Un modelo feminista para la prevención de la violencia: MICA
MICA:
Mujeres independientes con autonomía
MICA como un modelo feminista, propone:
MODELO
MICA
Enfoques transversales
El modelo MICA reconoce la importancia de la transformación de las estructuras de poder que cimientan la subordinación y la violencia contra las mujeres en su diversidad
Enfoque
basado de derechos
Enfoque
de igualdad de género desde la perspectiva cuir
Enfoque
comunitario
Valorización del tiempo y trabajo
Enfoque
de articulación multiactor y multinivel
Enfoque
del ciclo de vida
Enfoque
de comunicación como relación
Intervención basada en evidencia
Enfoque
de adaptabilidad o contextualización
Enfoque
interseccional de las discriminaciones
Enfoque
decolonial
Enfoque
de inclusión y accesibilidad
<
Personas naturalizan estereotipos de género sobre los roles de cuidado en todos los ámbitos, especialmente en el ámbito familiar.
Comunidades reproducen estereotipos de género sobre los roles de cuidado y la distribución inequitativa de las tareas de cuidado comunitario.
Medios de comunicación reproducen estereotipos de género sobre los roles de cuidado y normalizan la distribución inequitativa de éstos.
Instituciones desconocen su rol frente a la prevención primaria de la violencia de género y a la reproducción de los estereotipos de género sobre los cuidados.
Componentes de MICA
MEDIOS
PERSONAS
COMUNIDADES
AUTORIDADES
PROPUESTAS PARA CADA COMPONENTE
DE MICA
Programas formativos e intervenciones institucionales�Propuesta de políticas educativas �Creación de fechas de reconocimiento para los logros de las mujeres�Implementación del modelo MICA
Programa formativo para trabajadoras/es de la comunicación�Concurso e intercambio de buenas prácticas �Exposición de contenido de sensibilización en redes sociales
Tamizaje sobre la carga de cuidados en la comunidad�Conmemoración de los logros de las mujeres de la comunidad�Intervenciones en el espacio público
Talleres para la construcción de relaciones igualitarias, democráticas y sin estereotipos de género �Inserción de los hombres en las tareas de cuidado�Grupos de reflexión y fortalecimiento de actores comunitarios
<
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
Medios
Individualidades (Personas)
Comunidades
Autoridades
Directivos/as en medios reconocen y ejercen su responsabilidad en la producción/ reproducción de discursos sobre los cuidados
Trabajadoras/es generan contenidos favorables sobre los cuidados y autonomía de las mujeres
Medios cuentan con mecanismos para la aplicación del enfoque de género en los contenidos
Mujeres reconocen su agencia y ejercen su autonomía para decidir sobre sus proyectos de vida
Hombres respaldan la autonomía de las mujeres y se responsabilizan de los cuidados
Familias distribuyen equitativamente los cuidados y sostienen la autonomía de las mujeres
Comunidades fomentan actitudes positivas hacia la autonomía de las mujeres
Comunidades asumen colectivamente y equitativamente los cuidados
Implementan el Modelo MICA como estrategia de prevención de la VGCM en el marco de la Estrategia nacional de prevención.
Funcionariado se capacita e implementa políticas que promuevan el cuidado equitativo y el reconocimiento autonomía de las mujeres y niñas
R
E
S
U
L
T
A
D
O
s
Marco teórico y contextual para el diseño de MICA
División Sexual del Trabajo
Distribución desigual que se sostiene en la creencia de que existen diferencias naturales e inherentes a los géneros.
Roles �de género
Sistema económico
Generan disposiciones favorables para desarrollar ciertas actitudes y comportamientos que, aunque podrían parecer naturales, son aprendidos.
VIOLENCIA SIMBÓLICA
→ Vincula la realización emocional de las mujeres al sacrificio de los deseos propios
→ Normaliza que las mujeres asuman la demanda de la carga de los cuidados
El capitalismo depende del trabajo no asalariado ni reconocido de las mujeres.
En el Perú, el trabajo doméstico no remunerado significó el 20.4% del PBI del año 2010 (ENUT, INEI)
La investigación y trabajo de campo que nutre el diseño de MICA
El estudio abarcó 10 distritos de 8 departa-mentos
→ ¿Cuáles son las percepciones sobre el rol de género de las mujeres en cuanto a su autonomía y los cuidados?
→ ¿Qué estrategias e iniciativas para prevenir la violencia de género existen?
→ ¿Cuáles son los potenciales espacios de oportunidad para desarrollar acciones de prevención?
En septiembre de 2022, se aplicaron:
Amazonas
San Martín
Cusco
Junín
Lima
La Libertad
Piura
Arequipa
“Las mujeres siempre dedicarán más energía al bienestar de sus hijos y su familia que al trabajo”
“Es bueno que las mujeres trabajen por un salario, pero no deben descuidar el cuidado de los hijos”
“Las niñas y niños pequeños suelen sufrir cuando su madre trabaja fuera de la casa”
73%
de las personas estuvo de acuerdo con:
87%
de acuerdo con:
78%
de acuerdo con:
Son mínimas las acciones de prevención primaria.
En todo el país, existen acciones contra la VGCM pero, en su mayoría, son acciones de atención.
Los CEM no se dan abasto.
Si bien son actores clave, no logran satisfacer la demanda de atención, lo que reduce aún más su capacidad de realizar acciones de prevención,
Las organizaciones de mujeres y los CSMC son aliados.
Si bien hay una brecha de capacitación, existe apertura para aprender
Los medios locales están dispuestos a luchar contra la VGCM.
Además, es clave articular estrategias a través de la televisión y las redes sociales (Facebook, Instagram y TikTok), que son los medios más usados por la población.