1 of 44

PINTURA GÓTICA

2 of 44

PINTURA GÓTICA

  • Características generales:
    • Comparte con la escultura un gran número de características.
    • Continuidad del pasado: presencia de formas bizantinas.
    • Asistimos a la sustitución del imaginario irreal bizantino por el mundo de lo real, de lo cotidiano y de lo anecdótico.
    • Preeminencia de la temática religiosa, pero contemplada desde un lado más humano, más cercana a los sentimientos.
    • Mayor individualismo social y cultural.
    • Nueva relación entre el cliente y el autor: elaboración de un nuevo gusto, más doméstico.
    • Diversificación de la demanda al desaparecer los muros en las catedrales:
      • Proliferación de las tablas.
      • Consolidación del retablo en madera policromada.
      • Trípticos y polípticos.
      • Miniaturas.
    • Aparición, en Flandes, de la técnica al óleo: los pigmentos se disolvían en aceite de linaza o de nuez: brillantez y transparencia.

3 of 44

PINTURA ANTERIOR AL SIGLO XV

  • GÓTICO LINEAL O PINTURA FRANCOGÓTICA.
    • Extendido por toda Europa.
    • Importancia de la línea y del contorno.
    • Colores planos y vivos.
    • Escenas bajo arquerías góticas.
    • Ausencia de luz natural.
    • Desinterés por el espacio: ausencia de perspectiva.
    • Figuras recortadas sobre fondos neutros.
    • Movimiento indicado por los pliegues de las vestimentas.

4 of 44

Cantigas de Alfonso X el Sabio

5 of 44

Misal de Wiergarten

1210

6 of 44

Pantocrátor – Capilla de San Martín – Catedral vieja de Salamanca

7 of 44

Plañideras – Sepulcros de la iglesia de San Miguel

Mahamud, Burgos

Actualmente en el MNAC, Barcelona

8 of 44

ESCUELAS ITALOGÓTICAS: DUECENTO Y TRECENTO.

  • Ruptura con la tradición bizantina en beneficio de un mayor naturalismo.
  • Nuevo tratamiento del espacio y de las figuras.
    • Los fondos neutros desaparecen y dejan lugar a entornos naturales o arquitectónicos.
    • Aumento de la riqueza gestual.
    • Creciente importancia del estudio anatómico.
    • Estudio de la luz.
  • Mantenimiento de fondos dorados, frontalidad, composiciones planas y perspectivas forzadas.
  • DUECENTO (siglo XIII).
    • Continuidad de las formas bizantinas.
  • TRECENTO (siglo XIV).
    • Escuela de Florencia.
      • Innovación frente a la tradición bizantina.
      • CIMABUE (1240-1302).
        • Introdujo tendencias naturalistas.
        • Mayor gestualidad de los personajes.
        • Desproporción y uso, todavía, del dorado en los fondos.

9 of 44

Madonna de los Uffizi

1285-1286

Florencia

10 of 44

Crucifixión

1268-1271

San Domenico

Arezzo

11 of 44

  • GIOTTO (1267-1337).
    • Iniciador de la pintura renacentista.
    • Triunfo del naturalismo.
    • Estudio de las diversidad de actitudes humanas.
    • Gran realismo anatómico.
    • Figuras con mucho volumen y macizas.
    • Ojos rasgados y labios entreabiertos.
    • Transmisión de sentimientos.
    • Integración en espacios naturales y arquitectónicos a modo de escenarios teatrales.
    • Utilización de la luz para modelar las figuras.
    • Gradación de colores.

12 of 44

San Francisco dando su capa a un pobre – 1299 - Basílica de Asís

13 of 44

San Francisco predicando

a los pájaros

1299

Basílica de Asís

14 of 44

Beso de Judas – Capilla Scrovegni – 1304-1313 - Padua

15 of 44

Entierro de Cristo – Capilla Scrovegni – 1304-1313 - Padua

16 of 44

  • Escuela de Siena.
    • Mayor apego al estilo bizantino.
    • DUCCIO (1260-1318).
      • Intentos de perspectiva.

Maestá – 1308-1311 - Catedral de Siena

17 of 44

  • SIMONE MARTINI (1284-1344).
    • Desinterés por los intentos de perspectiva y la profundidad.
    • Formas sinuosas y bien perfiladas.

Anunciación

1333

Galería de los Uffizi

Florencia

18 of 44

  • PIETRO LORENZETTI (1280-1344) Y AMBROGIO LORENZETTI (1290-1384).
    • Introdujeron en Siena los adelantos conseguidos por Giotto en Florencia.

Alegorías del buen y el mal

Gobierno

1348

Palacio de Siena

19 of 44

  • Corona de Aragón.
    • FERRER BASSA y HERMANOS SERRA

FERRER BASSA

Mujeres en la tumba

Capilla de San Miguel

1346

Monasterio de Pedralbes

Barcelona

20 of 44

PERE SERRA – Retablo de Sijena (Huesca), (1363-1375).

Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona.

