ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS
UNIDAD 5. 4º BG. CURSO 2012/13
1. EL MEDIO AMBIENTE_ AMANDINE
El medio ambiente es el conjunto de factores ambientales que hay en un lugar.
Los factores limitantes son los factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de una especie.
Las especies se desarrollan dentro de unos determinados valores. El intervalo que hay entre estos valores se conoce como zona de tolerancia. Dentro de la zona de tolerancia existe una zona óptima en la que la especie sobrevive mejor.
1. EL MEDIO AMBIENTE_ AMANDINE
Según su naturaleza, se distinguen dos tipos de factores ambientales: abióticos y bióticos.
1.1. FACTORES ABIÓTICOS_ MIGUEL
Factores abióticos
Miguel Egea Jiménez
Factores abióticos.
Los factores abióticos son los factores físicos y químicos del medio que influyen en la supervivencia de los organismos, provocando comportamientos diversos. También determinan la abundancia y su distribución en el medio. Se dividen en factores físicos y factores químicos.
Factores abióticos. Factores físicos.
Temperatura media: Factor físico que mide la sensación subjetiva de calor o frío de los cuerpos o del ambiente.
Oscilación de la temperatura: Factor físico que mide la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja registrada en un lugar, durante un determinado periódo de tiempo.
Factores abióticos. Factores físicos.
Precipitación media: Valor que se obtiene a partir del promedio de las lluvias registradas en un periódo de tiempo.
Distribución a lo largo de un año: Varía completamente dependiendo del lugar, por ejemplo en España disminuyen de Norte a sur.
Factores abióticos. Factores físicos.
Luz: Agente físico que sirve como fuente de vida.
Sombra: Es un factor físico que emite una imagen oscura que proyecta un cuerpo opaco, interceptando los rayos directos de luz.
Factores abióticos. Factores físicos.
La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol.
Factores abióticos. Factores físicos.
La humedad atmosférica es la cantidad de vapor de agua existente en el aire. Depende de la temperatura y se mide mediante un higrómetro.
Factores abióticos. Factores físicos.
El movimiento es otra propiedad del aire. Los movimientos laterales se llaman vientos. Los vientos suaves puede ser agradables. Los vientos fuertes pueden causar daños.
Factores abióticos. Factores físicos.
La presión atmosférica es la presión que ejerce el aire sobre la Tierra. La presión atmosférica de un determinado lugar experimenta diferentes oscilaciones con los cambios meteorológicos.
Factores abióticos. Factores físicos.
El viento es el flujo de gases a gran escala. En la Tierra, el viento es el movimiento en masa del aire en la atmósfera en movimiento horizontal. Su dirección y velocidad se miden mediante un anemómetro.
Factores abióticos. Factores físicos.
La latitud es la distancia angular entre la línea ecuatorial y un punto determinado del planeta, medido a lo largo del meridiano en el que se encuentra dicho punto.Puede ser latitud norte o sur.
Factores abióticos. Factores físicos.
La altitud es la distancia vertical a un origen determinado, en el que se suele tomar el nivel medio del mar.
Factores abióticos. Factores físicos.
Profundidad (en los ecosistemas acuáticos):
Factores abióticos. Factores físicos.
Los componentes primarios del suelo son:
1) Compuestos inorgánicos, no disueltos.
2) Los nutrientes solubles utilizados por las plantas;
3) Distintos tipos de materia orgánica.
4) Gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos.
Factores abióticos. Factores físicos.
Otros factores físicos destacables pero de menor importancia son los movimientos del agua en los ecosistemas acuáticos, la cantidad de sustancias en suspensión en ecosistemas acuáticos y la densidad y viscosidad en ecosistemas acuáticos.
Factores abióticos. Factores químicos
Mediante el agua las plantas absorben del suelo los principales nutrientes y contribuye al desarrollo normal y equilibrado de las plantas. Mediante el aire obtenemos el oxígeno necesario para la diferente fauna del lugar.
