Absorción de agua y sales minerales. Transporte hasta el xilema
RAÍZ:
1.Zona embrionaria o meristemática. Las células se dividen rápidamente y empujan hacia abajo al ápice de la raíz, que se encuentra protegido por la cofia que son células muertas.
2.Zona de crecimiento o elongación. Las células meristemáticas se transforman hasta convertirse en tejidos adultos. El alargamiento de las células en esta región es el responsable del crecimiento en longitud de la raíz.
3.Zona pilífera. Con pelos absorbentes.
Absorción de agua y sales
Entrada de agua y sales a vasos leñosos de la raíz
Endodermis
Parénquima cortical
Parénquima medular
Del tejido epidérmico salen evaginaciones llamadas pelos radicales o absorbentes. El conjunto de estos pelos es la zona pilífera.
Vía A: simplástica
Vía B: apoplástica
citoplasmas
LA BANDA DE CASPARY
TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA POR XILEMA
Tráqueas
Punteaduras:
Zonas de pared
muy finas
Tabiques
Transversales
perforados
Sin tabiques
transversales
Tabiques transversales
Oblicuos con punteaduras.
Células largas de extremos aguzados
Células cortas y
anchas
TRANSPORTE POR EL XILEMA
Xilema
que se forma a partir del pro-
cambium del
meristemo apical y un xile-
ma secundario que se for-
ma a partir del cambium felógeno.
La numeración indica la progresiva impregnación en lignina de los vasos.
Mecanismos impulsores del xilema�
La transpiración hace que pase agua desde el xilema a las hojas, y por tanto desde la raíz al xilema, y por tanto desde el suelo al xilema.
La transpiración provoca una succión en la columna hídrica que se transmite desde las hojas a la raíz y suelo a través del xilema. (Los vasos del xilema actúan como pajitas al beber)
TRANSPORTE DE SAVIA ELABORADA POR FLOEMA O TRANSLOCACIÓN
Floema
a
b
La célula acompañante participa en el transporte de azúcares desde las células que hacen fotosíntesis hasta el interior del vaso criboso para un envío a otras partes de la planta.
Las células del floema carecen de núcleo y muchos orgánulos, por lo que no realizan funciones vitales. Gracias a las acompañantes pueden vivir.
La sacarosa entra al floema por transporte activo
Consume sacarosa
El agua pasa al floema por ósmosis, al aumentar la concentración de sacarosa en él. El agua ayuda a que se produzca el transporte de nutrientes en él.
Los nutrientes desde el floema son extraídos por las células, lo que hace disminuir su concentración. Esto implica que el agua vuelve al xilema
Se acumula en raíces (hacia abajo) y en frutos y yemas (hacia arriba)
Fuente
Sumidero
Día: La luz activa la entrada de iones potasio desde las células epidérmicas circundantes hacia las células oclusivas. Esto provoca la entrada de agua por ósmosis en las células oclusivas. Éstas se hinchan y el estoma se abre.
Noche: Sin luz. Los iones potasio son bombeados desde las células oclusivas a las células epidérmicas circundantes. El agua sale de las células por ósmosis de forma que disminuye la turgencia y los estomas se cierran.
APERTURA Y CIERRE DE ESTOMAS
El proceso de apertura se debe a las bandas de celulosa que tienen las células oclusivas, que provocan una expansión longitudinal de las mismas.
Factores que intervienen en la apertura y cierre de estomas:
1.Concentración de iones potasio
2.Concentración de dióxido de carbono
3.Temperatura
4.Luz
Lenticelas
Transpiración
Gutación