el argumento definitivo en la disputa entre ángeles y diablos?
  2. ¿Es un texto narrativo o lírico? Justifica tu respuesta.
  3. Señala la estructura.
  4. Relaciona el estilo con el tipo de público a que se dirige: Señala rasgos populares: metáforas, expresiones y referencias a la vida cotidiana de sus oyentes
  5. ¿En qué versos se ve el carácter didáctico?
  6. Relaciona la expresión “fue de Sta. María buen vasallo y amigo” con la estructura social de la época?

32 of 50

Juan Ruiz, arcipreste de Hita. El libro de buen amor

Con el hilo conductor de una autobiografía ficticia, cuenta una serie de aventuras amorosas.

En ese marco narrativo se insertan otros elementos: fábulas, alegorías, cuentos, oraciones, cantigas, leyendas…

Onde yo,(…), fiz esta chica escriptura en memoria de bien e conpuse este nuevo libro en que son escriptas algunas maneras e maestrías e sotilezas engañosas del loco amor del mundo, que usan algunos para pecar. Sin embargo, «como pecar es cosa humana, si algunos, lo que no les aconsejo, quisieran servirse del loco amor, aquí hallarán algunas maneras para ello».

Texto, p.196

33 of 50

Juan Ruiz, arcipreste de Hita. El libro de buen amor

Con el hilo conductor de una autobiografía ficticia, cuenta una serie de aventuras amorosas.

En ese marco narrativo se insertan otros elementos: fábulas, alegorías, cuentos, oraciones, cantigas, leyendas…

Es una obra innovadora por

* la deliberada ambigüedad de su mensaje moralizador (el buen amor/ el loco amor)

* su frecuente ironía y parodia.

* la crítica y caricatura de la sociedad medieval.

* Estilo fresco y vivo.

34 of 50

Juan Ruiz, arcipreste de Hita. El libro de buen amor

Narra una serie de aventuras amorosas, en forma autobiográfica.

En ese marco narrativo se insertan otros elementos: fábulas, alegorías, cuentos, oraciones, cantigas, leyendas…

Narra una serie de aventuras amorosas, en forma autobiográfica.

En ese marco narrativo se insertan otros elementos: fábulas, alegorías, cuentos, oraciones, cantigas, leyendas…

Es una obra innovadora

* frecuente ironía y parodia

* crítica y caricatura de la sociedad medieval

* Estilo fresco y vivo

35 of 50

Disputa entre un griego y un romano (P. 193)�REVISAR TEXTO

Así ocurrió que Roma de leyes carecía;

pidióselas a Grecia, que buenas las tenía.

Respondieron los griegos que no las merecía ni había de entenderlas, ya que nada sabía.

Pero, si las quería para de ellas usar,

con los sabios de Grecia debería tratar,

mostrar si las comprende y merece lograr; esta respuesta hermosa daban por se excusar. (….)

A un gran bellaco astuto se apresuran a ir

y le dicen: —«Con Grecia hemos de discutir;

por disputar por señas, lo que quieras pedir

te daremos, si sabes de este trance salir».

Vistiéronle muy ricos paños de gran valía

cual si fuese doctor en la filosofía.

Dijo desde un sitial, con bravuconería:

—«Ya pueden venir griegos con su sabiduría».

36 of 50

Disputa entre un griego y un romano (P. 193)

Entonces llegó un griego, doctor muy esmerado,

famoso entre los griegos, entre todos loado;

subió en otro sitial, todo el pueblo juntado. Comenzaron sus señas, como era lo tratado.

El griego, reposado, se levantó a mostrar

un dedo, el que tenemos más cerca del pulgar,

y luego se sentó en el mismo lugar. Levantóse el bigardo, frunce el ceño al mirar.

Mostró luego tres dedos hacia el griego tendidos, pulgar y otros dos con aquél recogidos a manera de arpón, los otros encogidos Sentóse luego el necio, mirando sus vestidos.

Levantándose el griego, tendió la palma llana

y volvióse a sentar, tranquila su alma sana;

levantóse el bellaco con fantasía vana, mostró el puño cerrado, de pelea con gana.

Ante todos los suyos opina el sabio griego:

—«Merecen los romanos la ley, no se la niego».

Levantáronse todos con paz y con sosiego,

¡gran honra tuvo Roma por un vil andariego!

37 of 50

Disputa entre un griego y un romano (P. 193)

Preguntaron al griego qué fue lo discutido

y lo que aquel romano le había respondido:

—«Afirmé que hay un Dios y el romano entendido,

tres en uno, me dijo, con su signo seguido.

«Yo: que en la mano tiene todo a su voluntad;

él: que domina al mundo su poder, y es verdad.

Si saben comprender la Santa Trinidad,

de las leyes merecen tener seguridad».

