1 of 98

TALLER DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Soc. Jhoan Valero Ulacio MSc.

2 of 98

OBJETIVOS DEL SEMINARIO

* SUMINISTRAR LOS CONCEPTOS TEORICO - METODOLÓGICOS BASICOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS INDIVIDUALES DE INVESTIGACIÓN.

* CAPACITAR AL ESTUDIANTE EN LO QUE COMPETE A COMO ELABORAR UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN QUE SIRVA DE BASE PARA LA PRESENTACIÓN A POSTERIORI DE SU PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

* INCENTIVAR A LOS ALUMNOS A LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

* ESTIMULAR LA CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO CREATIVO.

3 of 98

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

* ARIAS, Fideas. El Proyecto de Investigación. Guía para su

Elaboración.

* BALESTRINI, MIRIAN. Como se Elabora El Proyecto de Investigación.

* CERVO, A y BERVIAN, P. Metodología Científica

* MENDEZ , Carlos. Metodología.

* SABINO, Carlos. Como Hacer una Tesis.

* SABINO, Carlos. El Proceso de la Investigación

Científica.

4 of 98

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

* SAMPIERI H. Roberto y Otros. Metodología de la de la Investigación Científica.

* SIERRA BRAVO. Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica.

  • TAMAYO y TAMAYO, Mario . El Proceso de la Investigación Científica.

* CHAVEZ, Nilda. Introducción a la Investigación

Educativa.

5 of 98

CONTENIDO PROGRAMATICO

CAPITULO I :

      • Consideraciones Generales.
      • Diseño de Investigación.
      • Etapas del diseño de investigación.
      • Selección del tema de investigación.

CAPITULO II:

El problema de investigación:

        • Planteamiento del problema
        • Formulación del problema
        • Sistematización del problema
      • Objetivos de la investigación:
        • Objetivo General
        • Objetivos Específicos
        • Justificación de la investigación:
        • Justificación Práctica
        • Justificación Teórica

6 of 98

CONTENIDO PROGRAMATICO

CAPITULO II : (Cont…)

        • Justificación Metodológica
      • Delimitación de la investigación:
        • Delimitación Espacial
        • Delimitación Temporal
        • Delimitación de contenido
        • Delimitación Poblacional

CAPITULO III :

Marco Referencial de la Investigación.

      • Antecedentes de la Investigación
      • Bases Teóricas
      • Hipótesis
      • Sistemas de Variables:
        • Conceptualización de las Variables

7 of 98

CONTENIDO PROGRAMATICO

CAPITULO III : (Cont…)

        • Tipos de Variables
        • Operacionalización de las variables
      • Definición de Términos Básicos

CAPITULO IV :

Marco Metodológico de la Investigación

      • Diseño de Investigación
      • Tipos de Investigación
      • Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
      • Población y Muestra
      • Validez y Confiabilidad de los instrumentos
      • Técnicas de Procesamiento de la Información

8 of 98

CONTENIDO PROGRAMATICO

CAPITULO V :

Marco Administrativo de la Investigación

      • Recursos Físicos
      • Recursos Humanos
      • Recursos Financieros
      • Recursos Institucionales
      • Cronograma de actividades

9 of 98

REALIDAD INVESTIGACION CONOCIMIENTO CIENTIFICO CIENCIA

10 of 98

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO

    • OBJETIVIDAD
    • RACIONALIDAD
    • SISTEMATICIDAD
    • GENERALIDAD
    • FALIBILIDAD

11 of 98

OBJETIVOS DE LA CIENCIA

    • ANALIZAR
    • EXPLICAR
    • PREDECIR
    • ACTUAR

12 of 98

¿ QUÉ ES UN DISEÑO DE

INVESTIGACIÓN?

13 of 98

Diseño de Investigación:

Según Sabino (1994), es el plan definido y concreto de una indagación a realizar, donde se encuentran especificadas todas sus características básicas.

Según Sierra Bravo (1991), es la especificación organizativa temporal y económica de las distintas fases y operaciones del proceso de investigación.

De acuerdo a Arias Fidias (1999), es un documento más amplio que el anteproyecto y consiste en la descripción del estudio que se propone realizar el investigador, es decir, expresa lo que se va a investigar y cómo se investigará.

14 of 98

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

INTERROGANTES ETAPAS

1. Qué Estudiar? Definición del tema de Investigación

2. ¿Cual es la situación de problema? Planteamiento del problema

3. ¿Cuáles son las preguntas de investigación Formulación y sistematización

que deben ser respondidas?

4.¿Qué propósitos tiene la investigación? Objetivos

5.¿Cuáles son los motivos? Justificación

6.¿ Quienes han investigado anteriormente Marco de Referencia

el problema?

15 of 98

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

INTERROGANTES ETAPAS

7. ¿Qué pretende probar? Hipótesis

8. ¿Cómo se va a realizar la investigación? Metodología

9. ¿A qué fuentes escritas se va a referir el

investigador? Bibliografía

10. ¿Qué recursos se necesitan? Presupuesto

11.¿Cuánto tiempo se va emplear? Cronograma

16 of 98

MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

IDEA

MOMENTO LOGICO

MOMENTO METODOLOGICO

MOMENTO TECNICO

MOMENTO TEORICO O DE SINTESIS

17 of 98

ELECCIÓN DEL TEMA:

* Elegir el tema no es igual a plantear el problema

* El problema se deriva del tema.

