1 of 41

 

INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO

JARAMILLO GUTIÉRREZ

Resolución No. 2379 de octubre 30 de 2002

2 of 41

3 of 41

Acústica

Parte de la física que estudia el sonido, su origen, su propagación, sus propiedades

Sonido: es un movimiento ondulatorio longitudinal de tipo elástico que necesita de un medio para propagarse.

4 of 41

El sonido puede ser de dos clases:

Sonido musical: Onda periódica agradable al oído

(Cuando pulsamos una cuerda de un instrumento musical)

Ruido: onda no periódica desagradable al oído

(Cuando golpeamos una lámina con un martillo)

5 of 41

Para que se produzca sonido son necesarias tres etapas:

  • Producción: es necesario que la materia vibre y que la haga a una frecuencia comprendida entre 20 Hz Y 20.000Hz
  • Propagación: es necesario que exista un medio por el cual se propague el sonido (sólido, líquido, o gaseoso).El sonido no se propaga en el vacío
  • Recepción: indiscutiblemente debe existir un receptor (micrófono, oído humano)

6 of 41

A veces la materia vibra con una energía que no es suficiente para transmitir dichas vibraciones al aire, por lo tanto no se produce sonido (cuando dejamos caer un martillo en una espuma)

Nota: no todos los movimientos vibratorios producen sonido

7 of 41

Los sonidos cuyas frecuencias son menores ó iguales a 20 Hz se denominan infrasonidos

Los sonidos cuyas frecuencias son mayores a 20000 Hz se llaman ultrasonidos

8 of 41

Video enciclopedia laboratorios de física

Disco nº 10

  • Experiencia nº 1: guitarra y osciloscopio
  • Experiencia nº 2: sonómetro
  • Experiencia nº 3: diapasón
  • Experiencia nº 4: diapasón ajustable

Nota: recuerde, estos video-laboratorios los veremos en el aula de clase

9 of 41

Cuando un Diapasón se acciona, emite ondas sonoras

10 of 41

Gracias por la atención

Felicitaciones por su buen comportamiento

Recuerde “querer es poder”

!usted puede!

Carlos José

11 of 41

����Velocidad de propagación del sonido �

La velocidad del sonido cambia de un medio a otro, dependiendo de la densidad, la elasticidad y la temperatura del medio en el cual se propaga

El factor temperatura influye especialmente en los medios gaseosos como el aire

12 of 41

Para calcular la velocidad del sonido el el aire a cualquier temperatura, hacemos uso de la expresión

Vt = velocidad del sonido a cualquier temp

V0= velocidad a 0º = 331,6 m/seg

t = temperatura ambiente

0,6 m/seg es el cambio de la velocidad del sonido por cada grado de variación de la temperatura

13 of 41

También podemos utilizar la expresión

V0= velocidad a 0º = 331,6 m/seg

tºk = temperatura absoluta ambiente

Cuando se trata de los gases diatómicos, utilizamos la expresión

14 of 41

P= presión del gas D = densidad

Y = relación que existe entre el calor específico a presión constante y el calor específico a volumen constante

15 of 41

Los gases diatómicos (oxígeno, hidrógeno, nitrógeno etc.) en condiciones normales de presión y temperatura tienen una presión de

para estos gases,

16 of 41

La velocidad del sonido es mayor en los sólidos, que en los líquidos y mucho menor en los gases así:

sustancia

V = m/seg

Hierro

5000

Agua salada

1550

Agua dulce

1500

Aire a temp ambiente

340

Aire a 0º

331,6

17 of 41

Video enciclopedia laboratorios de física

Disco nº 10

  • Experiencia nº 5: oscilación de una barra rectangular
  • Experiencia nº 6: barras metálicas de frecuencia alta
  • Experiencia nº 7: barras de xilófono
  • Experiencia nº 8: varillas cantantes

Nota: recuerde, estos video-laboratorios los veremos en el aula de clase

18 of 41

Gracias por la atención

Recuerde “solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos, terminan consiguiendo grandes éxitos”

!adelante!

