¿cómo identificar la intención de un texto?
Se trata de la razón por la cual una persona se ha lanzado a escribir. Un texto se puede elaborar para describir, narrar, criticar, exponer, informar, convencer, argumentar, descalificar..
Intentaremos expresar la intención mediante un verbo en infinitivo.
Ejemplos: si tenemos que determinar la intención del cuento tradicional de Caperucita roja diremos que:
“La intención de este cuento es prevenir a los niños contra la desobediencia”
O bien, en clave de género (como se suele analizar actualmente este cuento): “La intención de este cuento es advertir a las niñas de que no deben confiar en los hombres extraños ni frecuentar lugares solitarios donde pueden ser agredidas sexualmente”.
errores comunes expresando la intención
Ejercicio 2. Determina qué error se comete en la expresión de la intención del cuento “Los tres cerditos”. A continuación, emite tú la intención de forma correcta y adecuada:
intenta determinar la intención de este microrrelato
Ejercicio 3. Lee con atención este micro relato titulado La *burocracia del escritor uruguayo Eduardo Galeano y trata de determinar su intención:
Sixto Martínez cumplió el servicio militar en un cuartel de Sevilla. En medio del patio de ese cuartel, había un banquito. Junto al banquito, un soldado hacía guardia. Nadie sabía porqué se hacía la guardia del banquito. La guardia se hacía porque se hacía, noche y día. Todas las noches, todos los días, y de generación en generación, los oficiales transmitían la orden y los soldados obedecían. Nadie nunca dudó, nadie nunca preguntó. Si así se había hecho, por algo sería.
Y así siguió siendo hasta que alguien, no se sabe qué general o coronel, quiso conocer la orden original. Hubo que revolver a fondo los archivos. Y después de mucho hurgar, se supo. Hacía treinta y un años, dos meses y cuatro días, un oficial había mandado montar guardia junto al banquito, que estaba recién pintado, para que a nadie se le ocurriera sentarse sobre pintura fresca.
* Consulta en la RAE el término burocracia
¿CÓMO HACER UN BUEN RESUMEN?
pasos que se deben llevar a cabo:
- Leeremos con detenimiento el texto tantas veces como sea necesario hasta entenderlo.
1. Para escribir la primera oración debemos identificar el tipo de texto, su intención (el propósito con el que se ha escrito) y el tema que aborda (a ser posible, en forma de SN).
Ejemplo: La noticia informa acerca de.../ El artículo critica la…/ El poema expresa el dolor que siente…
2. Subraya la idea principal de cada párrafo.
3. Escribe cada una de esas ideas con tus propias palabras.
4. Enlaza los párrafos o ideas con conectores.
consejos para redactar el texto de tu resumen:
- Recuerda que: no se deben reproducir diálogos en los resúmenes. Haremos siempre uso del estilo indirecto.
- Evitaremos los coloquialismos en la redacción del resumen, así como el uso del “tú” o del “nosotros” impersonal, como “Bueno, el texto dice que no puedes fiarte (o que no debemos fiarnos) de los extraños.
- Si es necesario, alteraremos el orden de presentación de las ideas del texto para exponerlas en nuestro resumen de una manera clara.
- Redactaremos el texto teniendo en cuenta las normas de puntuación: cada seis renglones aproximadamente haremos uso del punto y aparte. Cada dos renglones aproximadamente haremos uso del punto y seguido.
- Un resumen ha de ser objetivo, de manera que NUNCA incluiremos nuestra opinión en este (ni usaremos la primera persona del singular, YO, ni del plural, NOSOTROS).
errores comunes a la hora de resumir
Ejercicio 1: Identifica los errores presentes en estos fragmentos de resúmenes. (Apunta el número y al lado el error cometido)