Factores abióticos. Factores químicos
La salinidad es un factor limitante para la mayoría de los organismos del medio acuático. Son estenohialinos los que tiene una tolerancia muy estrecha a la salinidad y eurihialinos lo contrario. Además los ecosistemas acuáticos se dividen en dulces y salobres.
Factores abióticos. Factores químicos
Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente.
Factores abióticos. Factores químicos
La cantidad de oxígeno disuelto en ecosistemas acuáticos puede variar. Se obtiene mediante la difusión del aire del entorno.
1.2. FACTORES BIÓTICOS
Los individuos tanto si pertenecen a la misma especie como a especies diferentes, ejercen entre sí una serie de influencias, ya que no viven aislados en un entorno físico.
A estas influencias cuando se refieren a una población (individuos de una misma especie) se les denomina factores intraespecíficos,
y cuando lo son entre poblaciones (especies diferentes) factores interespecíficos.
INTRAESPECÍFICAS
Asociación familiar.
Individuos emparentados entre sí cuyo fin es la procreación y protección de las crías. Suele estar formado por un macho una hembra o varias y sus crías.
El ejemplo más cercano son las personas.
O las aves como por ejemplo los agapornis también llamados inseparables
INTRAESPECÍFICA
Asociación colonial.
Muchos individuos unidos físicamente entre sí constituyendo un todo inseparable y que provienen de un mismo progenitor.
El ejemplo más común son los corales.
INTRAESPECÍFICA
Asociación social.
Individuos que viven juntos y entre los que existen una jerarquía. Individuos agrupados en distintas categorías sociales o castas. Para poder sobrevivir y mejorar su calidad de vida, existe división del trabajo: unos son reproductores, otros obreros y otros defensores ya que presentan diferencias anatómicas y fisiológicas. Construyen nidos. Ejemplo: abejas, hormigas..
INTRAESPECÍFICA
Asociación gregaria.
Individuos que viven en común durante un periodo de tiempo con el fin de ayudarse mutuamente en la defensa, búsqueda de alimentos, migración...
Ejemplos: Aves en migración, atunes, caballos salvajes.
INTERESPECÍFICAS
Mutualismo.
El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica.La simbiosis puede ser un tipo particular de mutualismo, en que una de las partes (o ambas) es estrictamente dependiente de la otra.
Un ejemplo es la relación entre la anémona de mar y el pez payaso: la anémona con sus dardos venenosos protege al pez contra depredadores y el pez payaso protege a la anémona contra peces que se alimentan de ellas.
Es el caso de ciertos pájaros que se posan sobre el lomo de vacas y caballos y picotean sus piojos, pulgas y garrapatas. Así, las aves se benefician porque se alimentan; mientras las vacas y los caballos se liberan de los molestos parásitos.
INTERESPECÍFICA
Comensalismo.
Se produce cuando un organismo se beneficia y el otro no se beneficia ni se perjudica con la relación.Por ejemplo un individuo se alimenta de los restos de comida o desechos de otro organismo sin causarle ni beneficio ni perjuicio.
Por ejemplo cuando la rémora se
posa sobre el lomo de tiburón para
transportarse, por lo tanto, la rémora
se beneficia y el tiburón no se perjudica.
INTERESPECÍFICA
Parasitismo.
Ocurre cuando un individuo - parásito - obtiene beneficio de otra - huésped - perjudicándole o causándole algún daño.
Por ejemplo: esto es lo que pasa con el mosquito , que al succionar nuestra sangre nos perjudica a nosotros mientras el mosquito se beneficia.
INTERESPECÍFICA
Competencia.
Es cuando individuos de diferentes especies aprovechan recursos de un mismo ambiente.Como alimento, agua, espacio, luz, etc. que conduce a la reducción de la supervivencia, crecimiento o reproducción. En este caso se perjudican los dos, porque limitan el acceso a estos recursos. Y puede darse entre individuos de la misma especie.