EL TEMA

Marco de Generalidades

Realidad

EL PROBLEMA

Marco Más específico

Problemática

18 of 98

EJEMPLO:

EL TEMA

SISTEMA FINANCIERO

EL PROBLEMA

IMPACTO DE LA TASA DE

INTERÉS EN EL COMPORTAMIENTO

DE LA INTERMEDIACIÓN

FINANCIERA EN VENEZUELA

Periodo: 1989 - 1999

19 of 98

FACTORES QUE DEBEN TOMARSE EN LA ELECCION DEL TEMA:

a. Interés, Entusiasmo y Agrado por el tema.

b. Capacidad para desarrollarlo: Conocimiento del tema escogido.

c. Tiempo que se dispone para desarrollar el tema : realizar cronograma por etapas, para evaluar si está dentro de sus posibilidades.

d. Disponibilidad de Recursos: Económicos (Procesamiento de Datos, Encuestadores,Viajes, etc)

e. Material disponible: Bibliografía, Acceso a Instituciones Privadas, etc..

20 of 98

FACTORES QUE DEBEN TOMARSE EN LA ELECCION DEL TEMA: (Cont.)

f. Constatar si el tema llena los requisitos exigidos para su posterior aprobación.

g. Utilidad del tema, es decir, que realice aportes al área de estudio en la cual se inscribe.

h. El tema de investigación escogido debe ser una propuesta original o que presente un nuevo enfoque.

21 of 98

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION:

Se expresa a través del planteamiento, formulación y la sistematización

1. Planteamiento del problema: Según Méndez (2001) se refiere a la descripción de la “ situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento (síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronostico). Presentación de alternativas para superar la situación actual (control al pronóstico).

2. Se debe considerar el contexto en el cual ocurre el problema, además de realizar el esbozo de lo general a lo particular, es decir , hasta definir concretamente el objeto de estudio. No obstante se consideran las interrelaciones entre los distintos fenómenos.

22 of 98

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Puede ser de utilidad, presentar la síntesis histórica de los acontecimientos o situaciones que ha podido determinar o constituyen el pasado reciente desde donde se ha venido configurando la problemática a investigar.

Se trata entonces, de ubicar aspectos de la realidad global, relacionados con las formas como se produce o desenvuelve la realidad parcial.

Por lo tanto, se requiere describir el modo como ocurre, se gesta y se produce la situación problemática, el modo como interactúan los distintos elementos identificados (variables).

23 of 98

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Cont.

Por otra parte, es preciso describir las consecuencias de esa problemática, el impacto que ella tiene.

Es posible ilustrar ésta con información disponible, la misma debe ser soportada por la fuente respectiva.

Es conveniente también realizar un ejercicio que supone inferir los resultados o hechos que pueden producirse sino se actúa sobre la realidad

24 of 98

ELEMENTOS QUE CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA:

- Conceptualización del Problema

(Categorías)

PLANTEAMIENTO - Delimitación del problema:

DEL Espacio - Tiempo

PROBLEMA - Diagnóstico de la Situación Actual

- Justificación de la Investigación

- Formulación del Problema

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL PLANTEAMIENTO

DEL PROBLEMA?

“Establecer la dirección del estudio

con la finalidad de alcanzar los

objetivos, de manera que los datos

pertinentes se recolecten teniendo

en mente esos objetivos” (Tamayo, 2005: 59)

25 of 98

AL PLANTEAR EL PROBLEMA, SE RECOMIENDA DAR RESPUESTA

A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

¿CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL PROBLEMA :

DATOS, SITUACIONES Y CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL

MISMO?

¿CUALES SON LOS HECHOS ANTERIORES QUE GUARDAN

RELACION CON EL PROBLEMA?

¿CUAL ES LA SITUACION ACTUAL?

¿CUAL ES LA RELEVANCIA DEL PROBLEMA?

26 of 98

FORMULACION DEL PROBLEMA:

Implica una definición precisa y clara del problema de investigación

es decir, definir en términos concretos y explícitos el objeto de

investigación.

Se plantea a través de una pregunta de investigación; el

investigador espera responderla y de esta manera resolver el

problema planteado.

27 of 98

MANERAS DE FORMULAR UN PROBLEMA:

EN FORMA INTERROGATIVA:

Ejemplo: ¿ Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento de

los estudiantes de la Escuela de Economía de la Universidad del

Zulia?

EN FORMA DECLARATIVA:

Ejemplo: Determinación de los factores que inciden en el

rendimiento de los estudiantes de la Escuela de Economía de la

Universidad del Zulia.

28 of 98

SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA:

Se formula por medio de subpreguntas que el investigador plantea

sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento

del problema, es decir, es la descomposición de la gran pregunta de

investigación considerada en la formulación.

¿ Cuáles serán los factores económicos que inciden en el

rendimiento de los estudiantes de la Escuela de Economía de la

Universidad del Zulia?

¿ Cuáles serán los factores sociales que inciden en el

rendimiento de los estudiantes de la Escuela de Economía de la

Universidad del Zulia?

29 of 98

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

El objetivo de la Investigación es el enunciado claro y preciso de las

metas que se persiguen en razón de la solución de un problema

mediante el proceso científico.

Es necesario enfatizar que la definición de los objetivos se hace en

relación con el problema y con la finalidad o propósito de la

investigación.

Por esta razón todo trabajo de investigación es evaluado por el

logro de los objetivos; al final de la investigación, los objetivos han

de ser identificables con los resultados; es decir, toda investigación

deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.

30 of 98

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

Los objetivos tienen varios fines, algunos de ellos se citan a

continuación:

      • Sirven de guía para el estudio .
      • Determinan los límites y la amplitud del estudio.
      • Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener.
      • Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar.

