第 1 張,共 14 張

EQUIPO TÉCNICO REGIONAL TIC

Dirección de Formación Continua

Capacitador ETR TIC Esteban Beato

NARRATIVAS DIGITALES:

LA RADIO

第 2 張,共 14 張

La radio como forma de�democratización de la palabra

Dentro de los objetivos de la política educativa provincial, impulsar la radio en la escuela se plantea como una de las prioridades. Este objetivo está íntimamente relacionado con las prioridades de la educación secundaria, entre las cuales está el fortalecimiento de la formación de nuestros estudiantes como ciudadanos plenos de derecho. Para esto es necesario partir del reconocimiento de nuestros alumnos como sujetos adolescentes y jóvenes y buscando provocar el reconocimiento de las prácticas juveniles y transformarlas en parte constitutiva de las experiencias pedagógicas de la escolaridad para fortalecer la identidad, la ciudadanía y la preparación para el mundo adulto, entendiendo que su inclusión en la escuela hace posible la formación de sujetos libres para expresarse, actuar y transformar la sociedad.

Reflexionando sobre los antecedentes del derecho de todo hombre a la información, encontramos como hitos fundacionales la Declaración de los Derechos del Hombre y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

“La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre”. La libertad de expresión, incluida en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, proclamada luego de la revolución francesa de 1789, en la cual se señala que “ningún hombre debe ser molestado por sus opiniones, aún religiosas, con tal de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley”, es la base para poder reflexionar sobre los medios en la actualidad.

Haciendo hincapié en la relevancia del derecho a la información de todos los hombres, iniciada por las ideas de la revolución francesas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de diciembre de 1948 consagró el derecho de todo ser humano a investigar, recibir y difundir informaciones y opiniones.

En nuestro país una de los primeros logros por la libertad de expresión fue la creación de La Gaceta de Buenos Aires de Mariano Moreno, en 1810, en sintonía con las ideas revolucionarias de ese momento histórico.

第 3 張,共 14 張

La radio como forma de�democratización de la palabra (cont.)

Hasta entonces y por casi cien años, la prensa escrita monopolizó la difusión de información y comunicación. Recién en 1920 surgió la radio y rápidamente logró ocupar un lugar muy importante para la difusión de ideas, para el debate social y político y como forma de masificar la cultura y el arte. Una particularidad se produjo con su creación, el 27 de agosto de 1920 en Argentina, ya que hay otros países que también se la atribuyen. Si bien el desarrollo técnico es acabadamente otorgado a Guillermo Marconi, científico italiano, la radio como medio masivo de comunicación es un desarrollo argentino.

El artículo 14 de la Constitución Nacional sancionada en 1853 señala la libertad de publicar las ideas por la prensa sin censura previa. En la época en la que sancionó la Constitución, el derecho a la información se refería básicamente a la libertad de prensa. Pero la verdadera incorporación del derecho a la información en la legislación argentina se logró a partir de la reforma constitucional de 1994, otorgándole rango constitucional a los tratados internacionales suscriptos por la argentina. Por ejemplo, el Pacto de San José de Costa Rica, que es especialmente relevante para el tema que nos ocupa.

En nuestro país, la ley de radiodifusión que rigió hasta hace unos meses es la Ley N° 22.285, sancionada en 1980 por la dictadura militar. Los gobiernos democráticos que se sucedieron desde 1983 debatieron varios proyectos de reforma, pero ninguno prosperó. Recién Carlos Menem, en 1994, incorporó los artículos 41 y 42 que obligan al Estado Nacional a proveer información y educación sobre temas ambientales y a informar sobre la protección de la salud, la seguridad y el consumo de bienes y servicios a la población. Pero, por otro lado, derogó el artículo 45 que impedía a quienes fueran dueños de un medio, adquirir otros medios y también prohibía a los extranjeros ser dueños de empresas mediáticas en nuestro país. Dicha modificación permitió la conformación de monopolios.

La ley de servicios audiovisuales promueve la democratización de las voces.

第 4 張,共 14 張

Queremos que la radio esté para informar.

Para que los chicos no anden en la calle y puedan hacer algo productivo.

Para expresarse sin vergüenza.

Para dar a conocer las cosas del centro de estudiantes a la comunidad.

Para aprender.

Para tratar problemas del pueblo.

Para juntarnos.

Para cambiar unas cuantas cosas.

Para divertirnos.

第 5 張,共 14 張

conceptos básicos

Las fuentes

· Las fuentes son cualquier sonido usado en una emisión: música, voz, efectos sonoros…

· Las fuentes tienen procedencias diversas: así, la voz es registrada por el micrófono (MIC) del locutor (LOC), la música procede de un disco compacto (CD), los efectos de un disco compacto (CD), un disco duro (HD), un banco de sonidos MP3…

第 6 張,共 14 張

los planos

El volumen de una fuente (voz, música) provoca distintas sensaciones de proximidad o lejanía (planos) en el oyente. Así, se distinguen:

· PRIMER PLANO (PP). La fuente se sitúa en el plano de una situación

cotidiana (habla en volumen normal).

· PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP). La fuente se sitúa en el plano de una situación íntima (el susurro o habla en voz baja).

· SEGUNDO PLANO (2P) y TERCER PLANO (3P). La fuente se sitúa en un segundo o tercer plano de distancia, lo que coloquialmente se conoce como FONDO (música de fondo) o AMBIENTE (sonido ambiente).

· SILENCIO. Cuando una fuente se sitúa en volumen cero.

第 7 張,共 14 張

figuras de montaje

El montaje es la combinación de diversas fuentes. Se distinguen las siguientes

técnicas básicas:

· ENTRADA. Entrada directa de una fuente.

