Exploración y Entornos receptivos
Módulos de OHOA de aprendizaje para el interventor de sordo-ciegos - Agosto de 2015
Aprendizaje incidental
Gran parte de lo que todos sabemos, no lo aprendimos como resultado de la enseñanza, sino a través del aprendizaje experiencial o incidental. Para la mayoría de nosotros, lo que entendemos acerca de los árboles, del cielo y sobre lo que está en el refrigerador, lo sabemos debido a nuestras experiencias con estas cosas.
El aprendizaje incidental es aquel que se produce sin que haya la intención de aprender.
Considere a esta niña caminando a lo largo del camino. Nadie le está enseñando sobre el tamaño y la forma de los árboles. Nadie tiene que decirle que el agradable olor en el ambiente proviene de las flores.
Tal vez una mariposa pasa volando. Ella aprende mucho acerca de cómo vuela y de sus colores vibrantes con solo verla. Ella sabe por observación que algunas mariposas son bastante grandes y otras muy pequeñas.
La niña escucha el zumbido de un colibrí y lo observa mientras vuela velozmente. A veces parece estar suspendido en el aire. Ella apenas puede percibir sus alas. Se mueven tan rápido.
Un chirrido capta su atención hacia las extensas alas de un enorme halcón que vuela por arriba.
Después de caminar por un tiempo, la niña comienza a anticipar el chirrido del halcón cuando lo ve volar por encima.
Ella anticipa que el colibrí pasará volando cuando escucha el sonido de un zumbido.
Ella anticipa el vaivén de los árboles cuando siente la suave brisa.
Aprendizaje incidental (cont.)
Ahora imagine la misma vereda, los mismos árboles, los mismos pájaros y mariposas.
Pero esta vez la información que la niña recibe sobre su entorno está incompleta debido a su pérdida visual y auditiva.
El desplazamiento cercano de la mariposa es desconcertante. El chirrido del halcón es inquietante. Y cuando camina a la sombra de los árboles, no sabe por qué siente una corriente fría.
La sordoceguera y el aprendizaje
La sordoceguera y el aprendizaje (cont.)
Barbara Miles
Entornos receptivos
Leslie Buchanan, Utah State University
Entornos receptivos
Dime algo y lo olvidaré.
Enséñame algo y quizá lo recordaré.
Hazme partícipe y lo entenderé.
- Proverbio chino
Entornos receptivos (cont.)
Entornos receptivos (cont.)
Aprendizaje activo
Los niños muy pequeños aprenden siendo activos, en lugar de ser receptores pasivos de estimulación.
- Lilli Nielsen
Técnicas para fomentar la exploración
Fuente: Moss, 2004
Técnicas para fomentar la exploración (cont.)
Fuente: Moss, 2004
Técnicas para fomentar el aprendizaje (cont.)
Fuentes: Moss, 2004; Nielsen, 1990
Fase 1: Técnica de ofrecimiento
Fuentes: Moss, 2004; Nielsen, 1990
Fase 1: Técnica de ofrecimiento
¿Para qué nivel de desarrollo es apropiada esta técnica?
Fase 1: Técnica de ofrecimiento
Veamos un ejemplo. Eli tiene 2 años y medio. Tiene discapacidad visual cortical y pérdida auditiva leve. Aunque hay juguetes y personas a su alrededor, él no los busca.
Fase 1: Técnica de ofrecimiento
Aquí se puede observar a Eli en otro breve video. Note que él no se relaciona con el adulto.
Fase 1: Técnica de ofrecimiento
Fuente: Moss, 2004
Fase 1: Técnica de ofrecimiento
En este video, Kathee Scoggin brinda un excelente ejemplo de cómo hacer que sea más fácil para un niño explorar artículos.
Fase 1: Técnica de ofrecimiento
Aspectos clave
Con respecto al uso de la técnica de ofrecimiento, aquí se presentan hay algunos aspectos que se deben considerar:
Fase 1: Técnica de ofrecimiento (cont.)
¿Recuerda a Eli? Observe lo que sucede cuando se le brinda un espacio de juego receptivo.
Fase 2: Técnica de imitación
Fuente: Moss, 2004; Nielsen, 1990
Fase 2: Técnica de imitación
¿ A qué nivel de desarrollo es apropiada esta técnica?
Los niños que están listos para esta técnica generalmente están ligeramente más interesados en las cosas externas que se encuentran fuera de sus propios cuerpos, como en este ejemplo en video de Simón, de 4 años, mientras examina un juguete.