21 of 44

  • Castilla.
    • MAESTRO DEL RETABLO DE DON SANCHO DE ROJAS.
      • 1400, Museo del Prado – Madrid.

22 of 44

PINTURA DEL SIGLO XV

  • GÓTICO INTERNACIONAL.
    • Fusión del carácter lineal del primer gótico con las formas italianas.
    • Pintura de colores muy vivos, trazas sinuosas y gran brillantez.
    • Gusto por los detalles anecdóticos.
    • Estilización de las figuras para conseguir mayor expresión.

HERMANOS LIMBOURG

Libro de las muy ricas horas del duque de Berry (1412-1416).

Museo Condé, Chantilly; Francia.

23 of 44

24 of 44

  • Corona de Aragón.
    • LUIS BORRASSÁ.
      • Retablo de San Pedro (1411-1413), Iglesia de Santa María de Egara, Tarrasa, Barcelona.

25 of 44

  • Castilla.
    • NICOLÁS FRANCÉS.
      • Retablo de la Virgen y san Francisco. 1445-1460.
      • Museo del Prado, Madrid.

26 of 44

    • DELLO DELLI.
      • Retablo de la catedral vieja de Salamanca. 1430-1450.

27 of 44

  • PINTURA FLAMENCA.
    • Gran realismo.
      • Representación de lo cotidiano.
      • Inclusión de paisajes.
      • Descontextualización de los personajes sagrados.
    • Gran detallismo en la representación de arquitecturas o paisajes.
    • Valor simbólico de todos los elementos.
    • Apariencia escultórica y volumétrica de las figuras.
    • Importancia de la luz, que crea gamas de tonos de colores brillantes e intensos.
    • Estudio del espacio: profundidad.
    • Introducción de la técnica al óleo: pigmentos mezclados con aceite de linaza o nuez.
      • Transparencias y veladuras.
      • Colorido más brillante.
    • Tabla como principal soporte.
    • Temática religiosa.

28 of 44

  • ROBERT CAMPIN (MAESTRO DE LA FLEMALLE, 1375-1444).
    • Cofundador de la escuela flamenca.
    • Representaba ambientes domésticos en espacios de estudiada profundidad.

Santa Bárbara

1438

Museo del Prado

Madrid

29 of 44

Anunciación, 1425-28, Metropolitan Museum of Art, New York

30 of 44

  • JAN VAN EYCK (1390-1441).
    • Cofundador, junto con Campin, de la escuela flamenca.
    • Gran perfección técnica.
    • Composiciones muy cuidadas.
    • Objetos de carácter simbólico.
    • Gran minuciosidad en los detalles.

Políptico del Cordero Místico, 1425-1429, Gante.

31 of 44

Hombre del turbante

rojo.

1433

National Gallery

Londres

32 of 44

Matrimonio Arnolfini

1434

National Gallery

Londres

33 of 44

Virgen del

Canciller Rollin

1435

Museo del Louvre

París

34 of 44

Virgen del canónigo Van der Paele, 1436,

Museo de Bellas Artes, Brujas

35 of 44

  • ROGER VAN DER WEYDEN (1400-1464).
    • Gran dramatismo en sus figuras.
    • Preocupación por la composición.

Adoración de los

Magos.

1455

Alte Pinakothek

Munich

36 of 44

Descendimiento, 1436, Museo del Prado, Madrid.

37 of 44

  • EL BOSCO (1450-1516).
    • Tendencia a lo fantástico, a la exacerbación de lo simbólico.
    • Profunda religiosidad.
    • Pintura moralizante.
    • Crítica de las malas costumbres de la sociedad desde una concepción moral muy religiosa.
    • Composiciones con una gran abundancia de personajes.
    • Composiciones muy complejas.

El Jardín de las Delicias, 1504, Museo del Prado, Madrid.

38 of 44

39 of 44

El carro del heno

1500-1502

Museo del Prado

Madrid

40 of 44

Mesa de los siete pecados capitales

1480

Museo del Prado, Madrid.

41 of 44

  • OTROS PINTORES FLAMENCOS:
    • DIRK BOUTS, HANS MEMLING, GERARD DAVID, HUGO VAN DER GOES Y JOACHIM PATINIR.

HANS MEMLING

Adoración de los Magos

1479-1480

Museo del Prado, Madrid

GERARD DAVID

Virgen con el Niño, 1520, Museo del Prado, Madrid

42 of 44

  • PINTURA FLAMENCA EN ESPAÑA.
    • CORONA DE ARAGÓN.
      • LUIS DALMAU, JAUME HUGUET, BARTOLOMÉ BERMEJO.
    • CASTILLA.
      • FERNANDO GALLEGO.

BARTOLOMÉ BERMEJO

Santo Domingo de Silos

1474-1477

Museo del Prado

Madrid

43 of 44

LUIS DALMAU, Virgen de los Consellers, 1445

Museo de Arte de Cataluña, Barcelona

44 of 44

FERNANDO

GALLEGO

Cristo

bendiciendo

1470

Museo del Prado

Madrid