1 of 8

DENSIDAD

Densidad=Masa (gramos)/volumen (cm3)

2 of 8

Partimos de la pregunta del libro:¿ A mayor volumen más masa.?

Ponemos ejemplos que pongan de manifiesto la diferencia entre volumen y cantidad de materia: Esponja comparada con una piedra..

Se sugiere la idea de densidad, la densidad es un concepto difícil de entender , es una relación entre la masa y el volumen.

Calculamos la densidad del agua:

Pesamos un recipiente vacío

Echamos 50ml de agua y lo pesamos.

Restamos la masa del lleno menos el vacío y tenemos la masa del agua

Dividimos la masa entre le volumen y obtenemos la densidad del agua.

Densidad= masa ( gramos)/volumen(cm3).

Si calculamos la densidad de por ejemplo100cm3, ¿será la misma que para 50?.

Comprobamos siguiendo el mismo procedimiento.

CONCLUSIÓN.

3 of 8

Densidad del mercurio.

Atención: el mercurio es un producto extremadamente tóxico, nunca se debe experimentar con él sin la presencia de un adulto.

Con un balanza pesamos el mercurio con el frasco, pesamos a parte un frasco parecido y se lo restamos a la cantidad anterior.

En un frasco parecido echamos una cantidad de agua similar y calculamos su volumen.

Densidad =Masa/volumen

La densidad real del mercurio es D=13,53 gr./cm3

Que pasa si en un recipiente con mercurio meto una bola de acero, ¿Flota o se hunde?

Explicación.

4 of 8

Calculamos la densidad de la esponja de borrar.

Calculamos su volumen: V = largo x ancho x alto

Calculamos su masa con una balanza.

Aplicamos la formula D=m/V

Calculamos la densidad de una pieza de hierro.

Calculamos su volumen: V= largo x ancho x alto

Calculamos su masa con una balanza.

Aplicamos la formula D=m/V

Comparamos la densidad del esponja con el hierro.. Conclusión

5 of 8

  • Calculamos el volumen de un frasco llenándolo de agua y midiendo con una probeta su contenido. Calculamos su densidad
  • Metemos el frasco en una bolsa y lo machacamos con una piedra. Los trozos obtenidos los metemos en una probeta graduada con agua y de esta manera calculamos el volumen del cristal del frasco

Añadimos el cristal

¿Por qué flotan los barcos?

Ante la dificultad de utilizar hierro vamos a imaginar un barco de cristal.

Comprobamos con una bola de cristal que al meterla en el agua se hunde y que un frasco de cristal flota, vamos a calcular la densidad de los dos objetos …

Medimos el incremento en el volumen de agua.

Calculamos la densidad del cristal del frasco:

D= Masa/volumen.

Conclusión.

6 of 8

En el verano es fácil comprobar que en la mar flotamos mejor que en los ríos o en la piscina..¿Como lo explicamos?

Te propongo una experiencia que además nos va a permitir comprobar si los huevos que comemos están frescos o no.

Los huevos frescos se hunden en el agua pero los que tiene tiempo flotan..

Busca una explicación

Calculamos la densidad de agua salada.

En un vaso graduado echamos 200ml de agua y un huevo fresco.

En una balanza pesamos una cantidad de sal , la añadimos al agua y agitamos. Si el huevo no flota pesamos más sal y la añadimos.

Una vez terminado la experiencia del huevo , pesamos el agua salada y medimos su volumen…¿Qué observamos? Podemos explicar la pregunta inicial ….

CONCLUSIÓN

7 of 8

Última pregunta para pensar un poco:

El hielo es agua en estado sólido, cuando tomamos un refresco o añadimos hielo al agua ¿ Que pasa? ¿Flota o se hunde?

Busca una explicación ….

Herón II, rey de Siracusa, pidió un día a su pariente Arquímedes (aprox. 287 a.C. - aprox. 212 a.C.), que comprobara si una corona que había encargado a un orfebre local era realmente de oro puro. El rey le pidió también de forma expresa que no dañase la corona.�     Arquímedes dio vueltas y vueltas al problema sin saber como atacarlo, hasta que un día, al meterse en la bañera para darse un baño, se le ocurrió la solución. Pensó que el agua que se desbordaba tenía que ser igual al volumen de su cuerpo que estaba sumergido. Si medía el agua que rebosaba al meter la corona, conocería el volumen de la misma y a continuación podría compararlo con el volumen de un objeto de oro del mismo peso que la corona. Si los volúmenes no fuesen iguales, sería una prueba de que la corona no era de oro puro.  A consecuencia de la excitación que le produjo su descubrimiento, Arquímedes salió del baño y fue corriendo desnudo como estaba hacia el palacio gritando : "¡Lo encontré! ¡Lo encontré!".�    La palabra griega "¡Eureka!" utilizada por Arquímedes, ha quedado desde entonces como una expresión que indica la realización de un descubrimiento.�    Al llevar a la práctica lo descubierto, se comprobó que la corona tenía un volumen mayor que un objeto de oro de su mismo peso. Contenía plata que es un metal menos denso que el oro.

Una última curiosidad sobre la densidad:

8 of 8

Tabla de densidades

Página recomendada en internet.

La densidad y su medida

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interac... - 14k -

(Solo como curiosidad)