1 of 21

Profs. Norbella Miranda, Janeth Ortiz, David Alarcón

Marzo 2, 2023

I Encuentro Nacional REDPoliDiversa: Investigación para la Diversidad, la Equidad y la Construcción de Paz en la Educación en Lenguas

2 of 21

Agenda

  1. Quiénes Somos: Historia
  2. Profesores, investigadores miembros de la Red
  3. Nuestro trabajo
  4. Investigación
  5. Enseñanza
  6. Políticas Lingüísticas

4. Proyecciones

3 of 21

Contribuir a la construcción de una sociedad incluyente, equitativa y en paz mediante el análisis, la creación y la apropiación de políticas y prácticas lingüísticas y educativas que reconozcan, valoren y fortalezcan las diversidades epistémicas, sociales, étnicas, sexuales y de género, funcionales, lingüísticas y culturales en diferentes contextos.

Objetivo y principios

4 of 21

Historia

 

 

5 of 21

5

  1. Universidad de Antioquia
  2. Universidad del Valle
  3. Universidad de Sucre
  4. Universidad del Bosque
  5. Universidad de la Amazonía
  6. Universidad de Córdoba
  7. Universidad del Tolima
  8. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  9. Universidad UNICA
  10. Universidad Libre de Colombia
  11. Universidad Tecnológica de Pereira
  12. Universidad Surcolombiana
  13. Universidad Pedagógica Nacional
  14. Universidad Católica de Oriente
  15. Universidad del Cauca

Miembros

6 of 21

7 of 21

8 of 21

8

9 of 21

Proyectos de investigación

  • Lenguajes para la permanencia: una propuesta desde la interculturalidad crítica
  • GCRF Development Award: Languaging in post-conflict zones: Educating for success in Colombia, Lebanon and South Africa

  • Territorializing Foreign Language Education: The territory as an identity shaping factor among foreign language preservice teachers

  • Descripción del perfil sociolingüístico y académico de indígenas estudiantes en la Universidad del Valle
  • Decolonising English in higher education: Investigating issues of empowerment, access, socio-cultural diversity and global citizenship in English language teaching in multilingual universities (Colombia, México, Vietnam, Tailandia, Irak)
  • La nueva resolución de las licenciaturas: Apropiación de la dimensión intercultural en la enseñanza del inglés en los programas de formación de docentes de lenguas
  • Comunicación no verbal e interculturalidad en la formación docente

  • Reconfiguración identitaria de la mujer indígena Sikuani en procesos de transición hacia el Posconflicto en Colombia
  • Concepciones de Educación, Bilingüismo e interculturalidad en dos grupos de maestros con acervos culturales diferentes.

  • Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica
  • Las lenguas extranjeras y las identidades sociales en Ibagué, Tolima

  • ¡Dejemos que el barro hable! Didáctica de la literatura desde la alfarería en pueblos indígenas del Caquetá y Putumayo

  • Entendiendo la comunidad embera-chamí en la ciudad de Bogotá. Una revisión documental desde la sociolingüística

  • Estudio Sociolingüístico en Comunidades Indígenas de la Universidad Tecnológica de Pereira

10 of 21

Proyectos de investigación

  • Configuración de identidad racial de aprendientes de segundas lenguas en Colombia
  • Raza y educación de segundas lenguas español-inglés: hacia pedagogías del empoderamiento multicultural y justicia social

  • La enseñanza del inglés en contextos rurales en el municipio de la Ceja

  • Experiencias otras de aproximación a los saberes y construcción de sentidos. DLE-574-21
  • Corporrelatos: narrativas entre las sombras del poder dominante y la decolonialidad de la experiencia corporal. DLE-588-22
  • Narrativas de estudiantes indígenas y afrodescendientes en la Universidad Pedagógica Nacional: en busca de prácticas de literacidad intercultural. DLE-63323

  • Fortalecimiento de la identidad cultural en el Cabildo Indígena Cimarrona Alta
  • Co-construyendo espacios de mediación para la reconstrucción de la identidad cultural del Resguardo Tamas, La Gabriela, del Caguán
  • Realidades educativas de los excombatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación en el departamento del Huila en el marco del posconflicto en Colombia

  • Racismo y discriminaciones en la vida universitaria de Colombia
  • Revitalización de la lengua iku en niños y niñas de la nación arhuka del casco de Pueblo Bello (Cesar).