OBJETIVO GENERAL:

Consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra investigación;

es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen

en la investigación a realizar. Para el logro del objetivo general nos

apoyamos en la formulación de objetivos específicos.

31 of 98

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Los objetivos generales dan origen a los objetivos específicos que

indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la

investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso

para conocer los diferentes niveles de resultados.

CRITERIOS O CONSIDERACIONES PARA LA FORMULACION DE

OBJETIVOS:

Un objetivo debe llevar implícitamente la acción del investigador,

debe trasmitir lo que intenta realizar el investigador, es decir, lo que

pretende obtener como resultado. De allí que sea redactado con un

verbo en infinitivo.

      • El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades

del investigador. Deben evitarse objetivos que no dependen de la

acción de quien los formula.

32 of 98

CRITERIOS O CONSIDERACIONES PARA LA FORMULACION DE

OBJETIVOS: (Cont.)

      • Los objetivos deben ajustarse a la consecución de resultados por

por acción de investigador. Puede referirse a la observación,

descripción, explicación de situaciones concretas observables en el

desarrollo de la investigación.

      • No se debe englobar todos los objetivos de la investigación en un

solo enunciado (sólo en el caso del objetivo general).

      • La presentación formal de los objetivos debe contemplar las

siguientes características :

33 of 98

CRITERIOS O CONSIDERACIONES PARA LA FORMULACION DE

OBJETIVOS: (Cont.)

a.- Deben ser claros y precisos.

b.- Deben ser medibles y observables.

c.- Deben ser expresados a través de verbos en infinitivo (señalan la

acción que ejecuta el investigador).

34 of 98

OBJETIVO GENERAL :

DETERMINAR LAS CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE

LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ECONOMIA DE LUZ.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. CUANTIFICAR EL INGRESO PROMEDIO DEL GRUPO FAMILIAR

AL QUE PERTENECE EL ESTUDIANTE.

2. ESTABLECER EL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES DEL

ESTUDIANTE.

3. IDENTIFICAR EL TIPO DE VIVIENDA Y LA ZONA DONDE RESIDE

EL ESTUDIANTE.

35 of 98

IMPACTO DE LA INFLACION EN EL SALARIO MINIMO DE LA

POBLACION DEL MUNICIPIO MARACAIBO PERIODO 1990 - 2000

OBJETIVO GENERAL :

DETERMINAR EL IMPACTO DEL PROCESO INFLACIONARIO EN EL

SALARIO MINIMO DE LA POBLACION DEL MUNICIPIO MARACAIBO,

DURANTE EL PERIODO 1990 - 2000.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO DE LA INFLACION EN EL

PERIODO COMPRENDIDO DE 1990 AL 2000.

2.COMPARAR EL COMPORTAMIENTO DE LA INFLACION Y EL

SALARIO.

3. ESTABLECER LAS REPERCUSIONES ECONOMICAS Y SOCIALES DEL

PROCESO DE INFLACION EN LA POBLACION DEL MUNICIPIO MARACAIBO.

36 of 98

PARTICIPACION DE LA MUJER EN EL MERCADO DE TRABAJO DE

LA REGION ZULIANA . PERIODO 1995 - 2000.

OBJETIVO GENERAL :

ANALIZAR LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN EL MERCADO DE TRABAJO DE

LA REGION ZULIANA DURANTE EL PERIODO 1995 - 2000.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. ANALIZAR LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN EL MRCADO DE TRABAJO

FORMAL DE LA REGION ZULIANA DURANTE EL PERIODO 1995-2000.

2.ANALIZAR LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN EL MERCADO DE TRABAJO

INFORMAL DURANTE EL PERIODO 1995 - 2000.

3. DETERMINAR LOS FACTORES DE CARÁCTER ECONOMICO Y SOCIAL QUE

EXPLICAN LA EVOLUCION DEL MERCADO DE TRABAJO FEMENINO DE LA

REGION ZULIANA DURANTE EL PERIODO 1995 - 2000.

37 of 98

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION”:

Una vez seleccionado el tema de investigación, definido a través del planteamiento del problema, formulación y sistematización, y establecidos los objetivos; el siguiente paso es la JUSTIFICACIÓN : que no es nada más que la exposición de razones o motivos que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se responde a la pregunta de:

¿ Porqué se investiga ese tema?

Las razones que motivan la investigación pueden ser de carácter teórico, metodológico y/o práctico.

38 of 98

a. Carácter Teórico: esta razón surge del interés del investigador por estudiar las diferentes teorías o enfoques que tratan sobre el problema a investigar, permitiéndole avanzar en el conocimiento: pudiendo de esta forma verificar, comprobar o rechazar estas teorías, así como también aportar nuevos aspectos teóricos relacionados con el tema.

Se hace importante señalar en el diseño los principales elementos teóricos sobre los cuales se pretende desarrollar la investigación.

39 of 98

b. Carácter Metodológico: Está relacionado con el diseño de metodologías y técnicas específicas ( instrumentos como encuestas o cuestionarios; modelos matemáticos o econométricos ) a que diera lugar la investigación a realizar, y que servirían de utilidad para otros estudios.

“No necesariamente todo proyecto de investigación tiene justificación metodológica”.

c. Carácter Práctico: está referida a la utilidad, el beneficio que traerá el desarrollo de la investigación; si permitirá plantear soluciones a determinadas problemáticas, o si contribuirá en la toma de decisiones.