- Algunas especies de anémonas de mar compiten por el espacio disponible
- Zorros y coyotes compitiendo por alimento por ejemplo libres.
- O pajaros compitiendo por alimento.
INTERESPECÍFICA
Depredación.
Se basa en la alimentación, en la cual los individuos de una especie (depredadores) cazan a los de otra (presas). En la depredación se beneficia el depredador, y se daña la presa ya que la mata.
Por ejemplo un martín pescador y un pez.
INTERESPECÍFICA
Inquilinismo.
Un individuo se refugia en el cuerpo o algún resto de otro, beneficiándose el inquilino y el otro individuo no se beneficia ni perjudica.
Por ejemplo: el cangrejo ermitaño habita en las conchas vacías de los caracoles. Al hacer esto, el cangrejo se beneficia pero al caracol ni le beneficia ni le perjudica.
2. EL MEDIO TERRESTRE_ ANDREA
Está formado por todas las zonas del planeta donde viven organismos y están rodeados de aire.
2. EL MEDIO TERRESTRE_ANDREA
El suelo es el soporte físico sobre el que se desarrolla la vida terrestre
Entre los factores abióticos destacan:
- La luz
- La temperatura
- La humedad atmosférica
2. EL MEDIO TERRESTRE_ANDREA
La luz
La principal fuente de energía es la luz solar gracias a ella hay vida en el planeta
La radiación solar es mayor en las montañas que a nivel del mar y aumenta desde los polos al ecuador
- Por ejemplo:
* En el medio acuático va disminuyendo la luz a medida que va aumentando la profundidad, a 200 metros hay poca vegetación
* En el medio terrestre hay plantas que tienen que competir con otras para conseguir la luz, para ello desarrollan tallos altos o troncos para situar las hojas lo más arriba posible y captar el máximo de luz
2. EL MEDIO TERRESTRE_ANDREA
La temperatura
La temperatura disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar
Muchas de las especies del planeta viven en un margen de temperaturas entre pocos grado - 0º y los 50º
La temperatura experimenta grandes variaciones
- Por ejemplo:
* En el desierto de Tabernas,la temperatura máxima puede llegar a los 40º, mientras que la mínima no baja de los 0º
* En el polo Sur, la temperatura media en verano es de - 25º y la temperatura mínima en invierno es de - 80º
2. EL MEDIO TERRESTRE_ANDREA
La humedad atmosférica
Es la cantidad de agua que hay en el aire,es importante para los organismos terrestres para que puedan realizar sus funciones vitales
Los organismos terrestres pierden continuamente agua por evaporación pero muchos de ellos poseen estructuras para captarla y evitar la desecación.
3.ADAPTACIONES AL MEDIO TERRESTRE_ ROSANA
Adaptaciones a la luz, a la temperatura, a la humedad... en el medio terrestre.
FACTORES ABIÓTICOS
ADAPTACIONES A LA LUZ
La luz es fundamental para la fotosíntesis y por tanto para la supervivencia de la
vida en el planeta.
Los seres vivos adaptan su fisiología de acuerdo con los periodos de luz (fotoperiodo).
ADAPTACIONES A LA LUZ, en las plantas
1.- Adaptación a la intensidad luminosa:
Hay plantas habituadas a una baja intensidad, por lo que tienen una mayor cantidad de clorofila, para compensar la falta de luz. ( Son más verdes).
Otras viven en zonas con intensidades de luz medias, son las más abundantes.
Otras viven en zonas con una alta intensidad, por lo que solo abren sus estomas por la noche y captan el CO2 para realizar la fotosíntesis de día evitando la pérdida de agua.
Las plantas efectúan movimientos para buscar la luz, fototropismo
ADAPTACIONES A LA LUZ, en las plantas
2.- Variaciones en el fotoperiodo:
Unas crecen rápidamente y exponen sus flores en el momento de proliferación de insectos para favorecer la polinización, lo hacen cuando los días son más largos.
