1 of 6

LA MÚSICA PROFANA Y LA POLIFONÍA

2 of 6

Definición y características

Música profana es aquella música que no se interpreta en el culto religioso, sino en fiestas, reuniones, celebraciones, ceremonias civiles (coronaciones), etc. Incluye canciones y música para la danza.

Características

  • Textura monódica: con una sola melodía; una sola voz.
  • Acompañada de instrumentos. Tiene un carácter lúdico, de entretenimiento.
  • Temas: de carácter amoroso (amor cortés), históricos,épicos (cantares de gesta), etc.
  • Se interpreta en la corte, en castillos y también en calles y plazas
  • Las canciones están escritas en lengua vernácula, es decir, en el idioma propio de cada lugar: español, portugués, francés,…
  • Tienen un ritmo marcado.
  • Está representada por los trovadores y los juglares

3 of 6

TROVADORES Y JUGLARES

TROVADORES

Los primeros trovadores surgen en el sur de Francia, hacia el s.XI. Desde allí se expandieron al resto de Europa.

  • Son poetas-músicos que proceden de la nobleza; caballeros que tienen formación en diferentes campos (literatura, música, poesía, armas,…)
  • Componen sus propias canciones.
  • Generalmente se acompañaban de instrumentos que a veces tocaban ellos mismos.
  • Cantan en su propio idioma: Oc (lengua provenzal del sureste de Francia) y Oïl (lengua del Norte de Francia de la que deriva el francés actual).
  • En el norte son llamados” troveros” y en la zona de Alemania, Minnesänger
  • Hubo también Trovadores y Troveros en las zonas de Inglaterra y la Península Ibérica

JUGLARES

Músicos (cantantes e instrumentistas) de origen humilde que se ganan la vida actuando en plazas y castillos, de pueblo en pueblo. A veces son también acróbatas, malabaristas, recitadores, es decir, una especie de artistas polifacéticos. Algunos fueron también compositores.

Actividad 1. Anota las diferencias entre Trovador y Juglar

4 of 6

Trovadores famosos

  • Guillermo IX de Aquitania: considerado el primer Trovador (escúchalo arriba a la derecha)
  • Beatriz de Día
  • Ricardo Corazón de León.
  • Alfonso X el Sabio
  • Rimbaut de Vaqueiras (escúchalo abajo a la derecha)
  • Marcabrú

Actividad 2

Beatriz de Día : averigua quién fué y qué hizo. ¿A qué se debe su nombre?

Actividad 3

Pincha arriba, en Alfonso X el Sabio, y escucha. ¿A qué te suena lo que oyes?

5 of 6

Actividad 4 : Las cantigas de Santa María

  1. ¿Quién fue su autor?
  2. ¿Qué son los ministriles?
  3. ¿Qué es un virelai?
  4. ¿Qué son los tropos y las secuencias?
  5. ¿En qué idioma están escritas las Cantigas?
  6. ¿Cuántas son?

Mira el vídeo, investiga y contesta:

6 of 6

LA POLIFONÍA

Hablamos de polifonía cuando la música está hecha con varias líneas melódicas que se interpretan a la vez, de forma simultánea. Esta aparece y se desarrolla a lo largo de la Edad Media.

En un principio la finalidad de la polifonía era “adornar” el canto gregoriano añadiendo melodías paralelas (otras voces) para obtener una música con mayor sonoridad. Así aparecen el organum y el discantus (las primeras canciones a dos voces).

Etapas:

  • Polifonía inicial (siglos X - XII). Es a dos voces.
  • Ars Antiqua. (s. XII - XIII). Es a tres voces. Destaca la llamada Escuela de Notre Dame a la que pertenecen Leonín y Perotín. Formas : conductus y motetes
  • Ars Nova. (s. XIV). Es a cuatro voces. Destaca Guillermo de Machaut con su obra Misa de Notre Dame