40 of 98

CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UNA

INVESTIGACION:

Cuanto mayor número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.

1. Conveniencia: ¿ Para qué sirve?

2. Relevancia Social: Importancia para la sociedad. ¿Quienes se benefician?

3. Implicaciones prácticas: ¿ Ayuda a resolver algún problema?

4. Valor Teórico: ¿Pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuras investigaciones?

5. Utilidad Metodológica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar

y/o analizar datos?

41 of 98

No siempre la utilidad debe medirse en el sentido pragmático

por sus resultados económicos o el mayor o menor éxito que

pueda tener una vez concluida la investigación . Los factores

de utilidad, valor trascendencia de un trabajo científico en

muchas ocasiones no se puede medir a corto plazo y hay que

esperar algún tiempo para medir el valor de los mismos. Sin

embargo el investigador debe predecir de antemano algunos

de los posibles efectos positivos y de valor que pueden

resultar de su trabajo.

PABLO GUADARRAMA

42 of 98

DELIMITACION DE LA INVESTIGACION:

Delimitar el tema es seleccionar un tópico o parte, para centrarse en ella.

Una de las fallas más comunes en las investigaciones y por las cuales muchas veces fracasan es por carecer de la delimitación del tema, es decir, por ambición del tema.

43 of 98

La delimitación del tema a una materia restringida y claramente circunscrita, tiene su importancia también desde el punto de vista del tiempo del cual dispone el investigador para realizar dicho proyecto. Asimismo, debe considerarse los materiales y fuentes bibliográficas con que se cuenta para la investigación, ya que se puede dar el caso de no encontrar lo requerido para el desarrollo del trabajo.

44 of 98

GENERALMENTE SE DELIMITA CON RELACIÓN A :

EL TIEMPO: Está referida al período cronológico ( pasado, presente o futuro) en el cual se va a circunscribir el estudio. es decir, en el cual se observa la variable.

EL ESPACIO : Esta delimitación comprende la identificación del espacio geográfico o lugar donde se desarrollan los hechos objeto de investigación.

45 of 98

GENERALMENTE SE DELIMITA CON RELACIÓN A : Cont.

EL CONTENIDO: Esta delimitación está estrechamente vinculado con el marco teórico que sustenta la investigación

LA POBLACION O DELIMITACION POBLACIONAL : Está referida a la definición de los sujetos a los cuales se investiga.

46 of 98

TODA REVISION ES IMPORTANTE PORQUE:

      • ORIENTA LA BUSQUEDA DE LA INFORMACION
      • PERMITE REALIZAR ESTUDIOS COMPARATIVOS ENTRE INVESTIGACIONES QUE TENGAN COMO BASE EL MISMO OBJETO, PARA LO CUAL, ES NECESARIO CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS.
      • DA AL INVESTIGADOR INTROVISION EN LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Y FACILITA ELABORAR SUGERENCIAS ACERCA DE ELLA
      • PERMITIR DEDUCIR RECOMENDACIONES PARA INVESTIGACIONES POSTERIORES.

47 of 98

NO REALIZAR UNA EXHAUSTIVA REVISION DEL MATERIAL EXISTENTE CONDUCE A ERRORES TALES COMO:

      • DESCUBRIR LO YA CONOCIDO
      • REPETIR ERRORES.
      • SUFRIR DECEPCIONES.
      • DESAPROVECHAR LA POSIBILIDAD DE EFECTUAR UN TRABAJO MAS ORIGINAL Y METODOLOGICAMENTE SANO.

48 of 98

COMPONENTES DEL MARCO REFERENCIAL:

Se reconocen tres elementos:

      • Antecedentes de la Investigación: son los trabajos de investigación precedentes, similares o diferentes en algunos aspectos, relacionados con el problema en estudio.
      • Bases teóricas: Encierran la relación del tema con la teorías que sustentan el problema. Permiten situar al problema dentro de un conjunto de conocimientos que orientan nuestra búsqueda.

49 of 98

COMPONENTES DEL MARCO REFERENCIAL: Cont.

      • Definición de Términos Básicos: toda investigación trabaja con una serie de conceptos que poseen significado específico que ayudan a organizar la información y percibir las relaciones que hay entre ellos. Tales significados específicos no son siempre evidente, aun para especialistas es preciso darles distintas concepciones del uso común.

Los términos básicos de una investigación científica deben definirse cuidadosamente y, si es posible, operacionalmente, estas surgen al aplicarse las definiciones teóricas a los fenómenos concretos.

50 of 98

FUNCIONES DEL MARCO REFERENCIAL

      • DELIMITA EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN EN LA CUAL SE INSCRIBE EL PROBLEMA.

      • PERMITE RELACIONAR HECHOS CONECTADOS ENTRE SI, MEDIANTE UNA TEORÍA QUE DE RESPUESTA AL PROBLEMA.

      • SUGIERE UNA GUÍA DE INVESTIGACIÓN.

51 of 98

FUNCIONES DEL MARCO REFERENCIAL: Cont.

      • PERMITE RESUMIR CONOCIMIENTOS EXISTENTES EN EL AREA QUE SE VA A INVESTIGAR.

      • SIRVE DE CORRIENTE TEÓRICA PRINCIPAL EN LA CUAL SE VA A SUSTENTAR LA INVESTIGACIÓN.

      • EXPRESA PROPOSICIONES TEÓRICAS, POSTULADOS QUE SIRVEN DE SOPORTE PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS, OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Y DEFINICIÓN DE LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS A SEGUIR.