Otras por el contrario florecen en el periodo de menos intensidad luminosa porque son capaces de almacenar alimento en sus semillas para pasar el invierno.
ADAPTACIONES A LA LUZ, en animales
1.- Hábitos nocturnos:
Son animales que viven en lugares con baja intensidad luminosa y son de hábitos nocturnos, su visión es en blanco y negro pero con una gran sensibilidad a las variaciones luminosas. ( lechuzas, búhos, murciélagos).
2.- Animales diurnos:
Viven en lugares bien iluminados, su visión es en colores y habitualmente utilizan los colores para el apareamiento, el mimetismo, atraer a las presas, avisos etc...
ADAPTACIONES A LA LUZ, en animales
3.- Regulación de los Ritmos biológicos:
El fotoperiodo marca en los animales los periodos de reproducción, cría, migración, etc...
Algunos animales tienen sus crías en las épocas de disminución de la luz y por tanto de mayor humedad ( herbívoros), otros los tienen en las épocas de primavera en donde habrá mayor proliferación de insectos para alimentar a las crías.
Las migraciones permiten el desplazamiento a lugares más cálidos y con más alimentos, las migraciones de las aves son más largas que las de otro mamíferos o murciélagos.
Las aves emigran siguiendo la inclinación de los rayos solares incluso en los días más nublados.
ADAPTACIONES A LA TEMPERATURA,
en las plantas
1.- Distribución de las comunidades:
La temperatura es uno de los factores que más influye en la distribución de las
comunidades tanto en altitud como en latitud.
2.- Cambios en la transpiración:
En los lugares cálidos aumenta la transpiración para humedecer las hojas y disminuir la temperatura.
También ante las bajas temperaturas las plantas pueden sintetizar sustancias anticongelantes o aumentar la concentración de su savia.
3.- Pérdida de la hoja:
Ante las bajadas de temperatura las plantas suelen producir una hormona que produce la caída de las hojas con lo que la superficie expuesta disminuye y la planta entra en un estado de reposo hasta que aumentan las temperaturas.
ADAPTACIONES A LA TEMPERATURA,
en los animales
1.- Capacidad para regular la temperatura:
Hay dos tipos de organismos, POIQUILOTERMOS y HOMEOTERMOS:
ADAPTACIONES A LA TEMPERATURA,
en los animales
Los Poiquilotermos no son capaces de regular su temperatura por lo que ésta
varía según la del ambiente, sin embargo los organismos usan mecanismos para
regular los cambios en la medida de lo posible como es la coloración, el ejercicio
muscular, la exposición al sol, buscar la sombra, vivir en madrigueras etc...
ADAPTACIONES A LA TEMPERATURA,
en los animales
Los homeotermos regulan su temperatura corporal mediante su metabolismo y en algunos casos consumen hasta un 80% de su alimentación en producir calor.
También poseen mecanismos para reducir la temperatura como la sudoración, el jadeo, tiritar, erizar el pelo, el aumento o disminución de las las extremidades, capas aislantes bajo la piel, proliferación o disminución del pelaje, cámaras de aire entre la piel y las plumas o el pelo,...
Cuando los mecanismos son insuficientes estos animales optan por la hibernación protegidos en guaridas. En esta época disminuyen su metabolismo hasta estados casi comatosos.
ADAPTACIONES A LA HUMEDAD,
en las plantas
1.- Adaptar su ciclo vital a la época más favorable.
Crecen en la época más húmeda y se protegen mediante la semilla en las épocas más secas.
2.- Aumento de absorción de agua por las raíces:
Lo hacen aumentando la superficie de absorción y la profundidad de penetración de las raíces.
ADAPTACIONES A LA HUMEDAD,
en las plantas
3.- Reducción de la pérdida de agua:
Apertura y cierre de los estomas, o con secreciones que disminuyen la temperatura y evitan la evaporación (aromáticas).
