1 of 19

EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE PIAGET

Tomado del artículo del mismo nombre, del Prof. Feliciano Villar de la Universidad de Barcelona.

Adaptación del Mgr. José Galantini Vignes

2 of 19

Introducción

  • Construcción personal del propio Piaget.
  • Epistemología de carácter biológico (Coll y Guilleron, 1981).
  • Psicología: puente entre la epistemología y la biología.

3 of 19

Introducción (sigue…)

  • Validación de la escala de inteligencia
  • Se interesa:
    • Resultado final que obtienen los niños de diferentes edades,
    • Formas de razonar ante los diferentes problemas
    • Errores que se cometen en las diferentes edades.
  • Director de Investigación en el Instituto Jean Jacques Rousseau de Ginebra

4 of 19

Obra científica

  • Conceptos fundamentales:
    • asimilación,
    • acomodación,
    • equilibrio,
    • organización,
    • reversibilidad,
    • egocentrismo, etc.,
    • primera descripción del desarrollo en estadios.
  • Inteligencia previa al lenguaje.
  • Crea, en 1955, el Centro de Epistemología Genética.

5 of 19

Exportación y últimos años

  • La psicología estadounidense, abrazó con singular interés aquellas ideas referentes a la estructuración del pensamiento en etapas, quizá más concretas y susceptibles de generar investigación empírica experimental.
  • En los últimos años de su vida, amplió la teoría a otros dominios.
  • Piaget volverá a abordar el problema de los mecanismos de transición entre estadios y los desfases horizontales, recuperando una perspectiva más funcional que estructural.

6 of 19

El constructivismo de Piaget

El estudio del niño será para él un instrumento, un auxiliar imprescindible para dar cuenta del pensamiento adulto.

7 of 19

Los estadíos del desarrollo

Piaget concebía la inteligencia como un sistema, como un todo organizado en el que los elementos individuales (los esquemas, ya sean estos motores o interiorizados) se encuentran coordinados.

Piaget distingue tres estructuras o estadíos:

  • Inteligencia sensoriomotora
  • Inteligencia representativa (con un subperiodo preoperatorio y otro operatorio)
  • Inteligencia formal.

8 of 19

Propiedades de los estadíos

  • Orden invariable de la aparición de los estadíos (Secuencialidad).
  • Los estadios de Piaget son irreversibles y se integran (Integración).
  • Un sujeto en determinado estadio debería mostrar el pensamiento propio de ese estadio en todos los dominios de actuación en los que se viese implicado (Estructura de conjunto).
  • Cada una de estos estadíos se contempla como un amplio sistema de operaciones lógicas que median y unifican los comportamientos intelectuales concretos (Descripción lógica).

9 of 19

Factores que contribuyen a la configuración del desarrollo

  • La maduración, según él, abre puertas y posibilidades o bien pone límites y barreras, pero la inteligencia se construye progresivamente a partir de la acción del sujeto.
  • El medio social. Este factor puede acelerar o retrasar la aparición de los estadios en ciertas edades cronológicas...nos habla de que no es la influencia decisiva.

10 of 19

Factores que contribuyen a la configuración del desarrollo

  • La experiencia, que según él puede ser de diferente tipo:
    • la repetición de una acción sobre un objeto
    • la experiencia física, que consiste en un proceso de abstracción por el que el sujeto es capaz de disociar una característica de las demás, que son ignoradas.
    • la experiencia lógico-matemática.

11 of 19

El método de Piaget

Piaget es el primer psicólogo evolutivo que plantea escuchar la voz del niño (en sentido literal).

Se trataba de intentar acceder a las representaciones infantiles, a las estructuras profundas de su pensamiento, en su dinámica (recordemos que la acción es uno de los conceptos clave de Piaget y el fundamento del pensamiento).

Este método, denominado método clínico, se fue adaptando a los intereses de investigación del propio Piaget, estudió en profundidad de unos pocos sujetos, más que por las grandes muestras.

  • Saber observar y dejar hablar al niño
  • Saber buscar algo, tener ciertas hipótesis que guían la búsqueda e intentar comprobarlas.