52 of 98

FORMULACION DE HIPOTESIS:

Una vez planteado el problema, definidos los objetivos y elaborado el marco referencial, se tienen los insumos necesarios para la formulación de las “Hipótesis de Investigación”:

Definición de Hipótesis: Es una proposición respecto algunos elementos empíricos y otros conceptuales y sus relaciones mutuas, que emergen de los hechos y las experiencias conocidas con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos.

      • Es una explicación tentativa del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones ( Sampieri).
      • Es un enunciado de una relación causa efecto bajo una forma que permite la verificación empírica ( Caplow).

53 of 98

IMPORTANCIA DE LAS HIPOTESIS:

SU IMPORTANCIA SE DERIVA DEL NEXO ENTRE LA TEORÍA Y LA REALIDAD EMPÍRICA ADEMÁS INTRODUCE COORDINACIÓN EN EL ANÁLISIS Y ORIENTA EN LA ELECCIÓN DE LOS DATOS.

54 of 98

SISTEMA HIPOTETICO:

Constituye un puente entre la teoría y la investigación emp1rica.

Su función es orientar la búsqueda y recopilación de datos, además de establecer relaciones entre variables.

Tipos de Hipótesis: Según su grado de complejidad las hipótesis se clasifican en :

      • Hipótesis de Primer Grado: son de tipo descriptivo, no implican necesariamente la relación causal entre variables.
      • Hipótesis de Segundo Grado: Implican una relación causa efecto.
      • Hipótesis de Tercer Grado: Establecen una relación entre variables más complejas, sugieren una explicación de fenómenos de mayor extensión.

55 of 98

FUENTES DE LAS HIPOTESIS:

- De la teoría como fuente del conocimiento.

- De la observación de hechos o fenómenos concretos y sus posibles soluciones.

- De la evidencia empírica disponible.

- De la Intuición del Investigador

Las Hipótesis se relacionan con los elementos del diseño de investigación.

Planteamiento

Objetivos HIPOTESIS

Marco Referencial

56 of 98

EJEMPLOS DE HIPOTESIS:

      • La propaganda política en TV influye en el comportamiento electoral de los votantes.
      • El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que en los no fumadores
      • A mayor variedad en el trabajo, mayor motivación con respecto a éste.
      • Las expectativas inflacionarias afectan la tasa de interés.

57 of 98

EJEMPLOS DE HIPOTESIS:

      • El ingreso percapita de una nación está en función de la productividad de su economía.

      • Un mayor gasto en publicidad se corresponde con un mayor volumen de ventas del producto.

      • El nivel de eficiencia es mayor en empresas del sector privado que en las del sector público.

58 of 98

VARIABLE:

Todo proyecto de investigación debe contener un listado de las variables a estudiar.

En el sentido más general, una variable es algo que puede cambiar, sea cualitativa o cuantitativamente.

El término variable se refiere también a atributos, propiedades o características que pueden cambiar de un individuo a otros.

En la investigación interesa descubrir las relaciones existentes entre las variables.

59 of 98

TIPOS DE VARIABLES:

Las variables pueden clasificarse distribuirse en tres clases, de acuerdo con la manera en que se utiliza en la investigación. Ellas son : Variables Dependientes, variables independientes y variables intervinientes.

La clasificación la determina más bien, la manera en que se emplean las variables. Una variable es independiente en un contexto y dependiente en otro.

60 of 98

VARIABLE DEPENDIENTE:

Puede concebirse como el efecto que se estudia en la relación causa - efecto. Es el atributo, propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Puede ser considerada la causa de los efectos en la relación. Es el atributo, propiedad o características acerca del cual pensamos que cuando se le altera de alguna manera, produce un cambio u otro atributo, propiedad o característica.

61 of 98

VARIABLE INTERVINIENTE:

Es aquella que como su nombre lo indica interviene entre una variable independiente y una variable dependiente. Esta variable esta vinculada funcionalmente, produce un efecto sobre la relación existente entre la variable independiente y la dependiente, y por lo tanto puede ser de importancia vital para ayudarnos a comprender, a interpretar los resultados.

62 of 98

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES :

Operacionalizar las variables equivale a descender su nivel de

abstracción y de esta forma hacer referencia empírica de las

mismas, implica, desglosar la variable por medio de un proceso

de deducción lógica en indicadores, los cuales se refieren a

situaciones específicas de las variables.

63 of 98

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES:

Problema o situación objeto de estudio

Variable objeto de Estudio

Definición

Operacional

Definición

Conceptual

Dimensiones

Subdimensiones

Indicadores

Cuestionario o Entrevista

Alternativas de respuestas

Preguntas Reactivos o item

Indices

64 of 98

Ejemplo: 1.

Variable: Rendimiento Académico.

Indicadores: - promedio de calificaciones definitivas.

- No. de materias eximidas.

- No. de honores académicos (Reconocimientos

escritos, diplomas, etc).

- Tiempo empleado en culminar sus estudios.

- Lugar que ocupa en la clase ( en función del

promedio)

Preguntas:

65 of 98

Ejemplo: 2.

Variable Dimensiones: Indicadores:

% de efectivo

% de Ctas. x cobrar

Activos Circulantes % de Efectos x cobrar

% de Inventario

% de Inv. a corto plazo

% de pagos por anticipado

% de Ctas. por pagar

Pasivos circulantes % de efectos por pagar

CAPITAL % de S. S. por pagar

DE % de Retenciones x pagar

TRABAJO % de otras obligaciones

Interna:

% Capital propio

Aporte de accionistas

Aumento de Cap. Social

Emisión de acciones

Ventas de Activos

Ftes.de Financiamiento Externas:

% de Crédito Comercial

% de Crédito Bancario

% de Crédito de Org. Pub.