Preguntan al bellaco por su interpretación:

—«Echarme un ojo fuera, tal era su intención

al enseñar un dedo, y con indignación

le respondí airado, con determinación,

«que yo le quebraría, delante de las gentes,

con dos dedos los ojos, con el pulgar los dientes;

Dijo él que si yo no le paraba mientes,

a palmadas pondría mis orejas calientes.

38 of 50

Disputa entre un griego y un romano (P. 193)

«Entonces hice seña de darle una puñada

que ni en toda su vida la vería vengada;

cuando vio la pelea tan mal aparejada

no siguió amenazando a quien no teme riada».

Por eso afirma el dicho de aquella vieja ardida

que no hay mala palabra si no es a mal tenida,

toda frase es bien dicha cuando es bien entendida.

Entiende bien mi libro, tendrás buena guarida.

ACTIVIDADES:

  1. Resume el texto.
  2. Señala el tema. ¿Dónde aparece explícito?
  3. Explica la ambigüedad del texto
  4. Rasgos juglarescos: caracterización de personajes con fórmulas épicas, humor, …
  5. ¿En qué se diferencia del Mester de Juglaría?

39 of 50

ACTIVIDADES:

¿De qué acusa el arcipreste al Amor?

Juan Ruiz, arcipreste de Hita. El libro de buen amor

Una noche sostuve combate peregrino:

pensaba yo en mi suerte, furioso (y no de vino)

cuando un hombre alto, hermoso, cortésmente a mí vino.

Le pregunté quién era; dijo: << Amor, tu vecino>>.

Con enojo muy grande le empecé a denostar;

Le dije: -<<Si Amor eres, no puedes aquí estar;

eres falso, embustero y ducho en engañar;

salvar no puedes uno, puedes cien mil matar.

Enloquecidos trae a muchos tu saber,

les estorbas el sueño, el comer y el beber;

haces a muchos hombres a tanto se atrever

por ti, que cuerpo y alma llegarán a perder.

Eres padre del fuego, pariente de la llama

más arde y más se quema aquél que más te ama;

Amor, a quien te sigue le quemas cuerpo y alma,

Destrúyeslo del todo como el fuego a la rama>>.

JUAN RUIZ: Libro de Buen Amor (s.XIV)

40 of 50

Juan Ruiz, arcipreste de Hita. El libro de buen amor

ACTIVIDADES:

  1. ¿De qué trata cada una de estas estrofas?
  2. ¿Por qué crees que hay tantas exclamaciones en la primera estrofa?
  3. En estas estrofas se combinan elementos de una descripción del físico y del carácter de los personajes. Señálalos.
  4. ¿Qué significa el verso “Con saetas de amor hiere cuando sus ojos alza”.
  5. ¿Con qué propósito crees que el autor utiliza el asíndeton en el último verso de la segunda estrofa?

41 of 50

42 of 50

Repasamos…

43 of 50

Los inicios de la prosa. Las glosas

44 of 50

Los inicios de la prosa. Las glosas

45 of 50

Los inicios de la prosa.

  • Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo (s. XIII)
  • Don Juan Manuel y la prosa de ficción (s. XIV)
    • El Conde Lucanor:

51 cuentos de intención didáctica, con una estructura repetida

46 of 50

Intenta modernizar este texto:

47 of 50

Estructura: Todos los cuentos del Conde Lucanor tienen las mismas partes:

• Exposición del problema. El conde pide a su ayo consejo sobre un problema concreto.

• Ilustración narrativa. Patronio le cuenta una historia.

• Aplicación. Patronio aplica el cuento al problema.

• Generalización.Don Juan Manuel compone un pareado en el que condensa la moraleja.

Identifica estas partes en el cuento de Doña Truhana

48 of 50

��� CRONOLOGÍA DE LA LITERATURA MEDIEVAL� s. XI s. XII s. XIII s. XIV s. XV���

P. lírica tradicional

Lírica arábigo-andaluza (jarchas)

Lírica galaico-port. (canigas)

Lírica castellana

(Villancicos)

romances

Poesía épica tradicional

Cantares de gesta (Mester de Juglaría)

P. culta

(lírica, narrativa y doctrinal)

Lírica catalano-provenzal (cançó)

Mester de Clerecía

G. de Berceo Juan Ruiz

Marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique

Teatro

Auto de los Reyes Magos

Danzas de la muerte. J. del Encina, L. Fdez.

Prosa

Alfonso X el Sabio

Don Juan Manuel/ N. de caballería

Novela sentimental

49 of 50

LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

  • Predominio de la literatura CULTA, ESCRITA.
  • Se desarrolla la PROSA.
  • Predominio de la literatura POPULAR , EN VERSO,, ANÓNIMA y de transmisión ORAL.
  • Focos de cultura: monasterios, Cºde Santiago y E. de Traductores de Toledo.

50 of 50