Recubrir sus hojas con cutículas gruesas e impermeables, reducir la evaporación, disminuir la superficie de la hoja en forma de acícula o espina e incluso llegando a desaparecer.
4.- Almacenar agua:
Es el caso de los cactus o de las crasuláceas que
almacenan agua en su interior
ADAPTACIONES A LA HUMEDAD,
en las plantas
ADAPTACIONES A LA HUMEDAD,
en los animales
1.- Reducir las pérdidas en la superficie del cuerpo:
Los animales presentan estructuras especiales que evitan la pérdida de agua por transpiración,
4. EL MEDIO ACUÁTICO_ ISA GARCIA
Factores determinantes del Medio Acuático.
La luz
La temperatura
La salinidad
La cantidad de oxigeno
La presión hidroestática
La viscosidad
La densidad
Los movimientos del agua.
LA LUZ
La luz en los ecosistemas acuáticos determina la presencia de seres fotosintéticos. La cantidad de luz depende de:
La transparencia, que depende de la cantidad de partículas en suspensión.
La profundidad. La zona fótica es aquella a la que llega la luz y por lo tanto en la cual se n puede desarrollar el fitoplacton; la zona a la que no llega la luz se denomina zona afótica y en ella no existen organismos fotosintéticos.
LA TEMPERATURA
Es más estable que en el medio terrestre y depende de la cantidad de oxígeno disuelto en el agua y las corrientes.
LA SALINIDAD
Se denomina así a la concentración de sales minerales. Este factor también determina la distribución de los organismos la mayoría necesitan poca pero otras especies como el salmón necesitan más.
LA CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO
Esta aumenta cuanto mayor sea la superficie en contacto con el agua. Varía dependiendo de la profundidad y la temperatura (el oxígeno es más abundante en las aguas más frías).
PRESIÓN HIDROSTÁTICA
Cada diez metros la presión varía una
atmósfera. Este factor influye en la forma
y en el modo de desplazarse los seres vivos.
LA VISCOSIDAD
En el agua es muy alta y provoca dificultades en el desplazamiento de los seres vivos.
LA DENSIDAD
Es el factor que influye en la flotabilidad de los
organismos. Un cuerpo con mayor densidad
que el agua se hunde mientras que flota si su
densidad es menor.
También llamadas corrientes influyen en la costa y en el tramo alto de los ríos.
LOS MOVIMIENTOS DEL AGUA
Tipos de organismos acuáticos
PLANCTON: Viven flotando en el agua (fitoplacton y zooplacton)
BENTOS: Organismos que viven en el fondo fijados a él o desplazándose sobre él
NECTON: Animales nadadores y con un cuerpo fusiforme.
ENLACES
5. ADAPTACIONES AL MEDIO ACUÁTICO_ MARTA
, lkj
El medio acuático es más uniforme y estable que el terrestre por lo que las adaptaciones que presentan los organismos son bastante comunes.
ADAPTACIONES AL MEDIO ACUÁTICO. MARTA CARRIQUE
ADAPTACIONES A LA LUZ
Hay organismos que según tengan más desarrollados los pigmentos para captar energía y llevar a cabo la fotosíntesis o no se situarán en zonas más o menos iluminadas.
Todo esto ocurre porque los rayos solares caen de forma desigual en los océanos.
Ejemplo: Las posidonias
ADAPTACIONES A LA PRESIÓN HIDROESTÁTICA
También hay animales que viven en las zonas tan bajas que la luz apenas llega, por lo que han desarrollado unos órganos específicos para emitir luz. Esto se le denomina: "BIOLUMINISCENCIA"
Ejemplo: Hongos resplandecientes
La vejiga natatoria es un órgano interno, presente en la mayoría de los peces, y que les sirve para controlar su flotabilidad. El pez regula la cantidad de gas en su interior, según desee ascender, descender o permanecer en flotando.
