1 of 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR�FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS�INGENIERIA EN ESTADISTICA�NOMBRE: SARA SANTILLÁN�PROFESOR: MSC. SANTIAGO VINUESA�AULA:44�TIC´S�

2 of 6

UN CANAL DE COMUNICACIÓN ES:

  • Un canal de comunicación es el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de información emisor y receptor.1 Es frecuente referenciarlo también como canal de datos.
  • Los canales pueden ser personales o masivos: los canales personales son aquellos en donde la comunicación es directa. Voz a voz. Puede darse de uno a uno o de uno a varios. Los canales masivos pueden ser escrito, radial, televisivo e informático.
  • Así sucesivamente se pueden ir identificando los diferentes canales de trasmisión del pensamiento.
  • En telecomunicaciones, el término canal también tiene los siguientes significados:
  • Una conexión entre los puntos de inicio y terminación de un circuito.
  • Un camino único facilitado mediante un medio de transmisión que puede ser:
  • Con separación física, tal como un par de un cable multipares.�
  • Con separación eléctrica, tal como la multiplexación por división de frecuencia (MDF) o por división de tiempo (MDT).

3 of 6

  • Clasificaciones
  • Los canales pueden ser:
  • Personales: Los canales personales son aquellos en donde la comunicación es directa. Voz a voz. Puede darse de uno a uno o de uno a varios.
  • Masivos: Los canales masivos pueden ser escrito, radial, televisivo e informático.
  • Así sucesivamente se pueden ir identificando los diferentes canales de transmisión del pensamiento.
  • Uno de los canales de transmisión de la comunicación más utilizado en la actualidad
  • Dentro de una empresa existen diversos canales de comunicación, como son:
  • Reuniones (formales e informales)
  • Sesiones informativas (interés e impacto)
  • Instrucciones o normas generales
  • Memorándum y acta.
  • Circular y manual.
  • Tablón de anuncios.
  • Relaciones entre el personal y los cargos representativos.
  • Internet
  • Fax
  • Chat
  • En esta relación no están todos los canales con que cuenta una empresa, pero representa los más habituales. Habrá que seleccionar el canal apropiado en cada caso para relacionarse o comunicarse con el personal, secciones o departamentos interesados.

4 of 6

  • Eficiencia del Canal de Comunicación
  • El canal debe aportar un mensaje claro que permita la comprensión compartida. Es decir, tiene que ser rápido, permitir el comentario por parte del receptor y estar basado en una relación interprofesional.
  • La opción más fácil para la comunicación entre muchas personas de una misma empresa es la comunicación escrita. Las reuniones que se celebran entre muchas personas (por ejemplo más de 100) no son efectivas porque los comentarios no son verdaderamente eficaces.
  • Por ejemplo, en un grupo grande, la mayoría de los asistentes tiene miedo en hacer comentarios o preguntas y se limitan únicamente a estar sentados y escuchar. Si se desea que estas reuniones sean efectivas, se debe buscar un canal alternativo.
  • Esta alternativa puede encontrarse en una técnica que en parte supera este problema denominada preparación en grupos (mínimo 4, máximo 12 personas). El coordinador general informa a los distintos responsables de divisiones, departamentos o áreas y estos a su vez a los responsables de sección y estos finalmente, al resto del personal. Esta técnica, aunque tiene sus inconvenientes, es la única viable que satisface todos los requisitos realmente eficaces para grandes organizaciones.

5 of 6

  • Cada uno de estos recorridos favorece el contacto entre distintos niveles, departamentos y áreas de la organización, al tiempo que persiguen la consecución de objetivos particulares: construcción de identidad, consenso, participación, feedback, cohesión grupal, trabajo en equipo, etc. La conquista de cualquiera de estos objetivos es posible gracias a que los canales de comunicación formal son diseñados y administrados por la empresa, ejerciendo, de este modo, un control significativo sobre la información que por ellos circula.
  • En contraste, los Canales de Comunicación Informales responden a una Red Informal y no son planeados. Si bien es cierto que las Redes Informales no son ajenas a la comunicación formal (no olvidemos que pese a su espontaneidad están insertas dentro de una Red Formal y por lo tanto son permeables a sus canales), desbordan la estructura de la organización y abren canales alternativos por donde hacer circular su propia información. La Red Informal no sólo interpreta y reinterpreta la información oficial, sino que además produce su propia información no oficial.

6 of 6

  • Redes y canales de comunicación
  • Dentro de una organización se puede definir a la Red Formal (RF) como aquella que entrelaza a sus miembros siguiendo una estructura jerárquica o predeterminada. El mejor ejemplo de Red Formal se plasma en el organigrama de cualquier empresa.
  • Por el contrario, una Red Informal (RI) vincula a sus integrantes obedeciendo sólo a la empatía natural que entre ellos se genere, independientemente del cargo o posición que ocupen. En una Red Informal no sólo no cuenta el organigrama, sino que incluso, de modo solapado, emerge otra jerarquía, una jerarquía paralela.
  • Las Redes Formales e Informales operan con dos tipos de canales de comunicación:
  • Canales de Comunicación Formales (CCF)
  • Canales de Comunicación Informales (CCI)
  • Los Canales de Comunicación Formales se circunscriben a la Red Formal y cruzan (o deberían cruzar) el organigrama de la empresa siguiendo cuatro trayectorias:
  • Ascendente
  • Descendente
  • Horizontal
  • Diagonal