1 of 10

¿Cómo hago para subir una clase o una actividad virtual al blog/plataforma/Drive ?

Algunas sugerencias

2 of 10

Lo virtual requiere algunos esfuerzos extras que tenemos que tener en cuenta para que los y las niñas, o sus familias comprendan qué hay que hacer y cómo hacerlo.

Recordemos que se pierde la gestualidad, los matices de la voz y la posibilidad de preguntar en el momento.

Es importante generar y sostener un ida y vuelta y buscar la forma de traducir el afecto cotidiano a la pantalla.

“Ser un faro para que nadie naufrague”

3 of 10

¿Es lo mismo subir una clase virtual que subir una actividad ?

  • Inicio: se especifica el tema del que va a tratar: “hoy vamos a…” y qué se espera que hagan los chicos y chicas. Sería interesante grabar un breve video de saludo o audio. Este contacto es fundamental para los chicos y chicas.�
  • Desarrollo (conviene que sea audiovisual). Incluye retomar saberes previos, explicaciones del docente escritas, en audio o en video. Puede usarse un video que ya exista y que el docente seleccione. Presentación de actividades con consignas claras.�
  • Final: Damos por finalizada la clase y retomamos los conceptos que anticipamos en el inicio.

Clase virtual

4 of 10

  • Mucho más acotada que la clase virtual, incluso puede ser una parte de la misma.
  • Introducción y contexto del tema
  • Consigna clara y pocas consignas por actividad. (en especial si se trata del 1er ciclo)
  • Vínculo claro a la actividad (identificar con una flecha o “hacer clic acá”)
  • Espacio para devolución o reacciones
  • Despedida: mensaje final tratando de recuperar el vínculo. ej: espero que les haya gustado, el martes seguimos trabajando sobre el cuento.

Actividad

5 of 10

¿Cómo se traslada esta estructura a un blog, sitio web o archivo de Drive a una plataforma?

  • Fecha
  • Nº de clase, título, área y grado al que va dirigido (sobre todo si se trata de un único blog para toda la escuela.)
  • Inicio y desarrollo: Es muy importante que sea lo más parecido a lo presencial, por lo tanto recomendamos grabar un breve video donde se hable a la cámara y donde se dirija a los chicos y chicas.
  • Si la clase o actividad se presenta a través de un video, se debe explicitar la consigna nuevamente de forma escrita ya que es probable que haya que retomarla sin necesidad de ver el video nuevamente.
  • Dejar un espacio para consultas o devoluciones.

6 of 10

  • Separar los elementos por espacios o líneas divisorias.
  • Utilizar cambios de tipografía: tamaños y colores para identificar cada parte.
  • Usar viñetas o numeraciones cuando haya que detallar mostrar secuencias , cambio de color.
  • Agregar imágenes sugestivas, ilustrativas. Si vas a poner muchas imágenes evitá poner una debajo de la otra que obligue a recorrer hacia abajo, conviene crear una simple presentación de imágenes (tipo librito)

Usar todas las herramientas disponibles de formato para comunicar mejor

Cada parte de la clase (Inicio-Desarrollo- Fin) y cada parte de una actividad debe ser gráficamente identificable.

7 of 10

Devoluciones, interacciones:

Si es un blog o sitio:

  • Incrustar un padlet para recoger ideas, opiniones escritas o en audio.
  • Habilitar los comentarios.
  • Pedir las actividades por correo.
  • Incrustar un documento compartido público donde puedan escribir los chicos y chicas.
  • Agregar reacciones: permite hacerles notar que nos interesa su opinión.

8 of 10

Ejemplo de actividad propuesta para 2º grado:

Fecha

Título centrado y en otro color

Contextualización

Espacio que ayuda a leer.

Consigna

Aclaración de cómo acceder al link con el cuento.

Imagen significativa

Despedida cálida

9 of 10

Subtítulo con diferente tipografía (color y tamaño)

Espacios que separan

Motivación a la tarea

Reacciones

10 of 10

Cualquier duda, el equipo de Intec estamos trabajando con uds.

Además de las consultas a los/las facilitadores, podemos hacer videoconferencias sobre un tema y subimos tutoriales https://edigitalde15.wixsite.com/edigitalde15