Ejemplo: Surubí
ADAPTACIONES A LA SALINIDAD
Estos animales capaces de regular su concentración de sales minerales gracias a procesos osmóticos.
Esto hace que pueden habitar diferentes tipos de aguas que tengan distinta salinidad.
Ejemplo: Salmón y Anguila
ADAPTACIONES A LA ELEVADA DENSIDAD Y VISCOSIDAD DEL AGUA
Hay animales que flotan en el agua ya que tienen una superficie amplia.
También pueden tener prolongaciones o extensiones.
Ejemplo: Medusas
Se pueden ver organismos nadadores alargados que poseen extremidades en forma de "pala" que utilizan para poder desplazarse.
Ejemplo: Jibia
Otra adaptación que existe es que algunas plantas tienen vejigas llenas de aire que hacen que floten, pueden estar cerca de la superficie y capten la luz para realizar la fotosíntesis.
Ejemplo: Algas
ADAPTACIONES A LAS CORRIENTES DE AGUA
Hay plantas acuáticas que poseen tallos tan flexibles, que no se rompen con las corrientes.
Ejemplo: Posidonias
También hay organismos bentónicos que tienen forma aplanada y pueden tener apéndices o ventosas que han que se pueden sujetar al fondo.
Ejemplo: Corales
6. LA BIOSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y LOS BIOMAS.ECOSISTEMAS DE ESPAÑA_ ISA CARRIQUE
La BIOSFERA es el conjunto de seres vivo que viven en nuestro planeta.
Para estudiarlos hay que tener en cuenta:
Que ningún organismo vive aislado. Además hay que considerar el medio en el que habitan y las relaciones que mantienen con otros organismos
La distribución entre los seres vivos sobre el planeta no es uniforme, sino que depende de las condiciones del medio, por lo que para estudiarlos es preciso conocer sus ECOSISTEMAS
ECOSISTEMAS
Un ecosistema es el conjunto de los seres vivos que habitan un determinado lugar, las características que definen su medio y las relaciones que se establecen. El conjunto de ecosistemas se denomina ecosfera.
COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA
BIOTOPO
Parte inorgánica del ecosistema. Formada por las rocas, aire, agua... y las características físico- químicas del entorno, como la luz, temperatura, presión, humedad... Los límites de un biotopo pueden estar limitados por montañas, ríos...
COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA
BIOCENOSIS
Es la parte biótica del ecosistema, es decir, el conjunto de seres vivos que habitan y se relacionan.
BIOMAS
EXISTEN DIFERENTES BIOMAS TERRESTRES
Los ecosistemas terrestres que ocupan grandes extensiones reciben el nombre de biomas.
TIPOS DE BIOMAS
DESIERTO FRÍO
Presenta temperaturas que varían entre los 7 y los 11ºC, y unas precipitaciones anuales de 130 y 240 mm.
En el polo norte predominan los osos polares y en el polo sur los pingüinos.
TIPOS DE BIOMAS
TUNDRA
Se caracteriza por su subsuelo helado, falta de vegetación arbórea, debido a la poca del frío glacial; los suelos, que están cubiertos de musgos y líquenes, son pantanosos.
TIPOS DE BIOMAS
TAIGA
Se caracteriza por sus formaciones boscosas de coníferas, siendo la mayor masa forestal del planeta.que son árboles que soportan las condiciones de vida. Se alcanzan temperaturas inferiores a - 40ºC en el invierno, y el periodo vegetativo, en el que las plantas pueden crecer, sólo dura unos tres o cuatro meses. Escasez de precipitaciones.
TIPOS DE BIOMAS
ESTEPA
Bioma que comprende un territorio llano, de vegetación herbácea, propio de climas extremos y escasas precipitaciones. Estas regiones se encuentran lejos del mar, con una gran variación térmica entre verno e invierno y precipitaciones que no llegan a los 250 mm anuales. Predominan las hierbas bajas y matorrales.
