1 of 27

García Lorca y

la Institución Libre

de Enseñanza

Trabajo colaborativo de 2º de BTO D

IES Virgen del Castillo curso 2011-2012

2 of 27

1.

GINER DE LOS RÍOS

Y

EL KRAUSISMO

3 of 27

BIOGRAFÍA

Nació en Ronda en 1839. Estudió Filosofía y se trasladó a Madrid, donde recibiría la influencia del profesor Julián Sanz del Río, introductor en España del ideario krausistas. Las ideas e influencia del Krausismo marcarán para siempre tanto el pensamiento como la obra de Giner de los Ríos. Fue el fundador de la Institución Libre de Enseñanza. Murió en Madrid en 1915.

Fue un personaje clave por su influencia sobre los ideales ilustrados liberales. También es visto como un precursor de la sociología jurídica.

4 of 27

¿Qué es el krausismo?

El krausismo es una doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo. Debe su nombre al pensador alemán Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832).

El krausismo se funda en una conciliación entre el teismo y el panteismo, según el cual. Dios, sin ser del mundo ni estar dentro de él, lo contiene en sí y de Él transciende.

5 of 27

Alrededor del año 1840 un grupo de juristas españoles y entre ellos Julián Sanz del Río buscan una doctrina política que dentro del liberalismo inicie el proceso regenerador que necesita el país.

El krausismo en España tuvo una gran importancia ya que se aplicó y ejerció un influjo duradero en la vida artística e intelectual entre 1868 y 1936, fecha en que la Guerra Civil dispersó a sus miembros más destacados fundamentalmente en Hispanoamérica.

Las implicaciones pedagógicas del krausismo obligan a poner en contacto directo al alumno con la naturaleza y con cualquier objeto de conocimiento.

el krausismo en España

6 of 27

2.

LA INSTITUCIÓN LIBRE

DE ENSEÑANZA

7 of 27

Nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza (ILE)

Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón.

Creación de un establecimiento educativo privado.

En el proyecto participaron Joaquín Costa, Augusto González de Linares, Hermenegildo Giner, Federico Rubio y otras personalidades comprometidas en la renovación educativa, cultural y social.

8 of 27

LA INSTITUCIÓN LIBRE

DE ENSEÑANZA

A partir de 1881 empezaron a formar parte del cuerpo docente de la Institución profesores formados en ella cuya labor afianzaron el proyecto institucionista y garantizaron su continuidad.

Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española.

9 of 27

La fundación Francisco

Giner de los Ríos.

Bajo la influencia de Giner y la Institución se emprendieron desde organismos públicos importantes reformas en los terrenos jurídico, educativo y social, y se crearon organismos como el Museo Pedagógico, y la Junta para Ampliación de Estudios, de la que dependían el Centro de Estudios Históricos, el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales o la Residencia de Estudiantes.

Los intentos de reforma científica y educativa que dieron lugar a iniciativas pioneras: El Instituto

10 of 27

LA INSTITUCIÓN LIBRE

DE ENSEÑANZA

Tras la muerte de su inspirador, se crea la fundación Francisco Giner de los Ríos el 14 de junio de 1916. con el encargo de velar por el patrimonio de la Institución y proseguir con la tarea educadora iniciada por el maestro.

Entre 1916 y 1936 publica las Obras Completas de Giner.

La guerra civil de 1936 y la posterior proscripción de la Institución supusieron un largo paréntesis para sus actividades en España, aunque el proyecto continuó alentando en la labor desarrollada en diversos países .

11 of 27

3.

LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

12 of 27

Residencia de Estudiantes

Lorca llegó a la Residencia de Estudiantes con 21 años, en 1919, y vivió en ella hasta 1927. Acababa entonces de publicar su primer libro en prosa y en los ocho años que permaneció en ella se dio a conocer como poeta y autor teatral. En 1927 Federico abandonó la Residencia, el centro intelectual más importante de la época. Pero Lorca siguió frecuentando sus salones y el piano

13 of 27

Importancia de la Residencia

La ubicación ahora de los fondos documentales de la Fundación García Lorca en el mismo escenario donde fueron concebidos algunos de ellos. Porque si importante es Granada, importantísima es también la residencia. Toda su labor literaria se inspira en Granada y su paisaje. Pero también es verdad que se desarrolla, se desenvuelve y se da a conocer al mundo desde aquí.

14 of 27

Sus obras más importantes

en la Residencia

Algunas obras escritas durante la estancia de Lorca en la residencia son El Romancero gitano y La casa de Bernarda Alba

15 of 27

4.

PERSONAJES IMPORTANTES DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.

16 of 27

PERSONAJES IMPORTANTES DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.

PRIMERA PROMOCIÓN: Son fundamentalmente los hombres congregados de un modo u otro en torno a Giner de los Ríos después de su vuelta a la Universidad en 1881, tras la expulsión de 1875, entre ellos: Manuel Bartolomé Cossío, Joaquín Costa, Leopoldo Alas (Clarín), Alfredo Calderón, Eduardo Soler, Jacinto Messia, Adolfo Posada, Pedro Dorado Montero, Aniceto Sela, Rafael Altamira, etc.