Bolsa de Valores

66 of 98

      • Variable Dimensiones: Indicadores:

Tipo de servicio que ofrece

Tipo de Servicio que demandan

Servicios Tipo de Sistema y tecnología

Nivel de Conocimiento del servicio

por parte del personal

Nivel de eficiencia

Grado de empatía

Nivel de Promoción del servicio

Tipo de Infraestructura física

Percepción del Factores ambientales

SATISFACCION Usuario Factores de diseños

DEL USUARIO Nivel de presentación personal

Comunicación Verbal

Modales

Amabilidad

Presencia

Habilidad

Grado de conservación de los materiales y doc.

Nivel de confiabilidad de la información

Actualizada

Suficiente

Tiempo de respuesta

Grado de responsabilidad

Grado de atención

Nivel de seguridad

Expectativas del Nivel de confiabilidad de la información

Usuario Actualizada

Suficiente

Tiempo de respuesta

Grado de responsabilidad

Nivel de atención del personal

Grado de conocimiento del servicio por parte del

personal

67 of 98

EJEMPLO: 3.

Variable: Posición Socio Económica.

Dimensiones: 1. Posición Social

2. Posición Económica

Subdimensiones: 1. De la Posición Social:

- Nivel de Educación

- Condiciones familiares y sociales

2. De la Posición Económica:

- Niveles de ingreso familiar

- Condiciones Habitacionales

Indicadores Nivel de Educ. Cond. Familiares y Sociales

- Grado de Educ. - Asoc. A la que pertenece.

- Titulo que posee - Familia , Colegio hijos

- Ocupación - Lugares frecuentados.

- Profesión jefe familia

Nivel de Ingreso Cond. Habitacionales

- Ingreso Familiar - Sector de Residencia.

- Sueldo men. Jef. De fam. -Características vivienda

- Tenencia de bienes - Espacio vivienda.

- Tenencia de valores

- Tipo de bienes y valores

Preguntas:

68 of 98

DIMENSIONES :

Son variables que se derivan de una principal.

69 of 98

INDICADORES:

Para la elección de los indicadores, hay que hacer referencia a las variables. Estos constituyen las subdimensiones de las variables que se desea conocer.

El indicador de la variable, es el indicador medible. La variable cambia en lo que cambian los indicadores.

70 of 98

INDICADORES:

La elección de los indicadores de una variable, depende

obviamente, del marco teórico con el que se está trabajando y de

la serie de decisiones referidas a las posibilidades técnicas de

medición.

Los indicadores pueden medirse mediante índices o investigarse

por ítems o preguntas que se incluyen en los instrumentos que se

diseñan para la recopilación de información. (Méndez; 1993:79)

71 of 98

MARCO METODOLÓGICO:

CONSISTE EN LA DETERMINACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y

PROCEDIMIENTOS QUE SE SEGUIRÁN PARA DAR RESPUESTA A LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

ES UN MODELO QUE CONTIENE LAS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS EMPLEADOS PARA LA

MEDICIÓN DE LAS VARIABLES.

72 of 98

ELEMENTOS DEL MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO DE DISEÑO.

2. TIPO DE ESTUDIO (TIPO DE INVESTIGACIÓN).

3. METODOS PARA EL ANALISIS DE LA INFORMACION .

4. FUENTES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION.

4.1. FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.

4.1.1. POBLACION Y MUESTRA.

4.1.2. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO.

4.1.3. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.

5. PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS EN LA

INVESTIGACION.

73 of 98

Capitulo: IV MARCO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

DISEÑO DE INVESTIGACION

EXPERIMENTAL

NO

EXPERIMENTAL

CAMPO

DOCUMENTAL

74 of 98

TIPOS DE INVESTIGACION

1

Desde el punto del propósito o fines de la investigación.

Investigación

Pura

Investigación

aplicada

75 of 98

TIPOS DE INVESTIGACION

2

De acuerdo al nivel de análisis que deberá realizar el investigador así como al tipo de información que manejará

Estudios Exploratorios

o

Formulativos

Estudios

Descriptivos

Estudios Explicativos

o

Analíticos

76 of 98

TIPOS DE INVESTIGACION

3

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información

Retrospectivo:

Donde el investigador indaga

sobre hechos ocurridos

en el pasado

Prospectivo:

Se registra la información

según van ocurriendo

los fenómenos

Hay estudios donde se registran ambos tipos de información y se llaman “Retroprospectivos”

77 of 98

TIPOS DE INVESTIGACION

4

Según el período de Secuencia del Estudio

Transversales:

Estudia las variables

simultáneamente en un

determinado momento,

haciendo un corte

del tiempo

Longitudinales:

Estudia una o

más variables

a lo largo

de un período

78 of 98

TIPOS DE INVESTIGACION

LOS ESTUDIOS DE CASOS

SEGÚN SABINO (1992) CONSISTE EN UN ESTUDIO PROFUNDO Y EXHAUSTIVO DE UNO O MUY POCOS OBJETOS DE INVESTIGACIÓN, LO QUE PERMITE OBTENER UN CONOCIMIENTO AMPLIO Y DETALLADO DE LOS MISMOS.

SU PRINCIPAL LIMITACIÓN ES LA IMPOSIBILIDAD DE GENERALIZAR Y EXTENDER LOS RESULTADOS A TODO EL UNIVERSO DE LOS HALLAZGOS OBTENIDOS, PUESTO QUE EL CASO SELECCIONADO PUEDE SER ATÍPICO.

