1 of 14

EVALUACIÓN

2 of 14

SALA Gloria Anzaldúa PRIMER TURNO

¿Qué, quién, cuándo, cómo y para qué evaluamos?

  • La evaluación es: Un faro, una guía para mejorar, camino y fin, avanzar, comprobar, objetivos cumplidos, readaptarse.
  • Experiencias: Las diferentes actividades se evalúan en equipos didácticos a través de registros compartidos con todo el claustro (a través de Drive): Si se han cumplido los objetivos, si las actividades están adaptadas al alumnado, mejoras… Luego se analizan en la comisión de igualdad (se juntan 1 vez a la semana).
  • ¿Tenemos prevista evaluación por parte de las partes interesadas? (alumnado, familias…).
  • Experiencia: círculo de igualdad, formado por alumnado de 5 años a 6º primaria. Reunión al menos 1 vez al mes. Se lanza una propuesta, la llevan y trabajan en las aulas y luego vuelve al círculo de igualdad donde vuelcan qué les ha gustado, qué se puede mejorar, etc.
  • Debemos planificar cómo enfrentarse a la tarea de evaluación de todo el plan como tal.
  • Mostramos nuestra tabla de evaluación. Opiniones: documento clarificador.
  • Importancia de concretar y evaluar cada actividad,..., que se lleva a cabo en relación al Plan.

3 of 14

SALA Gloria Anzaldúa SEGUNDO TURNO

¿Qué, quién, cuándo, cómo y para qué evaluamos?

  • Dificultades para evaluar: falta de tiempo para crear los instrumentos y analizar los datos.
  • Planificar las actividades con la evaluación ya planificada también: persona/s responsables de esa evaluación, indicadores concretos para valorarlas, cuándo, instrumento que se va a utilizar, etc.
  • La evaluación y recogida de datos sobre cada acción y actividad desarrollado no tiene porque recaer en la persona coordinadora sino que se debe implicar a los equipos didácticos, a la comisión de igualdad, equipo directivo, etc.
  • La pandemia ha influido en los planes de igualdad.
  • ¿Quién debe hacer la evaluación? ¿Quién debe participar en la evaluación? Sistematizar esos elementos.
  • Usar herramientas digitales para realizar evaluaciones compartidas (ej. un drive con carpetas y documentos denominado “MEMORIA DE ACTIVIDAD” en las que cada docente suba una memoria de la actividad desarrollada 8a través de un breve resumen, materiales creados, un vídeo etc…).
  • Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y en función de los datos que queremos recoger: formularios, documentos compartidos, escalas de cotejo, recogida de evidencias (por ejemplo, del nº de acciones desarrolladas en una línea estratégica, o del nº de libros prestados en la biblioteca en materia de igualdad, el nº de chicas que participa en actividades extraescolares deportivas, etc…)
  • Ejemplo de tabla para planificar el plan de igualdad y su evaluación.

4 of 14

EVALUACIÓN

5 of 14

SALA Gloria Anzaldúa PRIMER TURNO

¿Qué, quién, cuándo, cómo y para qué evaluamos?

  • La evaluación es: Un faro, una guía para mejorar, camino y fin, avanzar, comprobar, objetivos cumplidos, readaptarse.
  • Experiencias: Las diferentes actividades se evalúan en equipos didácticos a través de registros compartidos con todo el claustro (a través de Drive): Si se han cumplido los objetivos, si las actividades están adaptadas al alumnado, mejoras… Luego se analizan en la comisión de igualdad (se juntan 1 vez a la semana).
  • ¿Tenemos prevista evaluación por parte de las partes interesadas? (alumnado, familias…).
  • Experiencia: círculo de igualdad, formado por alumnado de 5 años a 6º primaria. Reunión al menos 1 vez al mes. Se lanza una propuesta, la llevan y trabajan en las aulas y luego vuelve al círculo de igualdad donde vuelcan qué les ha gustado, qué se puede mejorar, etc.
  • Debemos planificar cómo enfrentarse a la tarea de evaluación de todo el plan como tal.
  • Mostramos nuestra tabla de evaluación. Opiniones: documento clarificador.
  • Importancia de concretar y evaluar cada actividad,..., que se lleva a cabo en relación al Plan.

6 of 14

SALA Gloria Anzaldúa SEGUNDO TURNO

¿Qué, quién, cuándo, cómo y para qué evaluamos?

  • Dificultades para evaluar: falta de tiempo para crear los instrumentos y analizar los datos.
  • Planificar las actividades con la evaluación ya planificada también: persona/s responsables de esa evaluación, indicadores concretos para valorarlas, cuándo, instrumento que se va a utilizar, etc.
  • La evaluación y recogida de datos sobre cada acción y actividad desarrollado no tiene porque recaer en la persona coordinadora sino que se debe implicar a los equipos didácticos, a la comisión de igualdad, equipo directivo, etc.
  • La pandemia ha influido en los planes de igualdad.
  • ¿Quién debe hacer la evaluación? ¿Quién debe participar en la evaluación? Sistematizar esos elementos.
  • Usar herramientas digitales para realizar evaluaciones compartidas (ej. un drive con carpetas y documentos denominado “MEMORIA DE ACTIVIDAD” en las que cada docente suba una memoria de la actividad desarrollada 8a través de un breve resumen, materiales creados, un vídeo etc…).
  • Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y en función de los datos que queremos recoger: formularios, documentos compartidos, escalas de cotejo, recogida de evidencias (por ejemplo, del nº de acciones desarrolladas en una línea estratégica, o del nº de libros prestados en la biblioteca en materia de igualdad, el nº de chicas que participa en actividades extraescolares deportivas, etc…)
  • Ejemplo de tabla para planificar el plan de igualdad y su evaluación.

