1 of 38

REPRODUCCIÓN SEXUAL CORMOFITAS

  • Las cormofitas presentan un ciclo biológico haplo-diploide,
  • El adulto haploide, denominado gametofito, se forma a partir de una espora también haploide y se reproduce sexualmente mediante gametos
  • El adulto diploide o esporofito, se origina a partir del zigoto y mediante meiosis da lugar a las esporas, cerrándose así el ciclo.

2 of 38

GAMETOFITOS EN CORMOFITAS

  • La fase de gametofito tiende a reducirse.
  • En Briofitas es la fase predominante
  • En Pteridofitas se halla reducido a una pequeña agrupación en forma de lámina de células;
  • En Espermafitas está formado por unas pocas células que viven en el interior del esporofito.

3 of 38

ESPOROFITOS EN CORMOFITAS

  • La fase de esporofito se va desarrollando cada vez más desde los musgos hasta las plantas superiores, en las que es predominante.

4 of 38

REPRODUCCIÓN EN ESPERMAFITAS

  • El esporofito (2n), es la planta que se observa a simple vista y el gametofito (n), en este caso de dos tipos, masculino (tubo polínico) y femenino (saco embrionario), que se encuentran reducido a unas pocas células.
  • Las flores de espermafitas son parte del esporofito, y por ello sus células son diploides.

5 of 38

GINECEO

  • Conjunto de carpelos, que suelen presentar en Angiospermas forma de botella.
  • Partes:
  • Ovario: Zona inferior ensanchada, donde se insertan los óvulos.
  • Estilo: Parte del ovario. Es alargado y estrecho.
  • Estigma: Parte final del estilo, de forma variable.

6 of 38

ESPORANGIOS MASCULINOS

  • Una característica de este ciclo reproductor es que no sólo existen gametofitos y gametos masculinos y femeninos, sino que también se distingue entre esporangios (estructuras en las que se forman las esporas) masculinos (sacos polínicos) y femeninos (óvulos) y esporas masculinas (granos de polen) y femenina (macrospora).

7 of 38

CICLO REPRODUCTOR DE ESPERMAFITAS

8 of 38

FORMACIÓN DE GRANOS DE POLEN

  • En los estambres se encuentran los sacos polínicos, en los cuales las células madres originan por meiosis las esporas masculinas, es decir, los granos de polen, ya haploides.

9 of 38

ESPORAS MASCULINAS: GRANOS DE POLEN

10 of 38

ESPORANGIO FEMENINO: ÓVULO

  • Placenta: región por la que el óvulo se une a la pared del ovario
  • Funículo; Filamento que sostiene al óvulo
  • Tegumentos interno y externo: Arrancan del funículo y limitan al óvulo.
  • Micropilo: Orificio de la parte superior
  • Nucela: Tejido que ocupa el interior del óvulo.
  • Saco embrionario: En la zona más próxima al micropilo, Se forma a partir de una célula de la nucela (macrospora).

11 of 38

ESPORANGIO FEMENINO: ÓVULOS

12 of 38

FORMACIÓN DE LA OOSFERA

  • En cada óvulo contenido en el ovario, una célula madre de las esporas origina por meiosis la espora femenina, o macrospora (se forman 4, y 3 degeneran rápidamente), a partir de la cual se forman, por mitosis sucesivas, las 8 células del saco embrionario.
  • En él se encuentra el gameto femenino u oosfera.

13 of 38

FORMACIÓN DEL �SACO EMBRIONARIO

14 of 38

GAMETOFITO FEMENINO: SACO EMBRIONARIO

Constituido por 8 células:

  • Oosfera (gameto femenino)
  • Dos sinérgidas: Acompañan a la oosfera-
  • Tres antípodas: En el extremo opuesto a las anteriores,
  • Dos núcleos secundarios,en el centro, que se fusionan para dar un único núcleo secundario

15 of 38

GAMETOFITO FEMENINO: SACO EMBRIONARIO

16 of 38

POLINIZACIÓN

Es el proceso mediante el cual los granos de polen son transportados desde las anteras de los estambres hasta los estigmas de los carpelos.

El proceso comienza con la apertura de las anteras para dejar libre los granos de polen.

17 of 38

AUTOPOLINIZACIÓN

  • En las flores hermafroditas, con estambres y carpelos, el polen puede ir a parar a los carpelos de la misma flor (autofecundación).
  • Pero lo más frecuente es que las flores posean mecanismos para evitar este proceso

18 of 38

POLINIZACIÓN CRUZADA

  • Los carpelos reciben polen de otras flores, lo que facilita más el intercambio genético propio de la reproducción sexual.
  • El transporte de polen se efectúa por el viento (polinización anemógama) o por los insectos (polinización entomógama).
  • En ocasiones la realizan pájaros. Las flores presentan diversas adaptaciones para favorecer la polinización.