Fuente: Moss, 2004; Nielsen, 1990
Fase 2: Técnica de imitación
¿ A qué nivel de desarrollo es apropiada esta técnica? (cont.)
Moss (2004).
Fase 2: Técnica de imitación
¿ Qué puede hacer un interventor? (cont.)
Fuente: Moss, 2004
Fase 2: Técnica de imitación
¿ Qué puede hacer un interventor? (cont.)
En este breve video, el interventor de Simón estableció un entorno (en este caso: una caja con arroz y juguetes) con texturas, representaciones y sonidos interesantes.�Ella demuestra las iniciativas que se pueden implementar con respecto a los objetos, pero ella simplemente está fomentando la exploración, sin regir las actividades.
Fase 3: Técnica de interacción
¿ A qué nivel de desarrollo es apropiada esta técnica?
Niños que están listos para esta técnica:
Fuente: Moss, 2004
Fase 3: Técnica de interacción
A William le gusta explorar sus juguetes por sí mismo, pero también está interesado en su madre y en lo que está haciendo. Observe cómo considera diferentes opciones sobre con qué jugar y cómo contarle a su madre.
Fase 3: Técnica de interacción (cont.)
¿ Qué puede hacer un interventor?
Fuente: Moss, 2004
Fase 3: Técnica de interacción
Veamos de nuevo a Susan y a Eli. En el anterior video que usted vio, Eli no mostraba interés en interactuar con Susan. En este video, ¿qué hace Susan para motivar a Eli a participar con ella?
Observación y recopilación de datos
Observación y recopilación de datos (cont.)
Aquí se presentan algunas preguntas que considerar al observar a un estudiante:
En las siguientes tres diapositivas se presentan videos de tres niños diferentes que participan en la exploración por sí mismos. Usemos estos videos para practicar nuestras habilidades de observación.
Práctica de observación: William
¿Características visuales?
¿Características táctiles?
El video dura aproximadamente 3 minutos.
Práctica de observación: Mario
¿Características visuales?
¿Características táctiles?
El video dura aproximadamente 2 minutos.
Práctica de observación: Christopher
¿Características visuales?
¿Características táctiles?
Este clip muestra a Christopher en varios espacios de juego diferentes a lo largo del tiempo. Dura aproximadamente 3 minutos.
Asignación: Recopilación de información
Recordando información conceptual
Veamos un ejemplo
Como resultado de permitirle a un niño explorar, él comienza a desarrollar conceptos sobre texturas, formas, representaciones y sonidos. Él almacena esta información en carpetas mentales.
Ejemplo (cont.)
Cuando el niño experimenta nuevamente un sonido o textura, no tiene que volver a empezar a desarrollar el concepto, simplemente puede retomar su carpeta mental, acceder a la memoria y agregar nueva información a la que estaba previamente almacenada.
"Este sonido es como la campana que escuché el otro día. ¡Me gusta el sonido de las campanas! "
Ejemplo (cont.)
Más experiencias brindan oportunidades para una mayor clasificación.
"Me gusta el ruido de las cucharas de medir".
"Me gusta el sonido de las campanas"
Esta organización de información conceptual es útil durante las actividades funcionales.
Las experiencias variadas requieren que el cerebro procese la información y la almacene de diversas maneras. Cada una de estas experiencias crea un procedimiento en el cerebro.
Las experiencias numerosas y variadas en entornos receptivos promueven el aprendizaje de un niño y enriquecen su mundo.
Módulos de OHOA de aprendizaje para el interventor de sordo-ciegos
Un recurso nacional diseñado para aumentar la conciencia, el conocimiento y las habilidades relacionadas con el proceso de intervención para estudiantes sordo-ciegos. Desarrollado por el Consorcio Nacional sobre Sordoceguera.
Para obtener una lista de socios y colaboradores, visite: nationaldb.org/ohoamoodle/contributors.html
Para obtener más información, póngase en contacto con NCDB en info@nationaldb.org.
Los contenidos de esta presentación fueron desarrollados bajo una subvención del Departamento de Educación de los EE. UU. # H326T130013. Sin embargo, esos contenidos no representan necesariamente la política de The Research Institute, ni del Departamento de Educación de los EE. UU. y usted no debe asumir que han sido aprobados por el Gobierno Federal. Responsable del proyecto, Jo Ann McCann.