Contexto histórico:
Prosa del Siglo XX
o Revolución Cubana
o *Neocolonialismo - (Colonialismo encubierto puesto en práctica tras la segunda
guerra mundial, que consiste en el control económico de un país políticamente
independiente, pero económicamente subdesarrollado, por otro más
evolucionado en este aspecto.)
o Dictaduras Militares en Países hispanohablantes
o Caos político en Perú. (la corrupción, la explotación obrera, y la explotación de los
recursos naturales como los minerales, gas, etc.)
Movimiento Cultural: El BOOM
Es la literatura latinoamericana que se generó a partir de la segunda
mitad del siglo XX . La mayoría de los escritores del BOOM tienen ideologías izquierdistas
o El Boom significó una renovación en la forma
de crear y hacer literatura a trave¹s de una serie
de innovaciones técnicas en la narrativa.
o Características principales del BOOM:
experimentación con el tiempo y el espacio
experimentación con el punto de vista narrativo
la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico,
urgencia de crear una literatura distinta,
solución de problemas morales, psicológicos y sociales
Literatura Fantástica
~ En el relato fantástico aparece una situación
real y otra extraordinaria, y además hay un
conflicto entre las dos.
~ La narración fantástica produce en el lector una
sensación de “perturbación” en relación con la nueva
situación que modifica la realidad.
~Un ejemplo que se da de acuerdo a estas características ocurre en el libro la metamorfosis de Franz Kafka en el cual el protagonista Gregorio Samsa se convierte en un insecto en el cual su vida cambia por completo.
Principales características de la literatura fantástica
Los sucesos extraños o irreales son presentados como problemáticos para el lector, hay un conflicto entre los planos de lo natural y de lo sobrenatural
El narrador de los relatos fantásticos deja algunas marcas (hints) en las historias. Estas marcas crean dudas en la mente del lector.
Algunos temas y figuras frecuentes que se aparecen
en los relatos fantásticos son:
~los mundos paralelos, el doble
~las metamorfosis, los monstruos,
~el mundo de los sueños,
~la realidad dentro de la realidad.
El Autor: Julio Cortázar
El ambiente
En este cuento Córtazar presenta la unión de dos mundos opuestos:
•El mundo del motociclista es un mundo estático, puesto que se encuentra tendido en una cama, amarrado e inmóvil
La doble identidad de los protagonistas.
Hombre contemporáneo y moteca a la vez.
Doble plano de la realidad
Entre la metrópolis el México antiguo.
El recurso de la luz
El protagonista vive su vida como moteca en tinieblas, mientras que su vida de hombre contemporáneo vive rodeado de luz. La luz para el guerrero solo hace presencia en forma de antorchas enemigas, teñidas de rojo.
El sentido del olfato:
Al principio del relato disfruta deleitado de los olores
de la vida al aire libre y de pronto se ve en un hospital
y a medida que se acentúa la fiebre, el motociclista
percibe un “olor a pantano” ( se convierte entonces en guerrero moteca).
•El “olor a guerra” es el combate entre la vida y la muerte.
•El “olor de los vegetales en la sopa” lo libera de su agonía, aun vive porque puede oler.
•Córtazar contrasta la ciudad moderna con la jungla espesa del guerrero, diferentes épocas pero situaciones similares
•Los sentidos de la percepción
Crean la conciencia de vivir en los seres humanos. Cuando el motociclista percibe los olores del hospital, tiene todavía una noción de lo que le rodea. Mientras pueda ver, oír y oler tiene la certeza que permanece en el mundo de los vivos.