12 of 19

El método de Piaget (cont.)

Lo que hace es observar cuidadosamente el comportamiento espontáneo de los bebés.

Piaget planifica y dispone de forma detallada estas observaciones, en numerosas ocasiones en función de sus hipótesis previas, variando de forma sistemática el material y condiciones con las que actúa el niño.

13 of 19

Piaget y la educación

Piaget concibe el desarrollo como una construcción del niño a partir de sus acciones, lo que va más allá de meras asociaciones entre estímulos que, en último término, implican un proceso de ‘copia’ de la realidad externa en la mente del sujeto. El sujeto, realiza aportaciones sustanciales que contribuyen decisivamente a la adquisición activa de lo aprendido.

La estructura intelectual que caracteriza al sujeto en determinado estadío de desarrollo no únicamente posibilita la comprensión (cierto nivel de comprensión) de un determinado rango de fenómenos, sino que también limita lo que el niño puede comprender y aprender.

14 of 19

De hecho, en palabras del propio Piaget...

‘Cada vez que se le enseña prematuramente a un niño algo que habría podido descubrir solo, se le impide a ese niño inventarlo y, en consecuencia, entenderlo completamente. Es evidente que eso no significa que el profesor no tenga que diseñar situaciones experimentales para facilitar la invención del niño’

En suma, el aprendizaje está subordinado a los niveles de desarrollo previos del sujeto...las leyes del aprendizaje están subordinadas a las leyes del desarrollo y a la evolución

15 of 19

Objetivos y contenidos educativos

Establecer como objetivo de la educación en cada una de las edades la adquisición de formas de pensamiento típicas de esas edades.

El objetivo del currículum pasa a ser, en consecuencia, promocionar la adquisición de los diferentes conceptos propios de los estados:

    • conceptos operacionales concretos en el caso de la educación preescolar.
    • conceptos formales en el caso de la educación primaria.

Problema de esta propuesta estriba en que gran parte de los contenidos a enseñar se relacionan más con contenidos de tipo sociocultural que con competencias cognitivas de naturaleza similar a las identificadas por Piaget,

16 of 19

La secuenciación de los contenidos educativos

La teoría de Piaget nos informa de qué estará preparado para aprender el niño a determinada edad y qué tipo de aprendizajes quedan fuera de su alcance y no es aconsejable plantearlos en el aula.

Pero...tampoco está exenta de limitaciones:

  • Las diferencias individuales que existen entre los diferentes alumnos en cuanto a las edades de adquisición de los diferentes logros cognitivos.
  • En ocasiones no es tan fácil como podría suponerse conocer qué competencias previas supone realizar determinadas tareas o determinados contenidos escolares.

17 of 19

El papel del profesor

La gran mayoría de investigadores que se encuadran en esta perspectiva sí le dotan de una importante función en este proceso.

  • La del contructivismo en sentido estricto: asegurar un entorno rico en estímulos que dé las posibilidades para que el niño, trabajando por sí mismo, a su propio ritmo, sea capaz de construir nuevas estructuras cognitivas.
  • La del desajuste óptimo:
    • diagnosticar el nivel de desarrollo cognitivo de sus alumnos
    • después proponer actividades que sean apropiadas para este nivel de desarrollo.

Las actividades apropiadas, que más fomentan el crecimiento cognitivo, serán aquellas que se sitúan un poco por encima del nivel actual de desarrollo, de manera que planeen un desafío, un conflicto a las estructuras de conocimiento que el niño utiliza para interpretar la realidad

18 of 19

Valoración de la teoría de Piaget

La teoría de Piaget representa, uno de los intentos más elaborados (si no el que más) de proporcionar una visión coherente y unificada del desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta la adultez.

Sin embargo hay críticas frente a:

  • dificultades de la teoría para describir y explicar la diferencia y la variabilidad
  • poniendo en duda la forma en la que Piaget concebía que se construía el conocimiento

Reajustar esta teoría supone pasar de una ortodoxia estructural a una visión más funcional

19 of 19

Bibliografía

EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE PIAGET. Recuperado de https://www.academia.edu/36267435 el 01/11/2020