79 of 98

TIPOS DE INVESTIGACION

PROYECTO FACTIBLE

SEGÚN BALESTRINI (2002), SON AQUELLOS QUE ESTÁN RELACIONADOS CON UNA PROPUESTA DE TIPO FACTIBLE DONDE SE PROPONE ALGUNA OPCIÓN IDEAL, SISTEMA O MODELO QUE IMPLICA CAMBIOS EN LA REALIDAD DADA.

SEGÚN ARIAS (1999), PLANTEA UN PROBLEMA DE TIPO PRÁCTICO, YA SEA DE CARÁCTER ECONÓMICO O SOCIAL, MUCHAS VECES DETERMINADO POR UNA NECESIDAD U OPORTUNIDAD. FORMULA PROPUESTAS DE ACCIÓN Y/O MODELOS OPERATIVOS COMO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA ESTUDIADO.

80 of 98

TIPOS DE INVESTIGACION

PROYECTO FACTIBLE

LA METODOLOGÍA VARIA SEGÚN LA FASE DEL PROYECTO. POR EJEMPLO EN LA PRIMERA FASE SE EMPLEAN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN, PERO EN LAS FASES SIGUIENTES SE UTILIZAN TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS ACORDES CON LA NATURALEZA DEL PROYECTO.

SU EJECUCIÓN DEBE CONTENER LA FORMULACIÓN DE UN MODELO O PROPUESTA Y SU ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

81 of 98

TIPOS DE INVESTIGACION

ESQUEMA PROYECTO FACTIBLE

PRELIMINARES

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO

1.2 FORMULACIÓN

1.3 SISTEMATIZACIÓN

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

1.4. 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.5 JUSTFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

82 of 98

TIPOS DE INVESTIGACION

ESQUEMA PROYECTO FACTIBLE

CAPÍTULO I I MARCO REFENCIAL O MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.2 BASES TEÓRICAS

2.3 ANÁLISIS DE LA UNIDAD DE ESTUDIO DETERMINACIÓN DE NECESIDADES

2.4 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

CAPÍTULO I I I MARCO METODOLÓGICO.

3.1 TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.3TÉCNICAS E INSTRUMENSTOS DE RCOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.4 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

83 of 98

TIPOS DE INVESTIGACION

ESQUEMA PROYECTO FACTIBLE

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

CAPÍTULO V FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA

5.1 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN

5.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

5.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

5.4 MARCO LEGAL (si lo hubiere)

5.5 BENEFICIARIOS (población que recibirá los aportes)

5.6 FASES DE EJECUCIÓN

5.7 TÉCNICAS PARA LA FORMULACIÓN DEL MODELO O PROPUESTA

5.8 RECURSOS : TÉCNICOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y HUMANOS

5.9 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

84 of 98

TIPOS DE INVESTIGACION

ESQUEMA PROYECTO FACTIBLE

4.10 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

4.11 POSIBLES RESULTADOS.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

85 of 98

ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

OBSERVACION

SINTESIS

INDUCCION

DEDUCCION

ANALISIS

86 of 98

FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

FUENTES

SON HECHOS O DOCUMENTOS A LOS QUE ACUDE EL INVESTIGADOR Y QUE LE PERMITEN OBTENER INFORMACION

TECNICAS

SON LOS MEDIOS EMPLEADOS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION.

87 of 98

TIPOS DE FUENTES

PRIMARIAS

INFORMACION BIEN SEA ORAL O ESCRITA QUE ES RECOPILADA DIRECTAMENTE POR EL INVESTIGADOR A TRAVES DE LSO RELATOS O ESCRITOS TRASMITIDOS POR LOS PARTICIPANTES EN UN SUCESO:

  • OBSERVACION
  • ENCUESTA
  • ENTREVISTAS.
  • CUESTIONARIO.
  • SONDEOS.

SECUNDARIAS

INFORMACION ESCRITA QUE HA SIDO RECOPILADA Y TRANSCRITA POR PERSONAS QUE HAN RECIBIDO TAL INFORMACION, POR PARTICIPANTES EN UN SUCESO O ACONTECIMIENTO.

REVISTAS

TEXTOS

DOCUMENTOS

PRENSA

OTROS

88 of 98

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

REALIDAD

REVISIÓN DOCUMENTAL

DATO PRIMARIO

DATO SECUNDARIO

CAMPO DISEÑO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICO

OBSERVACIÓN

ENCUESTA :

- Entrevista

- Cuestionario

- Sondeo de Opinión

Textos, Revistas Documentos, prensa y Otros.

89 of 98

FUENTES PRIMARIAS

LA OBSERVACION

PERMITE RECOGER LOS HECHOS TAL Y COMO SE PRESENTAN SIN INTERMEDIACION.

EXISTEN DOS TIPOS DE OBSERVACION:

  • OBSERVACION PARTICIPANTE
  • OBSERVACION NO PARTICIPANTE

LA ENCUESTA

ESTE METODO CONSISTE EN OBTENER INFORMACION DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO, PROPORCIONADA POR ELLOS MISMOS, SOBRE OPINIONES, ACTITUDES O SUGERENCIAS.