SEGUNDA PROMOCIÓN:Giner los denominaba sus «hijos»: Julián Besteiro, Pedro Corominas, José Manuel Pedregal, Martín Navarro Flores, Bernaldo de Quirós, Manuel y Antonio Machado, Domingo Barnés, José Castillejo, Gonzalo Jiménez de la Espada, Luis de Zulueta, Fernando de los Ríos, etc.

17 of 27

PERSONAJES IMPORTANTES DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.

TERCERA PROMOCIÓN:Nacidos entre 1880 y 1890, son reconocidos como los «nietos» de Giner; suelen mencionarse entre los más destacados a José Pijoán, Juan Ramón Jiménez, Francisco Ribera Pastor, José Ortega y Gasset, Américo Castro, Gregorio Marañón, Manuel García Morente, Lorenzo Luzuriaga, Pablo de Azcárate, Alberto Jiménez Fraud, etc.

18 of 27

PERSONAJES IMPORTANTES DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.

Joaquín Costa Martínez (Monzón, Huesca 14 de septiembre de 1846 – Graus, Huesca, 8 de febrero de 1911) fue un político, jurista, economista e historiador español, el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico español conocido como Regeneracionismo, con su conocido lema «Escuela, despensa y siete llaves para el sepulcro del Cid».

Gonzalo Jiménez de la Espada y Fernández de León (Salamanca, 1874 - Barcelona, h. 1938), orientalista, japonólogo y traductor español, hijo del conocido explorador y naturalista Marcos Jiménez de la Espada (1831-1898) y bisabuelo del traductor José Pazó.

19 of 27

5.

ESCRITORES EN LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.

20 of 27

Primera promoción: Clarín

Leopoldo García-Alas y Ureña, “Clarín”(Zamora 25 de Abril de 1852-Oviedo 13 de Junio de 1901).Novelista español.Catedrático de Derecho Romano y de Derecho natural.Su padre fue Gobernador Civil.Su obra está vinculada principalmente a Oviedo.En Madrid se dio a conocer como crítico literario y articulista utilizando el seudónimo de “Clarín”.

Fue el heredero de Mariano Jose de Larra(escritor,periodista y político español) en cuanto que buscaba como el escritor romántico un sentido racional a la vida.Sus autores maestros Cervantes y Fray Luis de León.

Alguna de sus Obras:”La Regenta”,1885. “Pipa”,novela corta 1879.”Su único hijo”,1880.”Doña Berta”, cuento,1892. “Teresa”,teatro,1885.

21 of 27

Segunda promoción:

Antonio Machado

Antonio Machado Ruiz (Sevilla,26 de Julio de 1875- Collioure,Francia 22 de Febrero de 1939). Poeta ,escritor y catedrático de francés ,miembro tardío ,pero de lo más representativo de la generación del 98.

Estudió en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos que influiría en sus valores.Su obra está dentro del movimiento denominado Modernismo (ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático,culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica)

Algunas Obras: ”Soledades”,1903.”Campos de Castilla”,1912.”Nuevas Canciones”,1924

22 of 27

Tercera promoción:

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez Mantecón(Moguer ,Huelva 23 de Diciembre de 1881 -San Juan ,Puerto Rico 29 de Mayo de 1958,). Poeta español.Ganó el premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obras,destacando la narración lírica “Platero y Yo”.

En este poeta la exactitud para él, es la belleza. La poesía es una fuente de conocimiento, para captar las cosas.Juan Ramón Jiménez tiene una poesía panteística (el universo ,la naturaleza y Dios son equivalentes) exacta y precisa.

Algunas Obras: “Platero y Yo”,1914-1917. “La Soledad Sonora” ,1911. ”Diario de un Poeta Recien Casado”,1917 “Laberinto”,1913.”Poemas Májicos y Dolientes”,1911

23 of 27

6.

FEDERICO GARCÍA LORCA EN LA RESIDENCIA Y EN LA INSTITUCIÓN.

24 of 27

Lorca y la Residencia de Estudiantes

La Residencia de Estudiantes, desde su fundación en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios hasta 1936, fue el primer centro cultural de España y una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras.

En 1915 se traslada a su sede definitiva en la madrileña Colina de los Chopos. Durante toda esta primera etapa su director fue Alberto Jiménez Fraud, que hizo de ella una casa abierta a la creación, el pensamiento y el diálogo interdisciplinar. Tanto la Junta como la Residencia eran producto de las ideas renovadoras de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Francisco Giner de los Río.

25 of 27

Lorca y la Residencia de Estudiantes

Federico Garcia Lorca inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid

(1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la literatura, y allí fue fusilado.

26 of 27

Lorca y la Institución Libre de Enseñanza

Alli conoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como Buñuel o Dalí. En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro. Sin embargo, su primera pieza teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso.

27 of 27

¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

  • Lo que era la Residencia de Estudiantes.
  • La importancia del Boletín como periódico de la ILE.
  • Importancia y variedad de los personajes que pasaron por la ILE y la Residencia.
  • Influencia del ambiente creador en la obra de García Lorca.
  • El krausismo.