1 of 31

8.1. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN EL SIGLO XIX. EL DESARROLLO URBANO

2 of 31

1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX

  • España mantuvo en el s. XIX el modelo demográfico propio del Antiguo Régimen.
  • A principios del XX las diferencias con la Europa desarrollada eran muy marcadas.
    • Mientras que en Gran Bretaña la población se duplicó, en España sólo pasó de 10,5 a 18,5 millones de habitantes.
    • En cuanto a la tasa de urbanización, en Gran Bretaña superaba el 70%, cuando en España no alcanzaba el 35%.

3 of 31

1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX

  • Elevada natalidad: (34‰)> sociedad rural Antiguo Régimen.
  • Elevada mortalidad:
    • La segunda más alta de Europa (29‰).
    • Elevada tasa de mortalidad infantil (50‰, frente al 30‰ continental) sobre todo durante el primer año de vida (en el que la tasa española duplicaba la europea).
    • Esperanza de vida no llegaba a los 35 años.

4 of 31

5 of 31

6 of 31

7 of 31

8 of 31

9 of 31

1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX

  • Varios factores explican tan elevada mortalidad:
    • Crisis de subsistencias (hasta doce a lo largo del siglo)> condiciones climáticas, el atraso técnico de la agricultura y la deficiente red de transportes.
    • Epidemias periódicas (fiebre amarilla, cólera, tifus) y enfermedades endémicas (tuberculosis, viruela, sarampión)> actuaban con gran fuerza sobre una población mal alimentada, y falta de higiene, atención sanitaria y vacunas.
    • Guerras: Independencia, carlistas y coloniales.

10 of 31

11 of 31

1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX

  • Débil aumento demográfico: pasó de 10,5 a 18,5 millones de habitantes> menor a media europea:
    • Crecimiento natural escaso: elevada tasa de natalidad casi contrarrestada por la notable tasa de mortalidad.
    • Migración exterior: alta en la segunda mitad del siglo XIX
      • En 1853 se levantó el veto migratorio autorizándose el establecimiento en América
      • En 1869 la Constitución reconoció el derecho a emigrar. En las dos últimas décadas del siglo emigró al extranjero más de un millón de españoles: gallegos, asturianos, vascos y canarios marcharon a Iberoamérica, y andaluces y murcianos a la Argelia francesa.

12 of 31

1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX

  • Cataluña fue la única región que inició la transición hacia el modelo demo­gráfico moderno:
    • Industrialización, que permitió que la población creciera a un ritmo similar al europeo debido a la menor mortalidad (mejores condiciones de vida, generalización de vacunas como la de la viruela, etc.)
    • Recepción de emigrantes de otras zonas del país.

13 of 31

1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX

Movimientos migratorios

  • Siglo XIX> notable redistribución territorial de la población consecuencia del éxodo rural> aumento población urbana.
    • Capitales de provincias y las áreas industriales y mineras (funda­ mentalmente Cataluña y País Vasco).
    • Desigual distribución>
      • Concentración en periferia costera (Cataluña, Valencia, Asturias y Vizcaya)
      • Interior despoblado (exceptuando Madrid).
    • Diferencias en el crecimiento demográfico>
      • Intenso en la periferia
      • Estancamiento de las rurales del interior> despoblamiento.

14 of 31

15 of 31

16 of 31

17 of 31

18 of 31

19 of 31

1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX

Estructura laboral de la población

  • Distribución por sectores de actividad económica> estructura arcaica:
    • Dominio del sector primario (en 1900 todavía empleaba al 68% de la población activa 14% del sector secundario y el 18% del terciario)
      • Empleo extensivo de mano de obra (favorecido por la abundancia de jornaleros sin tierras dispuestos a cobrar bajos salarios)
      • Insuficiente mecanización de las labores agrarias y la lenta industrialización del país.

20 of 31

21 of 31

1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX

El desarrollo urbano

  • A lo largo del siglo XIX > aumento de la población urbana> sin alcanzar niveles de Gran Bretaña, Francia o Alemania.
  • Al finalizar el siglo, únicamente el 32% de la población española vivía en municipios de más de 10.000 habitantes, y sólo Barcelona y Madrid superaban los 500.000.
  • Hasta mediados de siglo el aumento de la población urbana se debió exclusivamente al crecimiento vegetativo.

22 of 31

Crecimiento vegetativo

  • Es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones de una determinada población. La tasa anual del crecimiento vegetativo o natural (referida a mil habitantes) resulta de la resta: tasa de natalidad menos tasa de mortalidad

23 of 31

1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX

El desarrollo urbano

  • Transformación de las ciudades> no se extendieron pese al incremento de vecinos> se densificaron por la elevación del número de inquilinos por vivienda> problemas de hacinamiento y salubridad.
  • La aglomeración se agravó en la 2ª mitad del siglo> al crecimiento natural se sumó la inmigración rural y la proliferación de nuevas actividades que requerían un uso intensivo de suelo (industria, ferrocarril, comercio).
  • Consecuencia de todo ello fue la necesidad de derribar las murallas para facilitar la expansión de las ciudades.

24 of 31

1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX

  • Ensanches> barrios burgueses de urbanismo planificado (plano ortogonal) alrededor del centro histórico:
    • Barcelona (1860, diseñado por Cerdá)
    • Madrid (1861, realizado por Castro, con el marqués de Salamanca como promotor inmobiliario).
  • Ciudades lineales, como el realizado por Arturo Soria en las afueras de Madrid.
  • Zonas de servicios y negocios (como la Gran Vía madrileña).
  • Los cascos históricos se degradaron, y en la periferia surgieron barrios obreros sin planificación alguna, que no contaban con servicios ni dotaciones.

25 of 31

26 of 31

27 of 31

1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX

  • Las ciudades mejoraron sus infraestructuras básicas:
    • Pavimentación, Iluminación pública, Abastecimiento de agua potable y el alcantarillado,
      • Reducir la mortalidad (Madrid cuadruplicaba a Londres o Berlín en siniestralidad por enfermedades contagiosas, mientras que Sevilla igualaba a la India).
    • Sistemas de transporte colectivo como el tranvía, originariamente de tracción animal,
      • Expansión territorial de la ciudad.

28 of 31

29 of 31

1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX

  • El mayor crecimiento urbano se concentró en ciudades con cierto desarrollo industrial y que contaban con puerto de mar:
    • Bilbao y Santander en el Cantábrico;
    • La Coruña, Vigo y Cádiz en el Atlántico;
    • Málaga, Valencia y Barcelona en el Mediterráneo.
    • La única ciudad no costera que ganó población de forma notable fue Madrid, que por ser la capital de España constituía un importante centro administrativo.

30 of 31

31 of 31

Desarrollo Urbano s. XIX