11 of 21

Investigación

Preguntas

Políticas Lingüísticas

Identidades

Pedagogías

12 of 21

¿En qué forma un enfoque crítico intercultural en la enseñanza de lenguas, centrado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad étnica, epistémica, cultural y sociolingüística en Colombia, puede favorecer el aprendizaje del inglés el fortalecimiento identitario y la permanencia de los estudiantes de grupos étnicos que acceden a la educación superior?

Generar propuestas alternas para las prácticas incluyentes a través del abordaje de las concepciones de bilingüismo e interculturalidad dados a partir del diálogo de saberes entre comunidades indígenas y occidentales.

¿Cómo los programas en lengua extranjera en Colombia se han apropiado de la resolución de reforma a las licenciaturas en cuanto al componente intercultural?

¿Cuáles son las políticas educativas que aplican a las comunidades indígenas de la UTP y qué reconocimiento hacen de las características de los estudiantes étnicos?

¿Cuál es el perfil sociolingüístico y académico de los indígenas estudiantes de pregrado de la Universidad del Valle?

¿Cuáles son los perfiles sociolingüísticos de los estudiantes indígenas de la UTP?

How does the exploration of preservice teachers' territory influence their teacher identity construction at a foreign language teacher education program in the Caribbean Coast?

Identificar los papeles que las mujeres indígenas Sikuani han venido desarrollando en sus pueblos a partir de la transición hacia el posconflicto en Colombia.

¿La enseñanza de una lengua extranjera produce cambios en las identidades nacionales y regionales?

Favorecer espacios para re-pensar la identidad amazónica a partir de la apreciación estética de objetos en cerámica.

Entender la situación sociolingüística de los miembros de la comunidad embera-chamí en Bogotá.

Exploración y fortalecimiento identitario

Pedagogías hacia la interculturalidad

Políticas lingüísticas, identidades e interculturalidad

13 of 21

Investigación: recolección de datos

Encuestas

Entrevistas

Grupos focales

Observación

Notas de campo

Diarios

Documentos

Cartografías

Textos multimodales

Minga de saberes

Círculo de palabra

Cerámica y creación de artefactos

14 of 21

15 of 21

Algunas orientaciones teóricas

Vestibulum congue

Vestibulum congue

Vestibulum congue

Perspectivas decoloniales

Enfoques criticos

Enfoques críticos

(Freire, Kumaravadivelu, Phillipson, Pennycook…)

Social and Multilingual turn (Block, May…)

Enfoques sociocríticos y etnográficos para estudio de políticas lingüísticas

(Tollefson, Ball, Levinson & Sutton, Menken & García…)

Ecología del lenguaje

(Lopez, Hornberger, Reyes, van Lier…)

Semiótica social

(Kress, Kress & Van Leeuwen, Hodge & Kress…)

Superdiversity

(Blommaert & Rampton; Vertovec…)

Interculturalidad crítica (Walsh)

Pensamiento decolonial

(Santos, Mignolo, Quijano…)

Cartografía social

(Diez Tetamanti & Escudero…)

Identidades

(ONIC, OPIAC,)

Embera-chamí

(Aguirre, Aguirre & Pardo; Domicó)

Yanakuna

(Palechor Arévalo)

Feminismos descoloniales

(Anzaldua, Hooks)

16 of 21

Política lingüística

Vestibulum congue

Vestibulum congue

Vestibulum congue

Vestibulum congue

Vestibulum congue

Vestibulum congue

Proyectos de extensión con gobiernos locales para la apropiación de las políticas lingüísticas

Creación de políticas lingüísticas en universidades: de lenguas extranjeras (inglés) a multilingüismo