Carlos José

19 of 41

Ejercicios de aplicación

  • Distribuirse en grupos de trabajo

  • Desarrollar los problemas sobre sonido que se encuentran en el blog

20 of 41

fenómenos del sonido

Por ser el sonido un movimiento ondulatorio, tiene las propiedades de reflejarse, refractarse, difractarse e interferir, no se polariza ya que es una onda de tipo longitudinal

21 of 41

REFLEXIÓN

Cuando una onda sonora choca contra un obstáculo, retrocede con las mismas características (el eco es la consecuencia de la reflexión)

ECO: repetición de una o más sílabas por la reflexión de ondas sonoras contra una superficie grande

22 of 41

El eco puede ser monosilábico, bisilábico o polisilábico

Para que se produzca eco, la pared reflectora debe estar situada a no menos de 17 m, ya que la sensación de sonido persiste en el oído humano 1/10 seg (tiempo indispensable para que el oído diferencie un sonido de otro)

23 of 41

24 of 41

A veces cuando el sonido se refleja en las paredes, el techo, y el piso de un recinto, las superficies reflectoras vuelven a reflejarlo, es decir, el sonido se refleja varias veces. A estas reflexiones múltiples se les denomina reverberación

25 of 41

Si las superficies reflectoras son muy absorbentes, la intensidad del sonido sería baja y el sonido se escucha feo y sin vida, por tal motivo el diseño auditorios, conchas acústicas, salas de conciertos, etc. deben encontrar un equilibrio entre la reverberación y la absorción

26 of 41

Otra de las aplicaciones de la reflexión es el radar sonoro el cual posee un transmisor que envía una señal sonora, y una vez reflejada regresa al receptor; registrando el tiempo de ida y regreso, se calcula la distancia recorrida conocida la velocidad de propagación

27 of 41

28 of 41

Los murciélagos se orientan en la oscuridad por medio de ultrasonidos

Los grandes búhos grises, escuchan muy bien porque la plumas de su cara le sirven como reflectores parabólicos

Las ondas ultrasónicas que emite un delfín, le permite ver a través de los cuerpos de otros animales y de las personas

29 of 41

Video enciclopedia laboratorios de física

Disco nº 10

  • Experiencia nº 9: sirena en el vacío
  • Experiencia nº 10: disco de sirena
  • Experiencia nº 11: engranaje y tarjeta
  • Experiencia nº 12: bocina recortada

Nota: recuerde, estos video-laboratorios los veremos en el aula de clase

30 of 41

Gracias por la atención,

Felicitaciones por su buen comportamiento y recuerde:

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.”

Albert Einstein

31 of 41

Refracción del sonido

Las ondas sonoras se desvían cuando algunas partes de sus frentes de onda viajan a distintas velocidades. Esto sucede en vientos erráticos o cuando el sonido se propaga a través del aire a distintas temperaturas, A esta desviación se le llama refracción

32 of 41

En un día caluroso, el aire cercano al suelo puede estar más caliente que el resto, entonces aumenta la velocidad del sonido cerca al suelo. Las ondas sonoras por consiguiente tienden a apartarse del suelo y hacen que el sonido no parece propagarse bien

33 of 41

Con frecuencia sucede todo lo contrario en un día frío o por la noche, cuando la capa de aire cercana al suelo está más fría que el aire sobre ella. Entonces se reduce la velocidad del sonido cerca del suelo, la mayor rapidez de los frentes de onda causa una flexión del sonido hacia el suelo, y hace que el sonido se pueda escuchar a distancias mayores

34 of 41

La flexión del sonido hacia el suelo ó hacia el aire ( hacia arriba) forma lo que conocemos como curvaturas de onda

35 of 41

Difracción del sonido

Propiedad que tiene una onda sonora de rodear un obstáculo o de doblar una esquina

36 of 41

Cuando nos encontramos en la calle y escuchamos el sonido característico de una ambulancia (sirena); así no nos encontremos el línea recta, nos indica que el sonido se ha difractado

37 of 41

Interferencia del sonido

Cuando llegan simultáneamente a un mismo punto de un medio dos o más sonidos provenientes de una o varias fuentes sonoras reforzarse (formación de vientres y principio del amplificador)o anularse (formación de nodos y principio del silenciador)

38 of 41

Un instrumento ideal para estudiar la interferencia del sonido consiste en el trombón de QUINCHE Y KOENING

39 of 41

resumen sobre el sonido

40 of 41

Video enciclopedia laboratorios de física

Disco nº 10

  • Experiencia nº13: velocidad del sonido a diferentes temperaturas
  • Experiencia nº 14: sonido en el helio
  • Experiencia nº15: sintetizador de Fourier
  • Experiencia nº 16: formantes de vocales

Nota: recuerde, estos video-laboratorios los veremos en el aula de clase

41 of 41

GRACIAS , MIL GRACIAS

FELICITACIONES

CON SU BUEN COMPORTAMIENTO, EJEMPLO Y DEDICACIÓN ESTAS CONTRIBUYENDO A MEJORAR EL NIVEL ACADÉMICO DE LA INSTITUCIÓN

Carlos José