TIPOS DE BIOMAS
BOSQUE CADUCIFOLIO
Es un tipo de bosque templado Se compone de árboles caducifolios que pierden sus hojas todos los años debido a la temporada invernal fría y seca y reverdecen para la temporada cálida y lluviosa, como es el caso de los bosques de robles, arces, hayas y olmos.
TIPOS DE BIOMAS
BOSQUE MEDITERRÁNEO
Es un bioma de bosques y matorrales que se desarrolla en regiones con clima mediterráneo, además de frecuentes incendios forestales a los cuales la vegetación está adaptada. El suelo dominante es el rojo mediterráneo y el pardo.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS EN ESPAÑA
BOSQUE ATLÁNTICO
Bosque caducifolio que se extiende desde Galicia hasta la costa Catalana. Presenta un clima moderado, con inviernos fríos, veranos templados y abundantes y regulares a lo largo del año.
Especies vegetales de hoja caduca, que forman bosques de hayas, robles, arces, serbales, abedules, fresnos y castaños.
La materia orgánica permite el desarrollo de sotobosques, con acebos, espinos, arándanos... y del estrato herbáceo con helechos, hongos...
En la fauna destacan: oso, lobo, jabali, ardilla, lirón, ciervo, zorro....
PRINCIPALES ECOSISTEMAS DE ESPAÑA
BOSQUE MEDITERRÁNEO
Se caracteriza por clima templado y húmedo en invierno, y muy seco y caluroso en verano .Se extiende por el interior y sur de la Península y por las Islas Baleares.
La vegetación estaba formado por plantas esclerófilas, que se han adaptado a la larga sequía, con hojas perennes , y a veces con espinas , que evitan la pérdidad de agua . Encinas, alcornoques, pinos... tambien hay madroños, jaras, plantas aromáticas...
En la fauna destacan el zorro, jineta, corzo, liebre, buitre negro, águila imperial...
PRINCIPALES ECOSISTEMAS DE ESPAÑA
7. LA ALIMENTACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN LOS ECOSISTEMAS_RAQUEL
Los seres vivos necesitan materia y energía para que puedan hacer las funciones vitales:nutrición, relación y reproducción.
Los seres vivos de un ecosistema se clasifican en tres grupo o niveles tróficos: productores,consumidores y descomponedores.
Son organismos productores las algas, los musgos y las plantas superiores.
Se distinguen tres tipos:
-Consumidores primarios:se alimentan de los productores.
-Consumidores secundarios:se alimentan de los consumidores primarios.
-Consumidores terciarios:se alimentan de otros animales,tanto herbívoros como carnívoros.
CONSUMIDOR PRIMARIO
CONSUMIDOR SECUNDARIO
CONSUMIDORES TERCIARIOS... ya salieron los leones!!!
Pertenecen a este nivel las bacterias y los hongos.
Relaciones Tróficas
Las relaciones tróficas son aquellas que se establecen entre los organismos que se alimentan unos de otros.
Las relaciones tróficas que se establecen en un ecosistema pueden diferenciarse en dos tipos:
- Cadenas tróficas
- Redes tróficas
Las cadenas y redes tróficas son representaciones gráficas lineales, que indican mediante flechas quién es comido por quién.
ENLACES
8.LAS PIRÁMIDES TRÓFICAS_RAQUEL
Una pirámide trófica es una representación gráfica de la variación que existe entre los diferentes niveles tróficos para una característica determinada.
8.LAS PIRÁMIDES TRÓFICAS_RAQUEL
Las pirámides pueden informar de diferentes valores del ecosistema:
Indica el número de individuos que se encuentran en cada nivel trófico de una cadena alimentaria .
También pueden ser invertidas,el número de individuos de un nivel puede ser superior al del nivel inferior.