· CORTE. Desaparición directa de una fuente.

· FADE IN. Entrada progresiva de una fuente desde el silencio al plano que le

corresponda.

· FADE OUT. Desaparición progresiva de una fuente desde el plano en que se

encuentra al silencio.

· FUNDIDO. Transición que surge de la fusión momentánea de dos fuentes

distintas, una que surge en FADE IN y otra que desaparece en FADE OUT.

· PAUSA. Detención momentánea de una fuente.

第 8 張,共 14 張

estructura y bloques

El guión radiofónico de un programa puede estructurar su forma y contenidos mediante los siguientes bloques:

· SINTONÍA DE APERTURA. Breve secuencia musical que actúa a modo de cabecera de un programa. Suele incluir el título de dicho programa, los locutores principales, la emisora…

· ENTRADILLA. Intervención breve en la que el locutor realiza la presentación del programa, los contenidos que tratará, o la sección inmediatamente siguiente.

· INDICATIVOS. Breves recordatorios del programa y la emisora que se está escuchando, con habitual mención de la hora.

· CORTINILLA: Ráfaga musical o sonora que marca la separación entre secciones de un programa.

· SECCIONES. Partes o bloques temáticos en que se divide un programa (véase más adelante).

· CUÑAS. Breves montajes sonoros que suelen estar destinados a la promoción publicitaria (de un producto o de la propia emisora).

· GOLPES: Efectos musicales muy dramáticos (redoble de tambor, platillos, notas de sintetizador…) que subrayan y acentúan un momento, una situación, un personaje, un titular, etc., a modo de “signos de exclamación”.

· SINTONÍA DE CIERRE. Secuencia de cierre del programa que incluye los títulos de crédito del mismo (locutores, colaboradores, técnicos…).

第 9 張,共 14 張

géneros

GÉNEROS INFORMATIVOS

· Noticiario de actualidad (boletín) Avances

· Reportaje sobre temas de interés.

· Previsión meteorológica

· Crónica de acontecimientos sociales (viajes, actividades) o culturales (exposiciones, cine…).

第 10 張,共 14 張

géneros

GÉNEROS DE OPINIÓN

· Editorial o texto de opinión global.

· Artículos de opinión de un comentarista individual.

· Críticas de literatura, cine, música…

· Entrevista perfil, que presenta el retrato de un determinado personaje.

· Entrevista de experto que explica u opina sobre un determinado tema.

· Entrevista encuesta a personas anónimas sobre algún acontecimiento.

· Tertulia desenfadada sobre cuestiones de actualidad, vida social…

· Debate o mesa redonda sobre un tema concreto con participación de expertos, aportación de datos…

第 11 張,共 14 張

géneros

GÉNEROS DEPORTIVOS

· Retransmisiones de un evento deportivo.

· Carrusel o conexión múltiple con diversas retransmisiones durante una jornada deportiva.

GÉNEROS MUSICALES

· Radiofórmula o emisión enlazada de música de actualidad, comentarios…

· Listas de éxitos actualizadas periódicamente por votación.

· Musical especializado en un género, época, estilo…

第 12 張,共 14 張

géneros

GÉNEROS LITERARIOS (textos adaptados o textos originales)

· Radionovelas o relatos seriales articulados en breves capítulos.

· Historias de terror o suspenso, microrrelatos…

· Leyendas urbanas o ficciones enmascaradas.

· Diálogos teatrales o sketches.

GÉNEROS PUBLICITARIOS

· Cuñas breves de anuncio.

· Publi-reportajes sobre un producto o marca.

· Patrocinio de determinados programas.

第 13 張,共 14 張

géneros

GÉNEROS DE PARTICIPACIÓN

· Línea telefónica abierta a la audiencia (directo).

· Contestador abierto a la audiencia (diferido).

· Dedicatorias y peticiones de canciones, celebración de cumpleaños…

· Cartas al director sobre temas dispares…

GÉNEROS DE ENTRETENIMIENTO

· Concursos, sorteos, adivinanzas…

· secciones humorísticas, bromas telefónicas…

第 14 張,共 14 張

el guión radiofónico

Partes

El guión radiofónico es un documento en el que se indican los diversos contenidos de un programa (o guión literario) y se señalan las especificaciones técnicas (o guión técnico) necesarias para su ejecución.

CONTROL se refieren a todo lo que tiene que ver con la gestión técnica de las fuentes: plano de la fuente o volumen al que se emitirá (PP, 2P…) soporte de la fuente, bien MIC (micrófono) si procede de la voz del LOC, o bien algún soporte físico en que esté pregrabada de antemano: CD (indicando el número de CORTE o pista de CD), HD (un disco duro con contenido MP3), etc.

Figuras de montaje que afectan a cada fuente (FADE IN/OUT, ENCADENADO…).

LOCUTORIO. Las indicaciones de locutorio señalan las cuestiones relativas a los contenidos verbales de la emisión; pueden ser las siguientes:

Locutores (LOCs) o personas encargadas de la emisión (LOC1, LOC2…).

Texto que recitan en forma de diálogo, monólogo, etc., caso de un guión cerrado, o bien indicaciones sobre los temas a tratar en caso de un guión abierto.

Acotaciones o indicaciones sobre el tono, expresión o intensidad con que debe recitarse el texto, si corresponde.

Pie. Es el final de una intervención del locutor que dará paso a una instrucción de control.

MINUTAJE. Es la duración, expresada en minutos (convencionalmente con el signo /´/ o la abreviatura min.), de cada segmento de guión, y la hora de emisión (“hora:minuto”) de dicho segmento.