1 of 10

Universidad autónoma chapingo

Profesor:

Dr. Raúl René Ruiz Garduño

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO CENTRO NORTE

Alumno:

José Eduardo Ibarra Cruz

2 of 10

CULTURA

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

3 of 10

CULTURA POPULAR

La caracterización que hace Margulis de la cultura popular merece ser vista con cierto detenimiento:

Para este autor:

“La cultura popular es la cultura de los de abajo, fabricada por ellos mismos, carente de medios técnicos. Sus productores y consumidores son los individuos; crean y ejercen su cultura. No es la cultura para ser

vendida sino para ser usada. Responde a las necesidades de los grupos

populares”. (Margulis, 1982: 44)

4 of 10

“La cultura popular surge en los sectores populares de la conciencia

compartida -aunque en sus comienzos ésta sea una conciencia vaga, poco lúcida- de sus necesidades, carencias y opresión, y a su vez genera conciencia, solidaridad, un lenguaje y un cúmulo de

símbolos, que permiten avanzar en la toma de conciencia y en la acción. La toma de conciencia popular pasa por sus propias creaciones, elaboradas y compartidas por sectores oprimidos a

partir de una actividad solidaria. Y en esas formas culturales creadas por ellos reconocen y verifican sus circunstancias y su potencialidad de acción”.

(Margulis, 1982: 46).

5 of 10

La Cultura Popular es esencialmente unificadora, histórica, militante y solidaria. Surge de las necesidades populares en relación directa con sus reivindicaciones y luchas Esta conexión militante con las necesidades le otorga su carácter y antifragmentante.

Es la cultura de las clases subalternas; es con frecuencia la raíz en la que se inspira el nacionalismo cultural, es la expresión de los grupos étnicos minoritarios (...) La cultura popular incluye aspectos tan diversos como las lenguas minoritarias en sociedades nacionales en que la lengua oficial es otra; como las artesanías de uso doméstico y decorativo; como el folclor en su acepción más rigurosa y más amplia; así como formas de organización social

paralelas a las instituciones sociales formales que caracterizan a una sociedad civil y política dada, y el cúmulo de conocimientos empíricos no considerados como ‘científicos’, etc.”

6 of 10

En esencia, es considerado que la Cultura Popular se conforma por el abanico de expresiones artísticas, folklóricas y lúdico-festivas de un pueblo determinado y en un momento concreto. Pero las nuevas tecnologías y los medios de comunicación de masas han hecho trascender el término hasta hacerlo sinónimo de una suerte de significados y lugares comunes a nivel Global que se propagan y comparten por las redes sociales a la velocidad de la pólvora. 

7 of 10

  • Cine

Por ejemplo:

¿Eres tú John Wayne,

o lo soy Yo?

  • Música

8 of 10

  • Televisión
  • Cómic

9 of 10

  • Internet

10 of 10

En la mayor parte de los casos las culturas populares representan ahora algunos rasgos rescatados en las costumbres de los pueblos, en el modus vivendus de cada una de ellas, de la imaginación de lo que "éramos" y de lo que ahora representamos.

FIN