2. PIRÁMIDES DE BIOMASA:se representa en cada piso la biomasa de cada nivel trófico en un momento determinado. La biomasa es la cantidad de materia orgánica que forma un individuo,un nivel trófico o un ecosistema.
3. PIRÁMIDES DE ENERGÍA:
Organiza los alimentos según el valor calórico (energético ) que poseen , en si es similar a la piramide alimenticia con los seres del ecosistema , pero en vez de decir a los seres que se comen en los distinto escalones se refiere a la energía que un nivel le pasa al siguiente.
3. PIRÁMIDES DE ENERGÍA:
VÍDEOS
10. EL SUELO COMO ECOSISTEMA
_ NI
¿QUE ES?
El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, formada por materia orgánica y inorgánicas, mezcla de minerales, bacterias, agua y aire.
El suelo se puede
considerar como un medio de transición entre la atmósfera, la biosfera, la geosfera y la
hodrosfera.
LOS HORIZONTES DE SUELO
TEXTURA Y ESTRUCTURAS DEL SUELO
La textura está determinada por el tamaño de las partículas que lo forma. Hay tres tipos de textura: arenosa, mimosa y arcillosa.
Las particulas del suelo son de formas irregulares y dibujan entre ella pequeñas partículas llamados poros. Lao poros contienen agua o aire.El suelo es permeable cuando el agua se infiltra con facilidad.
El suelo más conveniente es aquel que tiene poras grandes y los poros chicos aseguran la retención del agua.
BIOCENOSIS DEL SUELO
Una biocenosis, es el conjunto de organismos que viven en el biotopo
El suelo es muy importante para que los organismos sobrevivan.
Ya que las plantas atreaves de sus raíces extraen agua y las sales minerales para su nutrición.
El el suelo viven muchos organismos como: plantas, animales, muchas bacterias, hongos, etc.
BIOTOPO DEL SUELO
Las características del suelo depende de los factores abióticos, entre los que destacan: el clima , la topografía, la temperatura, la luz, la composición gaseosa y la concentración de sales.
FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL SUELO
PROCESOS QUE ORIGINAN DESERTIFICACIÓN
Una de las causas más importantes de la desertificación es la tala de los árboles o tambien el incendio de bosque. Estos proceso rompen la estructura del suelo, aun que al perder la suprficie cubierta de vegetales el suelo se haces más fácil para los cultivos.
Las prácticas agrícolas no sostenibles con el tiempo y las veces que planten o cojan sus cosechas, el suelo van perdiendo nutrientes hasta que se quede totalmente inutilizable para los usos agrícolas y el pastoreo
El sobrepastoreo, o consumo excesivo de pastos realizados por el ganado, empobrece cada vez más el suelo ya que elimina la vegetación y aumenta los procesos erosivos.
Cuando el suelo se quede prácticamente sin cubierto vegetal , se ve expuesto a la erosión en la que elimina la capa de suelo fértil, produciendo
desertificación
11. LOS PRINCIPALES ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE ESPAÑA_ ANDRÉS
Los ecosistemas acuáticos ocupan una pequeña parte de España, pero ocupan una gran parte de la biodiversidad de este país; como ríos, lagos, humedales y zonas marinas
Rios
Los ríos conforman una gran variedad de ecosistemas de agua dulce. Discurren por cauces fijos, y su curso suele ser permanente y sufrir variaciones de caudal a lo largo del año.
Lagos
Humedales
Los humedales son zonas con el suelo saturado de agua o inundadas al menos durante una determinada época del año. se trata de ecosistemas muy frágiles, que cambian según las estaciones y las precipitaciones.
En la actualidad, estas zonas se protegen por su valor para la supervivencia de especies y por constituir ecosistemas muy productivos.
Zonas marinas
Los litorales constituyen áreas de transición entre los sistemas terrestres y los marinos y están en constantes evolución y cambio.
En la península se diferencian dos zonas marinas.