Análisis crítico de documentos de política oficial

Política en la práctica

17 of 21

Enseñanza

Pedagogía

Lenguas minorizadas

Profesores de lenguas en formación

Profesores en ejercicio

Lenguas extranjeras

Estudiantes universitarios

Estudiantes de colegios

Lenguas criollas

Enfoques críticos, interculturales, multimodales, plurilingües, narrativos, de indagación

Lenguas indígenas

Lengua de señas colombiana

Currículo

Desarrollo profesional

Diseño de materiales

Transformación curricular

18 of 21

Proyecciones

Realizar proyectos de investigación con comunidades educativas, instituciones y organizaciones sociales que busquen:

  • Analizar las políticas y prácticas educativas de inclusión o de exclusión de las comunidades en las instituciones educativas y fuera de ellas.
  • Analizar los procesos de acceso, retención y permanencia en la educación básica primaria y secundaria, media y superior de comunidades minorizadas.
  • Construir propuestas curriculares transformadoras de educación en lenguas que respondan a las necesidades, las diversidades y las expectativas de las comunidades educativas que atienden.
  • Impactar programas de formación de maestros y de desarrollo profesional orientados por principios que promuevan la interculturalidad, la educación crítica en lenguas y la construcción de paz.
  • Documentar procesos de bilingüismo y plurilingüismo en contextos locales que aporten a la construcción de políticas lingüísticas y propuestas educativas responsables y justas con la diversidad lingüística y cultural de nuestros contextos.
  • Construir perfiles sociolingüísticos con y de las comunidades minorizadas en diferentes instituciones educativas y diversos contextos socioculturales que permitan visibilizar sus identidades, características, necesidades y retos para promover y proponer estrategias de apoyo institucional a las mismas.
  • Analizar las estrategias institucionales de acompañamiento y de apoyo académico a estudiantes con variedades del español, lenguas criollas o indígenas.

19 of 21

Proyecciones

Desarrollar proyectos de extensión y proyección social con grupos y entidades locales que lleven a la valoración y promoción de prácticas lingüísticas y culturales diversas.

  • Promover la interacción entre la universidad y las comunidades para planear y ejecutar proyectos educativos, sociales y comunitarios que potencien las capacidades de las instituciones y comunidades participantes y contribuyan a la construcción y socialización del conocimiento, la generación de innovación social y el desarrollo local, regional y nacional.
  • Promover la interacción entre la universidad y las comunidades para proponer programas educativos, artísticos y culturales que propendan por el fomento de la diversidad lingüística y cultural, el desarrollo profesional y la pervivencia de los pueblos.
  • Gestionar proyectos interinstitucionales con entidades gubernamentales para fortalecer la formación en lenguas y el respeto y la valoración de las distintas lenguas y prácticas culturales.
  • Colaborar en proyectos con entidades del sector privado para el cumplimiento de su responsabilidad social en asuntos relacionados con la formación en lenguas y la búsqueda de la equidad en los procesos educativos.

20 of 21

Proyecciones

Desarrollar estrategias de difusión y apropiación social del conocimiento construido a partir de los proyectos de la red mediante:

  • La realización de distintos tipos de eventos académicos que promuevan el diálogo de saberes con comunidades dentro y fuera de la academia.
  • La publicación en diversas lenguas de los resultados de investigación, experiencias pedagógicas y desarrollos académicos en revistas académicas y libros de difusión nacional e internacional.
  • La publicación de  los resultados de investigación, experiencias pedagógicas y desarrollos académicos en diversas lenguas, a través de medios de difusión de mayor acceso por parte de los maestros de todas las regiones del país..
  • La generación de espacios para encuentros interculturales que permitan acceder a los diversos saberes poblacionales.
  • Prácticas de socialización propias de los grupos con los cuales se trabaja, por ejemplo, círculos de palabra, mingas de pensamiento, entre otros.

21 of 21

Muchas gracias

Anayawatsa’o

Fɨgora

Pay pay

Duni

Xanepana bitsó

Thank you

Merci

redpolidiversa@correounivalle.edu.co