19 of 38

20 of 38

VIDEO POLINIZACIÓN

21 of 38

FORMACIÓN DEL TUBO POLÍNICO I

  • Cuando el grano de polen se ha depositado sobre el estigma se produce su germinación.
  • Se rompe la exina, y por la rotura sale la intina, en forma de prominencia que se alarga como un dedo de guante, progresando hacia el ovario, por el interior del estilo, formándose el llamado tubo polínico (gametofito masculino).

22 of 38

FORMACIÓN DEL TUBO POLÍNICO II

  • A lo largo del tubo polínico van descendiendo los núcleos del grano de polen, el núcleo vegetativo, que es el que en un principio dirige el alargamiento del tubo polínico, acaba desapareciendo, mientras que el núcleo generativo se divide en dos núcleos espermáticos (gametos masculinos).
  • El tubo polínico alcanza un óvulo, y los núcleos espermáticos penetran en él a través de su micropilo.

23 of 38

FORMACIÓN DE LOS GAMETOS MASCULINOS

Anterozoides

24 of 38

LA DOBLE FECUNDACIÓN.

Una vez que el tubo polínico ha contactado con uno de los sacos embrionarios presentes en el ovario, ambos anterozoides pasan a su interior. Uno de ellos se fusiona con la oosfera y formará un núcleo (2n) que dará lugar al embrión; el otro se une con los dos núcleos centrales del saco embrionario formando un núcleo (3n) que dará lugar al tejido nutritivo de la semilla llamado: albumen o endospermo.

Vemos que en el interior del saco embrionario se produce una doble fecundación.

El núcleo vegetativo desaparece.

25 of 38

REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS CON FLOR: FECUNDACIÓN.

26 of 38

FECUNDACIÓN DOBLE: ANGIOSPERMAS

  • Uno de los núcleos espermáticos fecunda la oosfera, formando el zigoto, (2n), del que se originará la nueva planta
  • El otro núcleo espermático se une al núcleo secundario formándose un núcleo triploide (3n) que por sucesivas divisiones forma un tejido nutritivo llamado endosperma o albumen.

27 of 38

FECUNDACIÓN SENCILLA: GIMNOSPERMAS

Uno de los dos núcleos espermáticos se une a la oosfera y forma el zigoto.

El otro núcleo espermático degenera.

28 of 38

FRUTO Y SEMILLA

  • La semilla es el óvulo fecundado y maduro, mientras que el fruto es el ovario fecundado y maduro.
  • A partir de la semilla se formará una nueva planta. Una vez producida la fecundación, el zigoto se empieza a dividir hasta dar lugar al embrión
  • Los dos tegumentos del óvulo sufren una serie de cambios, transformándose en las dos envueltas de la semilla, testa (más externa) y tegmen (más interna).

29 of 38

FORMACIÓN DEL FRUTO Y SEMILLA

30 of 38

FORMACIÓN DEL EMBRIÓN

31 of 38

FORMACIÓN DE LA SEMILLA I

32 of 38

FORMACIÓN DE LA SEMILLA II

33 of 38

PARTES DEL EMBRIÓN

  • Radícula, o futura raíz
  • Gémula, o primera yema de la planta
  • El/los cotiledón/es, primeras hojas de la nueva planta.
  • El endosperma o albumen, que queda rodeando al embrión y constituye el alimento de la semilla.

34 of 38

DISPERSIÓN FRUTOS Y SEMILLAS

35 of 38

VIDEO DISPERSIONES FRUTOS Y SEMILLAS

36 of 38

SEMILLA: GERMINACIÓN

  • Se produce tras un período de latencia o reposo más o menos largo durante el cual la actividad biológica se reduce, lo que le permite resistir las condiciones desfavorables del medio.
  • La semilla se hidrata, y se hincha, reactivándose el metabolismo. Las primeras etapas de crecimiento de la nueva planta, hasta que posee ya raíz tallo y hojas, se llevan a cabo a partir de las reservas alimenticias del endospermo o de los cotiledones
  • La temperatura y la humedad ambiental han de ser favorables.

37 of 38

CICLO VITAL DE UNA ANGIOSPERMA

38 of 38

ANIMACIÓN CICLO VITAL ANGIOSPERMAS