1 of 15

Español

UDESC 2011.1

2 of 15

TEXTO 1

Sonreí. Si algo tenía que reconocerle a mi buen amigo Diego Marlasca era el sentido del humor y el gusto por las sorpresas. Me dije que no debía de extrañarme que, en su celo, se hubiese adelantado a las circunstancias y me hubiera preparado una sentida despedida. Me arrodillé frente a la lápida y acaricié mi nombre. Pasos leves y pausados se escuchaban a mi espalda. Me volví para descubrir un rostro familiar. El niño vestía el mismo traje negro que llevaba cuando me había seguido semanas atrás en el paseo del Born. La señora le verá ahora-dijo. Asentí y me incorporé.

3 of 15

El niño me ofreció su mano y la tomé. – No tenga miedo- dijo guiándome hacia la salida. – No lo tengo-murmuré. El niño me condujo hacia el final del callejón. Desde allí podía adivinarse la línea de la playa, que quedaba oculta tras una hilera de almacenes dilapidados y restos de un tren de carga abandonado en una vía muerta cubierta por la maleza.Los vagones estaban carcomidos por la herrumbre y la locomotora había quedado reducida a un esqueleto de calderas y rieles esperando el desguace.

(Carlos Ruiz Zafón. El juego del ángel.Editorial Planeta, 2008.)

4 of 15

41. Señale la opción correcta para la clasificación de “Sonreí” (línea 1). �

a. ( ) pretérito indefinido del verbo “sonreír”

b. ( ) pretérito indefinido del verbo “sonrir”

c. ( ) pretérito imperfecto del verbo “sorrir”

d. ( ) pretérito imperfecto del verbo “sonrreír”

e. ( ) pretérito perfecto del verbo “sorreir”

5 of 15

42. Señale la opción correcta. El verbo “extrañarme” (línea 2) y la expresión “rostro familiar” (línea 5) pueden reemplazarse respectivamente, sin alterar el significado, por: �

a. ( ) sentirme con celos / rostro amigable

b. ( ) sentir falta de / rostro de un pariente

c. ( ) sentir saudade de / cara común

d. ( ) parecerme extraño / cara conocida

e. ( ) echarme de menos / rostro cariñoso

6 of 15

43. Señale la opción correcta. La palabra “traje” (línea 5) se clasifica gramaticalmente como: �

a. ( ) pretérito indefinido del verbo “traer”.

b. ( ) adverbio determinativo.

c. ( ) adjetivo calificativo.

d. ( ) pretérito imperfecto del verbo “trajer”.

e. ( ) sustantivo común.

7 of 15

44. Marque la alternativa correcta según la interpretación del texto. �

a. ( ) Diego Marlasca fue conducido por un niño de traje negro hasta una estación de tren abandonada.

b. ( ) Diego Marlasca fue al entierro de su amigo.

c. ( ) El protagonista tenía un encuentro con una mujer, al que fue conducido por un niño.

d. ( ) El protagonista fue al entierro de un familiar.

e. ( ) Una lápida fue preparada por una persona desconocida.

8 of 15

45. Señale (V) verdadero o (F) falso, según la interpretación del texto.

( ) El niño llevó al personaje principal en un coche.

( ) El protagonista sentía miedo de ser conducido por el niño, pero lo disimulaba.

( ) Diego Marlasca ya habia sido seguido por el mismo niño.

Ahora, marque la alternativa correcta.

a. ( ) V – F – V

b. ( ) F – F – F

c. ( ) V – V – V

d. ( ) F – V – F

e. ( ) V – F – F

9 of 15

TEXTO 2

“La hiena es un animal extraño y genial” Los días de Midget, una hiena macho, son una privación continua. Cuando caza un topi –(Damalliscus Korrigum) una especie de antílope – su hermana de rango superior aparece al instante, le muestra los dientes y le quita la presa. Horas después, con el segundo topi, sucede lo mismo: su rival fraterno, con la panza aún hinchada por la primera cena, se apropia del trabajo ajeno. Midget no puede más que contemplar el banquete con cansancio, hambre y frustración, y mantenerse al margen. No es la primera vez que sufre estos malos tratos. Cuando era un cachorro, esta hermana se erigió como dominante y se apropió de uno de los dos pezones de su madre, colocándose en una posición

10 of 15

privilegiada, justo debajo de la cabeza de ella. Eso significaba que la cría recibiría lengüetazos de cariño y la protección de las patas frontales de su progenitora. También tendría acceso a más y mejor leche, ya que el otro cachorro quedaba relegado a las patas traseras de la madre, dónde ésta ya escaseaba. Por eso, Midget – enano en inglés – creció mucho más lentamente que su melliza. (Revista Muy Interesante. Argentina, marzo 2010.)

11 of 15

46. Marque la opción correcta, según la interpretación del texto. �

a. ( ) Las hermanas hienas se llevan bien desde pequeñas gracias a los lengüetazos de cariño y la protección de las patas frontales de su progenitora.

b. ( ) La hiena macho creció con lengüetazos de cariño y protección de las patas frontales de su madre.

c. ( ) Midget tuvo su desarrollo de crecimiento lento porque su hermana melliza no le permitía alimentarse.

d. ( ) Midget no tuvo su desarrollo de crecimiento lento porque su hermana melliza le permitía alimentarse.

e. ( ) Midget recibió ese nombre por alcanzar las características padrones de las hienas.

12 of 15

47. Señale la opción correcta. El texto describe a Midget del punto de vista: �

a. ( ) sólo fisiológico

b. ( ) sólo psicológico

c. ( ) sólo físico

d. ( ) físico y psicológico

e. ( ) fisiológico y psicológico

13 of 15

48. Señale (V) verdadero o (F) falso, según la interpretación del texto.

( ) Si Midget no hubiese tenido hermana, habría crecido normalmente.

( ) Si la madre de Midget no hubiera privilegiado a su hermana melliza, las características de ambas hermanas serían similares.

( ) Si Midget hubiera mamado del pezón delantero, sería un animal mas fuerte.

Ahora, marque la opción correcta.

a. ( ) V – V – F

b. ( ) F – V – V

c. ( ) V – V – V

d. ( ) V – F – V

e. ( ) V – F – F

14 of 15

49. Según su género, el sustantivo “hiena” (línea 1) puede clasificarse como: �

a. ( ) epiceno

b. ( ) femenino

c. ( ) masculino

d. ( ) común

e. ( ) ambiguo

15 of 15

50. Señale la opción correcta para los sinónimos de las siguientes palabras, según el sentido que ellas presentan en el texto. �

a. ( ) presa (línea 3) – prisa

b. ( ) cena (línea 4) – escena

c. ( ) cachorro (línea 7) – perro

d. ( ) relegado (línea 11) – regalado

e. ( ) apropia (línea 4) – adueña