7 of 14

SALA Maya Angelou PRIMER TURNO

¿Qué, quién, cuándo, cómo y para qué evaluamos?

¿CÓMO? propuesta de EVALUACIÓN DEL ALUMNADO: a través observación y/o reflexión del alumnado a través de rutinas de pensamiento al finalizar cada sesión (Las 3 Q: ¿qué sé?, ¿Qué quiero saber? y ¿Qué he aprendido?. Rutina pensamiento PUNTOS CARDINALES:

N (NECESIDAD): ¿Qué te gustaría saber más?

S (PREOCUPACIÓN): ¿Qué te preocupa? ¿Cuál es el lado negativo?

E (EMOCIÓN): ¿Qué te ha gustado? ¿Cuál es el lado positivo?

O (OPINIÓN): ¿Cuál es tu opinión sobre el tema?

8 of 14

SALA Maya Angelou SEGUNDO TURNO

¿Qué, quién, cuándo, cómo y para qué evaluamos?

¿Qué?. Evaluamos todas nuestras acciones.

¿Quién? Todo el Claustro

¿Cuándo? En sesiones de Equipos Didácticos, CCp y Claustros.

¿Cómo? A través de la observación y las reflexiones compartidas.

¿Para qué evaluamos? Para mejorar en los objetivos que nos planteamos en nuestros Plan de Igualdad.

Se puede hacer conjuntamente con la evaluación de la Convivencia

9 of 14

SALA Gloria Anzaldúa TERCER TURNO (12/05)

¿Qué, quién, cuándo, cómo y para qué evaluamos?

La igualdad es un eje vertebrador, es importante estar atentas a todo lo que ya se está haciendo, aunque parezca que “no es” igualdad (ej. este curso: los cuidados). Estar atentas a la transversalidad.

Es importante plantear objetivos muy concretos que se puedan evaluar a partir de indicadores concretos y dejar definida la evaluación desde el inicio. Eso te da perspectiva y posibilidades de temporalización.

Temporalizar a varios cursos permite abordar primero lo prioritario y evaluar con mayor facilidad lo conseguido.

10 of 14

Se necesitan estructuras estables que garanticen, más allá de las contingencias de cada curso, la continuidad… Si no se tienen, se pueden “improvisar”:

  • Punto de “buenas prácticas inclusivas” al final de las reuniones de equipos.
  • Punto fijo en la CCP

Algunos indicadores concretos posibles:

  • Nº de tutorías en las que se ha abordado
  • Nº personas del claustro implicadas en acciones
  • Nº de personas que se forman en igualdad

¿Qué pasa con la Igualdad en la Universidad?

11 of 14

SALA Maya Angelou PRIMER TURNO

¿Qué, quién, cuándo, cómo y para qué evaluamos?

¿CÓMO? propuesta de EVALUACIÓN DEL ALUMNADO: a través observación y/o reflexión del alumnado a través de rutinas de pensamiento al finalizar cada sesión (Las 3 Q: ¿qué sé?, ¿Qué quiero saber? y ¿Qué he aprendido?. Rutina pensamiento PUNTOS CARDINALES:

N (NECESIDAD): ¿Qué te gustaría saber más?

S (PREOCUPACIÓN): ¿Qué te preocupa? ¿Cuál es el lado negativo?

E (EMOCIÓN): ¿Qué te ha gustado? ¿Cuál es el lado positivo?

O (OPINIÓN): ¿Cuál es tu opinión sobre el tema?

12 of 14

SALA Maya Angelou SEGUNDO TURNO

¿Qué, quién, cuándo, cómo y para qué evaluamos?

¿Qué?. Evaluamos todas nuestras acciones.

¿Quién? Todo el Claustro

¿Cuándo? En sesiones de Equipos Didácticos, CCp y Claustros.

¿Cómo? A través de la observación y las reflexiones compartidas.

¿Para qué evaluamos? Para mejorar en los objetivos que nos planteamos en nuestros Plan de Igualdad.

Se puede hacer conjuntamente con la evaluación de la Convivencia

13 of 14

SALA Gloria Anzaldúa TERCER TURNO (12/05)

¿Qué, quién, cuándo, cómo y para qué evaluamos?

La igualdad es un eje vertebrador, es importante estar atentas a todo lo que ya se está haciendo, aunque parezca que “no es” igualdad (ej. este curso: los cuidados). Estar atentas a la transversalidad.

Es importante plantear objetivos muy concretos que se puedan evaluar a partir de indicadores concretos y dejar definida la evaluación desde el inicio. Eso te da perspectiva y posibilidades de temporalización.

Temporalizar a varios cursos permite abordar primero lo prioritario y evaluar con mayor facilidad lo conseguido.

14 of 14

Se necesitan estructuras estables que garanticen, más allá de las contingencias de cada curso, la continuidad… Si no se tienen, se pueden “improvisar”:

  • Punto de “buenas prácticas inclusivas” al final de las reuniones de equipos.
  • Punto fijo en la CCP

Algunos indicadores concretos posibles:

  • Nº de tutorías en las que se ha abordado
  • Nº personas del claustro implicadas en acciones
  • Nº de personas que se forman en igualdad

¿Qué pasa con la Igualdad en la Universidad?