HAY DOS MANERAS DE OBTENER INFORMACION CON ESTE METODO:

  • LA ENTREVISTA
  • EL CUESTIONARIO

90 of 98

FUENTES PRIMARIAS (ENCUESTA)

LA ENTREVISTA

ES LA COMUNCIACION INTERPERSONAL ESTABLECIDA ENTRE EL INVEESTIGADOR Y EL SUJETO DE ESTUDIO A FIN DE OBTENER RESPUESTAS VERBALES A LAS INTERROGANTES PLANTEADAS SOBRE EL PROBLEMA. HAY DOS TIPOS DE ENTREVISTAS:

  • ESTRUCTURADA: SE CARACTERIZA POR ESTAR RIGIDAMENTE ESTANDARIZADA, SE PLANTEA IDENTICAS PREGUNTAS Y EN EL MISMO ORDEN QUIENES DEBEN ESCOGER LAS RESPUESTAS ENTRE VARIAS ALTERNATIVAS. EXISTE INCONVENIENTE DE PODER PLANTEAR PREGUNTAS QUE SALGAN FUERA DEL INSTRUMENTO.
  • NO ESTRUCTURADA: ES MAS FLEXIBLE Y ABIERTA-

91 of 98

TIPOS DE ENTREVISTAS

ESTRUCTURADA

VENTAJAS:

  • LA INFORMACION ES MAS FACIL DE PROCESAR.
  • EL ENTREVISTADOR NO NECESITA MUCHO ENTRENAMIENTO.
  • HAY UNIFORMIDAD EN EL TIPO DE INFORMACION.

DESVENTAJAS:

  • NO PERMITE OBTENER INFORMACION CONFIDENCIAL
  • NO PERMITE PROFUNDIZAR SOBRE EL TEMA.

NO ESTRUCTURADA

VENTAJAS:

  • ES ADAPTABLE Y SUSCEPTIBLE DE APLICARSE A TODA CLASE DE SUJETOS EN SITUACIONES DIVERSAS.

PERMITE PROFUNDIZAR EN LOS TEMAS DE INTERES.

DESVENTAJAS:

  • SE REQUIERE MAS TIEMPO
  • ES MAS COSTOSA POR LA INVERSION DE TIEMPO DE LOS ENTREVISTADORES.
  • SE DIFICULTA LA TABULACION DE LOS DATOS
  • SE REQUIERE HABILIDAD PARA OBTENER INFORMACION Y MAYOR CONOCIMIENTO DEL TEMA.

92 of 98

FUENTES PRIMARIAS (ENCUESTA)

EL CUESTIONARIO

SE UTILIZA UN FORMULARIO IMPRESO DESTINADO A OBTENER RESPUESTAS SOBRE EL PROBLEMA EN ESTUDIO Y QUE EL INVESTIGADOR O CONSULTADO LLENA. ESTA TECNICA SE PUEDE APLICAR ESTANDO PRESENTE EL INVESTIGADOR O NO.

DESVENTAJAS: VENTAJAS:

* EVASION DE LAS RESPUESTAS * SON MENOS COSTOSOS.

* LA CALIDAD DE LOS DATOS * FACILIDAD PARA RECOGER GRAN

* NO SE ENTREGUEN CANTIDAD DE INFORMACION EN

PERIODOS BASTANTES BREVES.

* FACILIDAD PARA PROCESAR LOS

DATOS .

93 of 98

DISEÑO DE CAMPO

RECOLECCION DE INFORMACION

REALIDAD

EXTENSIVA

NO PROFUNDA

INTENSIVA

MAS PROFUNDA

POBLACIONES NUMEROSAS

MUESTRAS GRANDES

MUESTRAS PEQUEÑAS

PEQUEÑAS COMUNIDADES

CUESTIONARIO

ENTREVISTA

94 of 98

VALIDACION DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION

A TRAVES DE

JUECES

MUESTRA PILOTO

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

APLICACIÓN Y RECOLECCION DE INFORMACION CUESTIONARIO

TRABAJO DE CAMPO

95 of 98

POBLACION

UNA VEZ QUE SE HA DEFINIDO CUAL SERÁ LA UNIDAD DE ANÁLISIS, SE PROCEDE A DELIMITAR LA POBLACIÓN QUE VA A SER ESTUDIADA Y SOBRE LA CUAL SE PRETENDE GENERALIZAR LOS RESULTADOS.

POR ELLO, UNA POBLACIÓN ES EL CONJUNTO DE TODOS LOS CASOS QUE CONCUERDAN CON UNA SERIE DE ESPECIFICACIONES (SELLTIZ, 1974).

SEGÚN TAMAYO (1993), POBLACIÓN ES LA TOTALIDAD DEL FENÓMENO A ESTUDIAR.

96 of 98

Cuando los elementos de la población constituyen un número finito y es manejable por el investigador entonces se procede a realizar un “Censo”.

Sin embargo, pocas veces se puede medir toda la población, por lo que debemos seleccionar una muestra.

De acuerdo a Hernández y otros ( 1998), la muestra se define como un subgrupo de la población. Esta debe ser representativa de la población, es decir, debe cumplir con todas sus características.

POBLACIÓN

MUESTRA

97 of 98

Básicamente, existen dos tipos de muestreos:

          • Muestreo Probabilístico
          • Muestreo no probabilístico

Para universos finitos Sierra (1979), propone la siguiente fórmula:

4 x N x P x q

E (N -1)+4 x P x q

donde:

n = es el tamaño muestral a calcular.

4 = es una constante

P y q = son probabilidades de éxito y fracaso; es decir 0,50

N = es el tamaño de la población

E = Es el error seleccionado por el investigador

n =

2

2

2

98 of 98

MARCO ADMINISTRATIVO

  • PRESUPUESTO DE GASTOS.

          • CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.